Inicio Blog Página 2036

Uso combinado de medicamentos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

El uso combinado de medicamentos bien llevado es uno de los retos más importantes en materia de salud en la actualidad, si tomamos en cuenta que la interacción entre estos puede ser fatal si el médico no conoce a profundidad la interferencia entre uno y otro, o si el paciente se autoreceta.

El tema de la interacción medicamentosa es relativamente nuevo en México, del cual la Dra. Silvia Cruz Martín del Campo y el Dr. Juan Carlos Molina Covarrubias presentaron el primer libro escrito en español sobre el tópico.

Con el apoyo del Instituto Científico Pfizer para su publicación, el volumen aborda los riesgos y beneficios de la combinación entre fármacos, el cual llega en un momento medular de la salud pública en México, cuando hay una transición al crecer la cantidad de los pacientes en edad longeva.

El hecho de que sean cada vez de mayor edad, implica un mayor uso de medicamentos, además de que los ancianos consultan a diferentes especialistas y por lo tanto incurren en una mayor prescripción medicamentosa.

Durante la presentación del libro a los medios de comunicación, los autores explicaron que éste surgió luego de su participación en una serie de conferencias con profesores del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) dirigido a grupos de especialistas en salud mental.

En sus páginas, la obra advierte no sólo sobre el daño provocado por la combinación de fármacos alópatas, sino también sobre hierbas que pueden interactuar de manera perniciosa con otros medicamentos.

En dicho capitulo se aborda la manera en que sustancias derivadas de productos herbolarios percibidos como inocuos actúan en contra del paciente. Tal es el caso de la hierba de San Juan, utilizada como antidepresivo y que puede originar la pérdida del efecto de otros medicamentos.

“El uso combinado de fármacos es uno de los retos más importantes de una sociedad en la que se ha incrementado la expectativa de vida, por lo que cada vez es más frecuente que una persona padezca varias enfermedades al tiempo que también requiere diversos tratamientos”, explicó el Dr. Molina.

En lo particular, el tema de la interacción farmacológica es de suma importancia en el país debido a que, por ejemplo, los suplementos alimenticios, que también pueden interactuar en contra del paciente si se ingiere con ciertos medicamentos- no son controlados por la autoridad, pero también porque una gran cantidad de medicamentos son de libre venta.

Ante ello, el médico está obligado a preguntar siempre si el paciente no se automedica o si está empleando suplementos alimenticios o alguna terapia alternativa, a fin de que la prescripción de lo que se le aplique al paciente sea, en efecto, para su beneficio.

Interacciones Farmacologícas.

Psicofarmacología

Autores: Dr. Juan Carlos Molina y Dra. Silvia Cruz

Instituto Científico Pfizer

El sueño mexicano

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

Con el aniversario del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, entre las decenas de libros que se publican sobre el particular, la aseguradora MetLife lanzó “El sueño mexicano” que destaca por la calidad de su contenido gráfico.

Realizado a lo largo de dos años en base a un estudio socioeconómico de la propia empresa (“Valores clave que definen el sueño mexicano”), la obra incluye entre otros, textos realizados ex profeso escritos por destacados intelectuales: Enrique Krauze, Alejandro Moreno y Federico Reyes Heroles, y otro más del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

En estas páginas que la aseguradora define como un “estudio antropológico”, se expone el valor de los sueños conforme a las “prioridades” de los mexicanos, donde se imponen de manera abrumadora todo lo que tiene que ver con los anhelos, bienestar y felicidad familiar.

“El sueño mexicano es el de prosperar a través del trabajo y la educación, en un entorno hospitalario y seguro. Lo primero que revela el estudio de MetLife es que, independientemente del nivel socioeconómico y lugar de origen, los mexicanos tienen el sueño en común que se define como la búsqueda del bienestar”, comenta la directora general de la empresa, Carmina Abud, durante la presentación del ejemplar.

Pese al sentido social que se imprime en las imágenes de la obra, el otro polo, el neoliberalismo, es la regla con la que miden sus textos. La participación de Córdova Villalobos es mediante un texto de índole sexenal: “Vivir México”.

Hay textos de destacado valor literario, como el incluido en las primeras páginas del maestro oaxaqueña Andrés Henestrosa, pero también cifras del estudio de marras y las revelaciones de algunos mexicanos entrevistados.

“El libro es el resultado de un esfuerzo sin precedentes en la industria de seguros, a través del cual quisimos contribuir dar conoce cuáles son nuestras motivaciones, nuestras expectativas y sueños de vida.

Queremos seguir cumpliendo nuestras promesas y cuidando lo que la gente más ama de la vida, y este libro es una excelente oportunidad para conocer de cerca a nuestro México, un país apasionante y antropológicamente enigmático”.

Por su parte, Reyes Heroles afirma que la contribución de la empresa para la realización del ejemplar “ha sido un ejercicio muy útil, pues somos un país resultado de sueños. Los sueños no son el final de la historia, sino por el contrario: son el principio”.

El libro está disponible para todo público en diversos e importantes puntos de venta del país. También puedes integrarte a una dinámica sobre su contenido en www.elsuenomexicano.com.mx, donde está el estudio respectivo, imágenes y una aplicación multimedia sobre los sueños de los mexicanos.

TOMA TUS PRECAUCIONES SI VAS A SUDÁFRICA

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

Para los mexicanos que acudirán al Mundial de Sudáfrica, se les recomienda tomar precauciones de salud, como la visita al médico para revisión o para actualizar sus esquemas de vacunación.

Las personas crónicamente enfermas deben visitar a su médico antes del viaje y llevar suficiente cantidad de medicamentos, así como sus recetas en caso de requerir fármacos controlados. Conviene llevar sombrero, ropa con manga o pantalón largo para protegerse del sol y de la picadura de mosquitos, así como crema protectora solar.

En general, los viajes a Sudáfrica son de bajo riesgo para la salud, pero es importante evitar lugares con alta concentración de mosquitos, usar repelente en la piel y, si se requiere, medicamentos preventivos para disminuir el riesgo de contraer padecimientos como paludismo.

Las horas de mayor riesgo para picaduras son entre el ocaso y el amanecer.

Si durante su viaje o a su regreso sufre algún problema de salud, particularmente fiebre, busque ayuda profesional.

Congreso Internacional de la Facultad de Odontología UNITEC

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

La Facultad de Odontología de la UNITEC celebrará su 40 Aniversario con un Congreso Internacional, el cual se realizará los días 9 y 10 de junio en el Centro Bancomer Santa Fe.

En este congreso se llevarán a cabo diversas actividades, entre las que se encuentran Magnas Conferencias en EXPOBANCOMER SANTA FE y MESAS CLÍNICAS(teórico-prácticas) en la Facultad de Odontología de UNITEC, Campus Marina.

El evento es abierto para toda la comunidad Odontológica en general, no es necesario que pertenezcas a la familia UNITEC.

Algunos de los ponentes que estarán participando:

• Sergio Kuttler: Director de Posgrados de la Escuela de NOVA UNIVERSITY (Florida)

• Francisco Ramos: Jefe del departamento de Odontología pediátrica de la UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA L.A (UCLA)

• Antonio Silva: Profesor del departamento de Ortodoncia de la UNIVERSIDAD DE COLORADO (DENVER)

• Sergio Rubinstein: Profesor de Odontología Restauradora de la UNIVERSIDAD DE CHICAGO (ILLINOIS)

Para más información visita:

http://www.experienciaunitec.com.mx/congreso/index.php

ENFERMEDADES POR CALOR

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

En la temporada de calor se incrementan los riesgos para la salud y los efectos asociados a la exposición a temperatura ambiental alta (golpe de calor, insolación y lesiones dérmicas), así como las enfermedades diarreicas agudas.

El termómetro marcó temperaturas de 32 a 40 grados centígrados en el centro de Baja California, sureste de Sonora, suroeste y centro-occidente de Chihuahua y de Tamaulipas, noreste de Sinaloa, mayor parte de Coahuila y Nuevo León, oriente de San Luis Potosí, norte de Colima, centro y occidente de Michoacán, noroeste de Guerrero, centro y norte de Oaxaca, centro y sur de Veracruz, centro y sur de Tabasco, centro y occidente de Chiapas, centro de Campeche y occidente de Yucatán.

De 25 a 31 grados centígrados en la mayor parte del territorio nacional. De 20 a 24 grados centígrados en el noroeste de Baja California y sierras del centro del país.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud informa que se fortalecen las acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población que presente daños a la salud por estas causas, garantizando el abasto de medicamentos e insumos en todas las unidades de salud.

El sistema de vigilancia de daños a la salud por exposición a temperatura extrema alta (temporada de calor 2010), informa que durante la semana 21, es decir, del 21 de marzo al 03 de junio, no se notificaron en el territorio nacional, defunciones asociadas a esta condición ambiental.

Para evitar riesgos a su salud siga las siguientes recomendaciones:

• Aplica autocuidado para prevenir enfermedades diarreicas y otras asociadas a la exposición a temperaturas ambientales altas.

• Ingiere más líquidos de los que acostumbras, no esperes hasta que estés sediento para beberlos.

• Evita la ingestión de líquidos con cafeína, azucarados o bebidas alcohólicas, ya que te hacen perder más líquidos corporales.

• Consume agua hervida o para desinfectarla, agrega 2 gotas de cloro por cada litro de agua o una gota de plata coloidal por cada dos litros y déjala reposar durante 30 minutos antes de beberla.

• Viste ropa ligera, de colores claros y, utiliza sombrero o sombrilla para protegerte del sol.

• Evita exponerte al sol durante las horas de mayor radiación (entre 11:00 y 15:00 h.)

• Elije las primeras horas del día para llevar a cabo las actividades al aire libre y las deportivas, así como ceremonias cívicas.

• Cubre las ventanas que reciben la luz del sol colocando persianas, cortinas o, periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta en 80% el calor en el interior de la casa.

• NUNCA permanezcas, ni permitas que otros permanezcan dentro de un vehículo estacionado o cerrado.

• Consume los alimentos inmediatamente después de su preparación, para evitar su descomposición.

• Lava con agua y jabón las frutas y verduras que se comen crudas, posteriormente desinféctalas manteniéndolas sumergidas durante 30 minutos en un litro de agua al que previamente agregó cinco gotas de cloro o, cinco gotas de plata coloidal.

• En caso de que tus labios y piel estén secos, solicite gratuitamente VIDA SUERO ORAL en cualquier unidad del Sector Salud, prepáreao disolviendo el contenido de un sobre en un litro de agua hervida o desinfectada y, tómalo.

¡NO TE AUTOMEDIQUES! En caso de cualquier molestia, acude de inmediato a la unidad Médica más cercana a tu domicilio.

Nuevas opciones para cáncer colorrectal

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Chicago, EU.- Un estudio del grupo cooperativo español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) puede abrir una vía en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ya que han conseguido prolongar la supervivencia de estos pacientes utilizando un anticuerpo monoclonal como terapia de mantenimiento en lugar de quimioterapia, según los resultados presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés).

Actualmente, en estos pacientes se suele utilizar la quimioterapia en combinación con terapias biológicas hasta que el tumor comienza a crecer. Sin embargo, en este estudio independiente, en el que han participado un total de 56 hospitales españoles y 470 pacientes, se pretendía comprobar la eficacia de fijar unas «vacaciones de quimioterapia» y continuar sólo con una terapia biológica hasta la progresión de la enfermedad.

Como ha explicado el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y uno de los coordinadores del estudio, Eduardo Díaz-Rubio, en declaraciones a Europa Press,»es la primera vez que se utiliza una terapia biológica como mantenimiento ya que la opción siempre había sido continuar con la quimioterapia».

En concreto se probó la eficacia del antiangiogénico de Roche bevacizumab, administrándolo en combinación con la quimioterapia durante seis ciclos para luego seguir en solitario hasta que la enfermedad progresase.

Los resultados, presentados estos días en la reunión de ASCO en Chicago, han sido «muy prometedores» ya que la enfermedad tardó una media de 9,7 meses en progresar y, al mismo tiempo, los pacientes obtuvieron una supervivencia global «muy alta», de casi dos años de media (22 meses).

De este modo, y en virtud de estos datos, «no se observan diferencias significativas» en comparación con aquellos pacientes que si mantuvieron la quimioterapia hasta el final, que presentaron una supervivencia libre de progresión de 10,4 meses y una supervivencia global de 23 meses.

En cambio, el estudio si que revela diferencias en cuanto a la toxicidad que, como añade el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Enrique Aranda, también en declaraciones a Europa Press, «eran esperables» ya que «al utilizar durante más tiempo un régimen de quimioterapia con oxaliplatino y capecitabina se detecta más neurotoxicidad o fatiga».

De mortal a enfermedad crónica

«Al estar cronificándose la enfermedad», como reconoce Aranda, «se necesitan buscar esquemas de tratamiento que permitan, una vez que se induce la respuesta, poder mantener la enfermedad sin progresar y la supervivencia del paciente con la menor toxicidad posible» ya que, asegura, esto hace que «aumente su calidad de vida».

Además, la buena respuesta que ha ofrecido esta combinación de tratamientos ha propiciado que en algunos casos no se descarte un tratamiento de por vida «siempre que no haya progresión».

De hecho, asegura Aranda, «en el estudio hay pacientes que ya llevan tres años con esta terapia de mantenimiento», mientras que en torno a un 10 por ciento consiguió incluso ser candidato a cirugía con finalidad curativa.


La quimio seguirá siendo necesaria

No obstante, ambos expertos reconocen que la quimioterapia es necesaria en el primer momento del tratamiento para hacer frente al tumor y mejorar la eficacia de la terapia biológica que se utilice. De hecho, en el caso de ‘Avastin’, éste lo que hace es «mantener en el tiempo la respuesta de la quimioterapia», explica Díaz Rubio.

El estudio ha revelado en cualquier caso unas de las tasas de supervivencia (tanto global como libre de progresión) más altas que se conocían en estos tumores, lo que demuestra también que «el nivel de la oncología en España es muy bueno y se hace un ajuste de los tratamientos a los pacientes muy adecuado».

En el estudio ‘Macro’ han participado centros hospitalarios de Madrid (4), Cataluña (10), Valencia (10), Andalucía (8), Aragón (3), País Vasco (3), Navarra (2), Galicia (2), Murcia (1), Canarias (2), , Castilla La Mancha (3), Baleares (3) y Cantabria (1).

Fuente: Europa Press

Mundial sudafricano, cultivo para la sordera

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

Johannesburgo, Sudáfrica. El primer Mundial africano camina con sordina hacia su punto de partida en el país que ha popularizado el estruendo de las vuvuzelas, una trompeta de plástico cuyo sonido estridente, por el momento, sólo se oye de modo esporádico en Sudáfrica.

La afición sudafricana aguarda impaciente el debut de los Bafana Bafana y preparan sus vuvuzelas, listas para hacer su estruendosa aparición pues emiten un sonido de 127 decibeles (dB) en los estadios, capaces de generar disfunciones auditivas o incluso sordera de acuerdo a un estudio elaborado aquí que refiere que el límite recomendado para el oído humano es de 80 dB, pero los riesgos que vienen son grandes si se toma en cuenta que los tambores son comunes en los estadios africanos y provocan ruido por 122 dB más el silbato del árbitro de 121.8 dB y lo que se acumule.

A tres días de que el balón eche a rodar en el partido Sudáfrica-México y en el día en que se cumplen doce años de la elección de Joseph Blatter como presidente de la FIFA en París, el ambiente en las calles de Johannesburgo es de calma chicha.
Pocos signos externos permiten augurar que en solo tres días se desatará una auténtica locura en todo el mundo, suicidios incluidos, a resultas del desenlace de los partidos mundialistas.

Coches con banderitas a los lados cuyos conductores se abstienen de tocar el claxon, cartelones publicitarios en los muros de la ciudad, globos aerostáticos de patrocinadores, silenciosas colas en los centros de expedición de entradas. Tal es el ambiente que precede al partido inaugural en la populosa Johannesburgo, cuya área metropolitana acoge a casi ocho millones de almas.

El problema de la seguridad, aireado durante meses en los medios de comunicación, retrae a los aficionados, sobre todo a los extranjeros, cuya presencia, a diferencia de Mundiales anteriores, apenas se percibe en las ciudades sede.

De ahí que, en medio del silencio oral, resulte extemporáneo cualquier grito de ánimo a una selección como los emitidos por un grupo de argentinos a su llegada al aeropuerto de Johannesburgo. En cualquiera de los países futboleros sonarían a rutinario trámite administrativo. Aquí, a día de hoy, sorprenden.

La fisonomía de Johannesburgo, una ciudad que pudiera denominarse de las mil colinas por sus incontables toboganes, las enormes distancias entre sus barrios y las precauciones adoptadas por razones de seguridad tampoco estimulan al caminante a echarse a la calle para dar colorido en las vísperas del Mundial.

A juzgar por los vendedores de vuvuzelas que instalan su efímero negocio en los semáforos -tampoco muchos- cabe sospechar que en algún momento del Mundial las trompetas serán utilizadas, y entonces la Copa del Mundo tendrá también su película sonora.

Por contraste con el Mundial de Alemania 2006, que fue un prodigio de facilidades para el transporte en metro, tren o avión, las sedes de Sudáfrica no permiten al visitante pensar en otro medio de desplazamiento que no sea el coche.

El propio Blatter ha tenido que incidir en asuntos de seguridad debido al incidente acaecido el domingo pasado durante un amistoso entre Nigeria y Corea del Norte, en una avalancha humana que terminó con quince personas heridas.

El presidente de FIFA ha dado un toque de atención a la Policía para que se asegure de que incidentes semejantes no vuelvan a suceder, y menos en un partido del programa oficial de la Copa del Mundo.

Tampoco hubo novedades en el aspecto deportivo, si no es la confirmación de que algún lesionado ilustre como el holandés Arjen Robben se perderá el primer partido. Otros, como en portugués Nani, han tenido que decir el definitivo adiós al Mundial.

Fuente: Europa Press

¿Se puede amar a dos personas a la vez?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

erotismo, complicaciones emocionales, amor maternal o paternal,cine,literatura,teatro, danza,  interesarse por la otra persona, desear y buscar su bienestar,  protegerle de los peligros, aconsejarle, acompañarle, anhelar su compañía, deseos eróticos,amor de pareja, Complicaciones emocionales

Ante la pregunta que se plantea como título a este texto se podrían dar muchas respuestas. En primer lugar, deberíamos poder aclarar a qué tipo de amor nos referimos (maternal, paternal, fraternal, de pareja, etc.).

PARTO VERTICAL, MÁS SEGURO

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Alrededor de 300 mujeres de diferentes entidades del país han dado a luz mediante el parto vertical -una forma diferente a la habitual-, que les permitió acortar el tiempo de expulsión, disminuir el sufrimiento fetal y en 95% de ellas evitar las rasgaduras que comúnmente se hacen para facilitar la salida del bebé.

El director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, Alejandro Almaguer González, explicó que las ventajas de la atención vertical del parto son de movilidad y funcionamiento, ya que esta posición impide que se compriman las arterias del canal del parto y con ello se evitan complicaciones graves como hemorragias.

En entrevista, puntualizó que el tiempo de expulsión se acorta porque el peso del niño, apoyado en la fuerza de gravedad facilita el nacimiento, además la mujer puede hacer más fuerza porque sus pulmones no están comprimidos con la placenta, el agua y el útero, como sucede en el parto horizontal, en donde la posición le ocasiona un agotamiento mayor al momento de parir.

Casi 20 hospitales del país practican este tipo de atención y en siete de ellos es rutinaria, incluso en el de Coetzala, Puebla, la práctica del parto vertical contribuyó a que ganara el Premio de Calidad 2007 por la nula presencia de mortalidad materna, resultado del trabajo conjunto entre el obstetra con las parteras tradicionales.

En ese sentido, comentó que el parto vertical puede contribuir a reducir la mortalidad materna, ya que 80% de esos fallecimientos ocurre en mujeres indígenas y campesinas, y en muchas ocasiones es consecuencia de la resistencia que todavía hay entre ese grupo de población a ser atendida por un médico.

Dijo que este parto incluso se puede aplicar en niños que vienen en una posición diferente, es decir sentados o con el brazo adelante. En esos casos, las parteras y obstetras los acomodan para que nazcan bien.

Detalló que especialistas del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de la Secretaría de Salud diseñaron la mesa específica para llevar a cabo el parto vertical, con todos los aditamentos necesarios. Su fabricación está a cargo de una empresa mexicana especializada en equipo médico. Sin embargo, no se ha hecho en serie porque se están haciendo los ajustes necesarios.

Puntualizó que se promueve este tipo de parto en las escuelas y facultades de medicina, para que incluyan en su plan de estudios la enseñanza del parto vertical, a fin de que el médico sepa que hay otras formas de atención.

El director de Medicina Tradicional dio a conocer que en algunos hospitales públicos de Hidalgo, Oaxaca y el de Alta Especialidad de Colima las mujeres son atendidas de esa forma por una partera profesional o un médico obstetra. También se ofrece en servicios de salud privados de Quintana Roo, Baja California Sur y el Distrito Federal, y los costos son iguales al del horizontal.

Comentó que este modelo de atención era propio de zonas indígenas, en la actualidad es para cualquier mujer embarazada que desee el parto vertical. Esto muestra que la medicina tradicional indígena ha hecho importantes aportaciones para revitalizar el sistema de salud, la enseñanza y la calidad de la atención.

El programa de parto vertical tiene como antecedente la realización de siete encuentros de enriquecimiento mutuo entre un grupo de parteras indígenas, obstetras y enfermeras, en siete estados con mayor presencia de población indígena.

La leche te nutre

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

De acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la leche es una fuente primordial de nutrimentos. Cuenta con nueve componentes esenciales que necesita el cuerpo diariamente para mantenerse fuerte y sano. Su contenido en proteínas, sales minerales, especialmente calcio y zinc, carbohidratos y lípidos la convierten en un importante alimento para personas de cualquier edad.

Está comprobado por medio de diversas investigaciones a nivel mundial, que la leche en el caso principalmente de niños tiene importantes beneficios como:

• Menores índices de anemia, deficiencia de hierro y desnutrición crónica,

• Una estatura y masa muscular mayores,

• Mejora la capacidad para desarrollar una actividad física más intensa y un mayor desarrollo mental.

Referente a este tema, la Dra. Judith Jiménez Guzmán del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, habló sobre los beneficios que otorgan la ingesta diaria de leche y sus derivados para la salud.

Recientes investigaciones indican que las proteínas de la leche y los productos lácteos, además de ser catalogadas como proteínas de muy buena calidad que ejercen un papel promotor en el crecimiento de niños y adolescentes, pueden contribuir en gran medida a la salud de las personas.

De acuerdo con la Dra. Jiménez Guzmán, cuando las proteínas de la leche son digeridas o sometidas a ciertos procesos como los que son utilizados para la creación del yogurt forman péptidos, sustancias que pueden ejercer un efecto regulador en el organismo humano, y que están relacionados con múltiples beneficios que además de contribuir a la nutrición básica, pueden ayudar a la prevención de algunas enfermedades como la hipertensión (desorden relacionado con múltiples complicaciones).

“Los péptidos contenidos en la leche y algunos tipos de queso, se han relacionado con efectos antritrombóticos. Esto facilita la circulación de la sangre, especialmente en el caso de personas que han sufrido infartos.

También ayudan a mantener la salud de los huesos y por lo tanto a disminuir el riesgo de presentar osteoporosis, al contribuir en la mejora de la absorción de nutrimentos como el calcio”, comentó la Dra. Jiménez Guzmán.

Tanto la leche como sus derivados, especialmente el yogurt y el queso, son alimentos que deben ser incluidos como parte de una alimentación correcta en todas las etapas de la vida. Diversos estudios señalan que las personas que incluyen dichos alimentos en su dieta gozan de mayor salud y por lo tanto de calidad de vida.

Expo Educación Sexual 2010: Educar para Prevenir

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

El domingo 6 de junio, se llevará a cabo la Expo Educación Sexual 2010: Educar para Prevenir, un espacio dedicado para que niños y niñas en edad preescolar, estudiantes de primaria y secundaria, así como adolescentes, acompañados por sus mamás y papás (MAPAS), reciban información oportuna y veraz, que les permita auto-conocerse.

Este evento, organizado por la psicóloga mexicana Vicenta Hernández Haddad, busca promover información actualizada para facilitar la construcción de una sexualidad responsable; contribuir a la prevención de abusos sexuales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, además de orientar a niños y jóvenes para que tomen conciencia de su sexualidad de una manera responsable.

El Hotel Real del Sur será la sede de la Expo Educación Sexual 2010: Educar para Prevenir, durante la cual se realizarán cuatro conferencias magistrales:

• Conozco y cuido mi cuerpo. Para niños de 3 a 6 años de edad.

• ¡Rumbo a la pubertad! Para niños de 1°, 2° y 3° grado de primaria.

• Tomando conciencia de mi sexualidad. Estudiantes de 4º, 5º y 6º de primaria.

• La sexualidad es mi responsabilidad. Enfocada a jóvenes adolescentes y estudiantes de secundaria y preparatoria.

Las conferencias serán impartidas por la psicoterapeuta mexicana, especialista en educación sexual, Vicenta Hernández Haddad, quien cuenta con más de 21 años de experiencia en la materia, tras obtener su grado de Licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana y su Especialidad en Sexualidad Humana por la Fundación Mexicana de Estudios Interdisciplinarios en Salud Integral (MEISI).

Vicenta Hernández Haddad dirige Vicisitudes, un centro de orientación, terapia y educación de la sexualidad.

La Expo Educación Sexual 2010: Educar para Prevenir, se realizará el domingo 6 de junio, de 10:00 a 16:00 horas, en el Hotel Real del Sur, ubicado en Av. División del Norte 3640 esquina Tlalpan. Cada conferencia tendrá un costo de $50 pesos por persona.

Para mayor información de las actividades de la Expo Educación Sexual 2010: Educar para Prevenir, favor de consultar la página: www.talleresdesexualidad.com

Día Mundial de los Transplantados

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos