Inicio Blog Página 2039

¿Por qué tengo sobrepeso? (Parte 2)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

La hidratación

Las personas que no beben suficiente agua simple, empiezan a destruir su organismo. Este líquido levanta al metabolismo, le proporciona más energía al cuerpo, que por lo tanto tiene capacidad para quemar más grasa. Una persona que comienza a tomar agua va a adelgazar.

“Generalmente nos recomiendan consumir 8 vasos de agua al día, y es una buena cantidad, pero no se toma en cuenta que el requerimiento varía de persona a persona, dependiendo del tamaño y peso de su cuerpo.”

Cuando empiezan a tomar suficiente agua, todos los padecimientos que la obesidad genera disminuyen, ya no tienen colesterol o triglicéridos altos por ejemplo.

Problemas con la tiroides

“La tiroides es una glándula que controla a nuestro metabolismo, podríamos decir que es el pedal acelerador del cuerpo. En una persona con metabolismo lento, esta glándula produce pocas hormonas por lo que hace un esfuerzo por recuperar lo quema.”

“Desgraciadamente hay gente que piensa que uno está gordo porque come mucho, pero son muchos los factores que pueden estar influyendo” puntualiza Frank.

El estrés que pueden generar eventos en la vida de una persona, como un divorcio o problemas financieros, afectan a la tiroides. Hay gente obesa que por un incidente en su vida comenzó a tener el problema.

“Con el hipotiroidismo, cuando la tiroides funciona menos, las mujeres se sienten cansadas al amanecer, ven que se les cae mucho el pelo, sienten los pies y manos frías, se deprimen con facilidad o tienen estreñimiento. Las pruebas para detectar este problema no son 100 por ciento efectivas, entonces ella tiene problemas y no sabe por qué” comenta.

Estos son sólo algunas de los factores detonantes de la obesidad de los que se habla en el libro “El poder del metabolismo” de Frank Suárez. Lo más importante es considerar este padecimiento como un todo lleno de pequeñas partes que se deben solucionar por separado. No olvides que es indispensable acudir con un médico que pueda guiarte.

Para saber por qué tu metabolismo funciona lentamente, consúlta la parte 1 de este artículo.

¿Qué es la Hepatitis C?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

La Hepatitis C es una enfermedad relacionada con un virus del mismo nombre, que provoca que el hígado se inflame. Se sabe que alrededor de 1.5 millones de personas están contagiados.

“Lo más peligroso de este virus es que no causa síntomas cuando entra a nuestro cuerpo, de hecho pasan años hasta que se logre identificar. Sólo cuando el daño ya es muy avanzado, suele sentirse una enorme fatiga” explica el Dr. Nahum Méndez Sánchez, gastroenterólogo de Médica Sur y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Hepatología.

¿Cómo me puedo contagiar?

Se presenta por contacto de sangre con sangre, las personas que reciben trasfusiones, que se realizan perforaciones o tatuajes. “Es importante que todas las personas que recibieron sangre antes del noventa, se realicen un examen para identificar el virus, ya que sólo hasta 1989 se descubrió su existencia.”

“La gente que se dedica a los cuidado de la salud, se encuentran en especial riesgo, por lo que es importante que también se realicen el análisis” agrega.

A diferencia de lo que sucede en nuestro país, en donde la propagación del virus se ha dado a través de trasfusiones sanguíneas, en Europa y Estados Unidos de Norteamérica se trasmite por el uso de drogas intravenosas.

¿Qué pasa cuando ya está en mi cuerpo?

Cuando el virus entra, pueden pasar de 20 a 30 años para que se tenga algún síntoma. Sólo un grupo de menos de 10 por ciento, llegan a presentar un cuadro agudo, es decir, una hepatitis como la que todos conocemos en la que nos ponemos amarillos y se siente malestar general.

“La sintomatología depende del tipo de virus que se contraiga, se sabe que hay 6 formas que se llaman genotipos. La más común y agresiva es el tipo 1, que es el más frecuente en México y en el mundo, a veces a los 20 años ya se tienen manifestaciones. Los que tienen una variedad menos agresiva, el tipo 2, pueden tener manifestaciones hasta después de 30 años” explica.

¿Qué pasa si estoy contagiada y voy a tener un bebé?

Hay una transmisión vertical, pero al nacer el bebé tiene un buen sistema de defensa, la mayoría de los niños depuran el virus. Sin embargo, se recomienda que una vez que el bebé nace, se realice una revisión al menos cada año, para monitorear la presencia del virus. En caso de que resulte positivo se le proporciona tratamiento.


El diagnóstico

Desgraciadamente tiende a identificarse cuando el problema ya es avanzado. De ahí que sea tan importante realizarse un examen de sangre rutinariamente, sobretodo, si se recibió una trasfusión antes de los 1990.

El tratamiento

«El diagnostico es lo más importante, pero cuando ya se ha identificado, existen opciones de tratamiento farmacológico que efectivamente pueden curar a la persona, y evitar el problema siga aumentando» puntualiza el Dr. Méndez.

Algunas complicaciones que se llegan a dar, de no se tratados oportunamente son:

Cirrosis. Es una laceración del hígado que se caracteriza por múltiples cicatrices que puede haber en este órgano. Generalmente provoca retención de líquidos, que se manifiesta como hinchazón de piernas y pies.

Várices en el esófago. Que pueden sangrar y provocar vomito, es una situación que lleva al hospital.

Encefalopatía hepática. Se manifiesta con alteraciones en el estado de ánimo, se pierde dimensión del tiempo y espacio, en la medida que aumenta, pueden incluso desconocer a la familia.

Medidas para evitar el contagio

• Se recomienda que en una familia, se tenga cuidado para no confundir los cepillos de dientes y las hojas de afeitar.

• Es muy bajo el índice, pero sí puede haber contagio durante las relaciones sexuales, sobretodo con la Hepatitis B.

• No se transmite a través de besos o por convivir con una persona.

Nuevo equipo de radioterapia para cáncer de mama está disponible ahora en México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Mujeres con cáncer de mama disponen actualmente de diferentes tratamientos terapéuticos, sobre todo si el diagnóstico se hace en las fases tempranas, explica el Dr. Sergio Rodríguez Cuevas, Director del Instituto de Enfermedades de la Mama, IEM-FUCAM, “el tratamiento puede ser la extirpación del tumor con un margen de tejido circunvecino sano, seguido de radioterapia a la mama, preservando la mama (tratamiento conservador), o bien, si no es posible preservar la mama y es necesaria su extirpación (Mastectomía), se puede efectuar esta operación preservando la piel y efectuando en el mismo tiempo quirúrgico la reconstrucción de la mama, evitando así a la paciente el trauma de la mutilación. Para ello se utilizan diferentes técnicas, sea con uso de expansores, prótesis o colgajos de tejido de la misma mujer tomados de partes del cuerpo como el abdomen, dorso o glúteo”.

Los procedimientos convencionales pueden ser efectivos para una mujer con esta enfermedad en etapas iniciales, sin embargo, la mastectomía llega a ser traumática para la mayoría de las pacientes.

La Fundación para el cáncer de la mujer (FUCAM), -que cuenta con un programa permanente de chequeo mastográfico abierto a la población en general¬¬-, recibió la donación de un equipo de radioterapia con tecnología avanzada para el tratamiento de cáncer de mama.

El Sistema de Radioterapia Intraoperatoria (INTRABEAM), de la compañía Carl Zeiss, está diseñado para administrar altas dosis de radiación al mismo tiempo que se está realizando la cirugía, y con esto ayudar a que pacientes con este padecimiento se puedan curar, así como abastecer procedimientos quirúrgicos menos mutilantes.

La importancia de este tratamiento radica en que disminuirá la posibilidad de una recaída en el sitio dónde se encontraba el tumor, pues esta porción del tejido mamario tiene mayor riesgo de desarrollar recurrencia de cáncer. Asimismo evita que el resto del tejido mamario, la piel, el tórax y el hombro tengan efectos secundarios a la radioterapia.

Autoridades del FUCAM señalan que el Sistema INTRABEAM ha sido evaluado por varios investigadores en los Estados Unidos y Europa, y cuyos estudios iniciales muestran que la tasa de recurrencia y de efectos colaterales es similar a las tratadas con Radioterapia convencional y que puede ser administrada con seguridad.

Equipos similares operan actualmente en países como Singapur, India y próximamente en China. En México es el primero en Latinoamérica.

El equipo fue donado por la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP, presidida por Ignacio Morales Lechuga.

Dispositivos MP3, principal causa de sordera

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

¿Acostumbras escuchar a todo volumen tu música en los audífonos de tu dispositivo MP3? ¿O eres de las que traen su “rocola” en los oídos y hasta le subes más al volumen cuando coincides en el metro con los escandalosos vendedores de cd’s con la música que más odias?

Los reproductores portátiles de música, que se convirtieron en el producto electrónico más vendido en todo el mundo, ahora son la causa principal que está dejando sordos a miles de niños y jóvenes.

El problema no es que escuches música con audífonos, sino que esto se realice a decibeles por encima de los que tolera el oído humano sin dañarlo.

La Dra. Geeorgette Salmón Cuevas, especialista en salud auditiva, refiere que las sensaciones auditivas corresponde recogerlas a los órganos periféricos conocidos como oídos, situados uno a cada lado de la cabeza, que a su vez se dividen en oído externo, oído medio y el oído interno.

“Al oído externo lo constituye el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, el oído medio, en tanto, lo forma la caja del tímpano y su contenido de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, mientras que el oído interno se compone por el laberinto óseo y el laberinto membranoso.

“Las funciones del conducto auditivo externo y el pabellón auricular son las de transmitir las vibraciones sonoras del medio externo hasta la membrana timpánica que se encuentra en el fondo de dicho conducto”.

Las lesiones causadas por el alto volumen de los modernos dispositivos musicales de audífonos, se originan por subir más allá de 85 decibeles (dB) y el sonido ingresa para su asimilación auditiva por estos conductos, lesiones que en el pasado fueron causadas principalmente por el estruendo de las armas de fuego.

De acuerdo a un estudio elaborado por el profesor Peter Rabinowitz, del programa de medicina ocupacional de la Universidad de Yale, y publicada en la prestigiada revista British Medical Journal, refiere que hoy en día los reproductores MP3 son la principal causa de sordera.

“El uso de reproductores de música personales creció más rápido que nuestra capacidad de evaluar sus potenciales consecuencias dañinas”, dijo a The Independient durante una entrevista reciente.

Afirmó que una generación de niños y jóvenes están en riesgo de quedarse sordos antes de llegar a una edad media, por escuchar estos dispositivos sonoros a volumen que llega hasta los 120 dB.

De acuerdo a encuestas elaboradas durante el estudio, se encontró que más de 90% de los jóvenes escuchan música con audífonos durante varias horas al día y a todo volumen.

Otros estudios también han demostrado que los daños ocasionados por los dispositivos MP3 no sólo incurren en la audición, sino que interfieren en la concentración, tal como sucede si se quiere hablar por celular y conducir un vehículo al mismo tiempo.

Los médicos deben recomendar a los usuarios que no escuchen estos dispositivos sonoros a todo volumen, que relativo a otros riesgos, se recomienda quitarse los audífonos al manejar o realizar cualquier tarea delicada”.

También es recomendable que por cada dos horas de usar los audífonos, exista un descanso de 20 minutos, aunque eso no quiere decir que le podrás subir a todo volumen, para nada, puesto que éste siempre será el mayor riesgo para quedarse sordo al llegar a la edad adulta o antes.

Alcanza tu bienestar holístico

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Seguro has oído hablar por ahí sobre la medicina holística que se entiende como la medicina alternativa. O que lo holístico está de moda, o que hay que analizar algo en forma holística. Pero en realidad ¿qué significa eso?

Accidentes en el trabajo

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Los accidentes laborales son la primera causa de incapacidad temporal en el
país y representan el 81 por ciento de los riesgos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); por ello, este organismo recomienda cumplir rigurosamente las medidas de seguridad e higiene en el trabajo como una medida para evitarlos; además, sugiere impulsar campañas de
información en las empresas para que los trabajadores participen en la
prevención de riesgos y corrijan las condiciones potenciales que los generan.

Los daños al cuerpo derivados de los accidentes de trabajo tienen mayor
incidencia en manos y muñecas, así como en tobillos y pies, seguidos por
heridas, traumatismos, quemaduras, cuerpos extraños y amputaciones, por
mencionar algunos.

El ingeniero Rodolfo Arias Díaz, jefe de la División de Prevención de
Riesgos de Trabajo, de la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS,
agregó que estos accidentes ocurren en 62 por ciento a hombres, mientras que 38 por ciento a mujeres. Sin embargo, ante la demanda de las maquiladoras o fábricas donde la incorporación de la mujer cada día va en aumento, la tasa de incidencia supera a la de los hombres.

De acuerdo con estadísticas oficiales, el jefe de la División de Prevención
de Riesgos de Trabajo informó que es preocupante que los accidentes de
trabajo ocurran en la edad productiva, de los 25 a 29 años; con antigüedad
en el puesto de uno a cuatro, es decir, principalmente hombres jóvenes;
seguidos en frecuencia de 30 a 34 años y de 35 a 39 años.

Dijo que los accidentes en trayecto (de la casa al lugar de trabajo y
viceversa) representan el 18 por ciento de los percances laborales y el
resto corresponde a las enfermedades derivadas del trabajo que se realiza.

Indicó que por incidencia en incapacidad temporal, el accidente de trabajo
ocupa el primer lugar con 95 por ciento de frecuencia; el accidente en
trayecto tiene un índice más bajo; pero por incapacidad permanente, este
último tipo de accidente se ubica también en primer sitio, con 72 por ciento
de ocurrencia.

Arias Díaz mencionó que las causas de incapacidad permanente se deben
a accidentes de trabajo, condiciones inseguras o peligrosas en los ambientes de labores; violación a los procedimientos considerados como seguros para las actividades que realizan los trabajadores, que se les llama actos inseguros.

Dijo que los empleos identificados como de mayor riesgo, desde el punto de
vista de la prevención, son los de peones de carga, debido a su escasa
preparación; los trabajadores de tiendas de autoservicio (vendedores,
demostradores, de almacenes); empleados de apoyo a los servicios de
producción (operadores de máquinas y herramientas); oficinas, hospitales,
hoteles; y en menor grado, los trabajadores de la construcción (albañiles).

El funcionario del IMSS exhortó a cumplir las Normas Oficiales relacionadas
con las medidas de seguridad e higiene que se deben implementar, tanto en
maquinaria y equipos, como en las actividades que se realizan en los
procesos productivos; además de reiterar la importancia de la participación
del trabajador en la aptitud y en la actitud para prevenir estos accidentes.

Las medidas van desde emitir procedimientos de trabajo seguro, capacitación a los trabajadores, inducción al puesto, tener información permanente y recurrente a los riesgos potenciales que se puedan presentar; otorgar equipo de protección al trabajador si se expone al ruido o a sustancias químicas, e instruirlo en su cuidado y mantenimiento, un elemento que coadyuve a la protección.

Finalmente, recordó que en un accidente de trabajo tanto empleado, como
patrón e IMSS resultan severamente afectados; por ello, tanto empresa como trabajadores deben asumir la corresponsabilidad en que se proporcionan las medidas de seguridad y su cumplimiento, participar en las actividades de prevención, privilegiar la comunicación a través de folletos informativos, carteles, similares a los que se tienen para protección contra incendios y sismos, para prevenir estos accidentes.

Fuente: Coordinación de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Diferencias en las enfermedades entre hombres y mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

La forma de socializar de cada género y los modelos tradicionales y contemporáneos afectan la salud de hombres y mujeres en forma distinta: Para ellas, la sobrecarga de los cuidados hacia otras personas, la reproducción, la tareas no remuneradas, las situaciones de subordinación, abusos y la violencia de género; la competitividad, el ideal corporal y la eterna juventud, pueden explicar que ellas se sientan con peor salud y menor expectativa de vida saludable. Para ellos, el mantenimiento de las relaciones de poder, el ideal de éxito y la competitividad son explicativos del modo de enfermar de ellos.

Si bien, las mujeres viven más años que los hombres, su percepción subjetiva de la salud es peor; en general, los hombres presentan enfermedades más graves y fatales, mientras que las mujeres acumulan problemas crónicos que repercuten negativamente en la valoración de su salud. En la percepción del estado de salud, el 46% de las mujeres declara que su salud es entre regular y muy mala, frente al 37% de los hombres.

Por otra parte, los hombres ingresan más en los hospitales y tienen más muertes prematuras, sin embargo, el 60% de la población femenina tiene enfermedades crónicas y el 56% tiene limitaciones para su actividad diaria, siendo, la tasa de discapacidad de las mujeres casi 10 puntos más altas que la de los varones.

La esperanza de vida de las mujeres se sitúa en 83,8 años y la de los hombres en 77,2, de modo que ellas viven 6,6 años más que ellos. Según Carmen Valls, doctora en medicina y especialista en salud y género, “las mujeres viven más porque tienen mejor sistema inmune contra las infecciones que los hombres”.

Diferencias entre hombres y mujeres en ciertas enfermedades

Enfermedades cardiovasculares: Aparecen cerca de diez años más tarde en las mujeres.

Depresión: Las mujeres tienen de dos a tres veces más probabilidades de padecerla.

Osteoporosis: El 80 % de quienes la padecen son mujeres por la mayor pérdida de masa ósea.

Tabaquismo: Afecta más la salud cardiovascular de la mujer y el síndrome de abstinencia al dejar el cigarrillo es más fuerte en ellas que en los hombres.

Enfermedades de transmisión sexual: Las mujeres tienen el doble de riesgo de contraerlas.

Anestesia: Las mujeres se recuperan antes que los varones.

Reacción a las drogas: Los efectos de los antihistamínicos y los antibióticos son diferentes en los hombres y en las mujeres.

Enfermedades autoinmunes: El 75 % de las personas con esclerosis múltiple o lupus son mujeres.

Dolor: Los opiáceos son más efectivos en ellas.

Efectos del alcohol: Ellas producen menos enzimas para metabolizar el etanol en el estómago, por lo que el contenido de alcohol en su sangre es mayor.

Prurigo Solar

0
padecimientos infantiles, Fundación Mexicana para la Dermatología, aparición son la luz ultravioleta de onda media (UVB),larga (UVA), la herencia, la altitud, pápulas o nódulos, (pruriginosos) en áreas expuestas, enfermedad autoinmune,
Factores de riesgo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

padecimientos infantiles, Fundación Mexicana para la Dermatología, aparición son la luz ultravioleta de onda media (UVB),larga (UVA), la herencia, la altitud, pápulas o nódulos, (pruriginosos) en áreas expuestas, enfermedad autoinmune,
Factores de riesgo

El Prurigo Solar se presenta en dos niñas por cada varón de quienes lo padecen y ocupa el 5 por ciento de la consulta dermatológica en general. Y aunque no hay estudios precisos se estima que representa el 8 por ciento de los padecimientos infantiles, expresó la doctora Ivette Rivera, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).

Además, tiene incidencia en población indígena o mestiza desde Canadá hasta zonas del Cono Sur, por ello pertenece al grupo de las afecciones más frecuentes en nuestra población, especialmente en edad escolar, comentó la dermatóloga con motivo de la campaña de educación al público La salud de tu piel nos importa, ¡Cuídate, infórmate! que impulsa la FMD.

Depresión en pacientes con artritis reumatoide

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

La salud es uno de los pilares más importantes en la vida de toda persona. Por ello, cuando este aspecto se ve quebrantado por cualquier tipo de enfermedad, conlleva un gran impacto emocional. Más si se trata de un padecimiento crónico e irreversible como la Artritis Reumatoide, que en nuestro país afecta a más de un millón de personas.

Por mucho tiempo se vinculó a esta enfermedad como propia de los adultos mayores. Sin embargo, hoy en día se sabe que puede presentarse a cualquier edad, teniendo una incidencia mayor entre los 25 y 50 años.

Así, cuando una persona en edad productiva recibe un diagnóstico de este tipo, es común que experimente un periodo de duelo que se desarrolla desde que se confirma la enfermedad hasta que asume su condición y puede reintegrarse a la vida cotidiana.

El duelo se relaciona con la pérdida de personas queridas, aunque también puede ser una reacción ante el detrimento de la salud, oscilando entre emociones que van desde incertidumbre, estrés, negación, ira, depresión, ansiedad y finalmente aceptación. El periodo de duelo varía en cada paciente, y puede durar de seis meses a dos años.

En este sentido, datos expuestos en el Congreso EULAR 2009 (Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas) revelaron que el 63% de los pacientes con Artritis Reumatoide sufren de distintos trastornos psiquiátricos atribuidos al diagnóstico de la enfermedad y, de estos, el 87% se vinculan con depresión. Aunque estos sentimientos son totalmente normales, el diagnóstico de depresión se subestima en la población que padece una enfermedad como la Artritis Reumatoide.

De acuerdo con el doctor Píndaro Martínez Osuna, médico reumatólogo del Hospital Médica Sur, “conocer la enfermedad, contar con el apoyo de seres queridos, así como apegarse al tratamiento, son puntos fundamentales que sin duda mejoran la calidad de vida del paciente.” Y apuntó que, “aunque las causas que originan la Artritis Reumatoide se desconocen, es posible establecer un diagnóstico y control tempranos para reducir al mínimo los efectos negativos de la enfermedad.

Se ha identificado una sustancia llamada Interleucina-6 (IL-6) que es una citocina que en condiciones normales estimula y contribuye entre muchas otras acciones al equilibrio del sistema inmunológico. En pacientes con Artritis Reumatoide la IL-6 es clave, ya que se encuentra en mayores cantidades en la sangre y el líquido de articulaciones. La IL-6 causa dolor, daño articular, inflamación crónica y complicaciones como anemia, fatiga pérdida de peso, riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis.

Roche invierte año con año en investigación y desarrollo para crear medicamentos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Tocilizumab es una terapia biológica para la Artritis Reumatoide cuyo mecanismo de acción es único y diferente, debido a que bloquea el efecto de la Interlucina 6 (IL-6) y por tanto reduce el impacto y progresión de la enfermedad logrando así la remisión del padecimiento de manera consistente”, señaló el doctor Píndaro Martínez Osuna.

Por lo tanto, ante un diagnóstico de Artritis Reumatoide, la atención médica adecuada y el apoyo familiar constante, son factores clave para que el paciente recupere su estabilidad anímica en un corto plazo y así garantizarle mayor tranquilidad y calidad de vida.

Mujeres que no desean ser madres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Para un grupo cada vez más significativo de mujeres la maternidad pasó a un segundo plano, una condición que se pospuso o se canceló definitivamente en aras del estudio, el éxito, el desarrollo y la superación personal en la vida laboral, académica o científica.

“Este grupo de mujeres se quitó el yugo histórico que tuvo durante milenios, social, cultural e incluso religioso y se dio cuenta que en la vida no todo es la maternidad”, afirma la Dra. Jael Alatriste, presidenta electa del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y social (IIPCS).

“Al estar a la par del hombre – añade –, se redefinió el paradigma que teníamos de la mujer – madre. Ahora puede ser todo menos eso porque no les importa en lo más mínimo procrear”.

Conforme a datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en el país la maternidad empezó a postergarse a partir de la década de los años 30 del siglo pasado, sobre todo entre las clases medias de los conglomerados urbanos, como el DF. Monterrey y Guadalajara, con una tasa de natalidad baja de 1.68 hijos por mujer, cuando la media es de 2.13.

Aunque no se cuenta con datos exactos, se establece que hay un incremento considerable de mexicanas que optan por postergar o cancelar su maternidad, sobre todo entre aquellas que son profesionistas o que tienen altos puestos directivos, académicos, gerenciales o artísticos.

“Ahora la mujer estudia o trabaja desde joven, tiene éxitos laborales y es altamente competitiva. Puede contar con diversas parejas a lo largo de su vida y en lo personal se siente plena, tan satisfecha que percibe a la maternidad como algo lejano y fuera de su contexto”, añade la especialista.


Fobia a la maternidad

También se han detectado mujeres “que literalmente sienten fobia por la maternidad”, dice, “y esto se fundamenta de diversas formas. Una porque vivieron episodios tristes en su infancia, donde todavía está latente el paradigma de la madre ‘santa y abnegada’ que sufrió constantes vejaciones y agresiones.

“Por esa razón no pueden concebir a la maternidad como una posibilidad e inclusive la vida en pareja les parece prescindible”.

Las características de las mujeres que no quieren ser madres, son las siguientes:

–Son mujeres exitosas o en vías de serlo que no tienen tiempo ni deseo de ser madres.

–Contaron con una infancia complicada y vivieron una mala relación entre sus padres, por lo que son incapaces de establecer una relación de pareja perdurable.

–No tuvieron oportunidad de identificarse positivamente con su propia madre y está bloqueado el instinto materno, desde el punto de vista psicológico.

El sistema nervioso central

0
memoria, juicio, personalidad,sistema nervioso central (SNC), “cerebro y nervios”, El SCN es un sistema tan frágil,Alzheimer o Parkinson, epilepsia, la esquizofrenia,función cognoscitiva,sinapsis, neuronas, células, enfermedades del sistema nervioso central,impulso tecnológico,manejo de enfermedades crónicas, demencias,diabetes, hipertensión arterial,
Cerebro y nervios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

memoria, juicio, personalidad,sistema nervioso central (SNC), “cerebro y nervios”, El SCN es un sistema tan frágil,Alzheimer o Parkinson, epilepsia, la esquizofrenia,función cognoscitiva,sinapsis, neuronas, células,  enfermedades del sistema nervioso central,impulso tecnológico,manejo de enfermedades crónicas, demencias,diabetes, hipertensión arterial,
Cerebro y nervios

Como responsable de que seamos quienes somos, al proporcionarnos memoria, juicio o personalidad, el sistema nervioso central (SNC) va más allá de ser únicamente “cerebro y nervios”, si tan sólo consideramos que procesa en promedio 11 mil datos por segundo, la mayoría de los cuales no somos capaces de percibir.

El SCN es un sistema tan frágil y delicado que una vez dañado, puede que no sea posible reconstruirlo. Es más: A cualquier falla en su funcionamiento de inmediato se le califica de enfermedad, las más de las veces se le bautiza de manera drástica o peyorativa: “Demencia”.

¡ Feliz Día de las Madres !

0

Tiempo de lectura aprox: 19 segundos

Dedicado a las personas creadoras de vida, ilusión, amor y dedicación.

ENSEÑARAS

Enseñarás a volar…pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar…pero no soñarán tus sueños.

Enseñarás a vivir…pero no vivirán tu vida.

Enseñarás a cantar…pero no cantarán tu canción.

Enseñarás a pensar…pero no pensarán como tú.
Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, sueñen,vivan, canten y piensen…

¡Estará en ellos la semilla del camino enseñado y aprendido!

Madre Teresa de Calcuta