Inicio Blog Página 2045

VIH no es igual a muerte

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Propósitos de año nuevo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Con el fin de año, viene el recuento de las cosas que pensamos no hicimos bien y de lo que queremos mejorar. Los propósitos son muchos pero siempre nos cuesta trabajo plantearlos correctamente y después lograrlos.
En general siempre se tratan de mejorar nuestro trabajo, nuestras relaciones personales, de tener una mejor salud, en fin, lograr cambios que nos beneficien.

“Para que nuestros propósitos sean inteligentes, deben ser específicos, medibles y alcanzables, es decir, debemos establecer tiempos determinados en los que los vamos a alcanzar, de esta forma los hacemos más reales” comenta Víctor Iñigo, Presidente y Fundador del Instituto de Consejería y Análisis de Temperamento A.C. (ICAT).

“El conocimiento de nuestro temperamento es esencial para plantear y lograr esos propósitos. Esto nos da mucha información acerca de nosotros mismos, ya que el temperamento es parte fundamental de nuestra personalidad, hay otra parte que es el carácter y que se ve influenciado por muchos aspectos externos, como lo que nos sucede en el día”.

El temperamento, es lo que nunca cambia de nosotros mismos, es consistente y nos da información de la forma en la que percibimos el mundo, de lo que es importante para nosotros.

“Entonces si yo conozco mi temperamento sabré también cuáles son mis prioridades, cuáles son mis fortalezas y habilidades, todo esto se relaciona con mi conducta” puntualiza.

Pero es muy importante también conocer el de los demás, porque esa información acerca de su visión y sus fortalezas nos va a ayudar a interrelacionarnos mejor y a entender las prioridades de los demás.

“Los temperamentos son patrones de comportamiento que muchos expertos han investigado. Si identificas cuál es el tuyo y cómo te interrelaciones con los demás, todo esto aunado a conocer mejor cuál es tu estilo de comunicación, lo puedes usar para solucionar tus dificultades y entonces lo que se pretende es crear autodeterminación para solucionar nuestros problemas” agrega Víctor Iñigo.

Lo más importante es reconocer las diferencias humanas, porque al hacerlo, puedes aceptar y reconocer, ser tolerante a el cambio. El ser inteligente con esto de los propósitos es precisamente lograr que se den cambios positivos.

Más información acerca del ICAT en: www.icat.org.mx

Sube el precio de los cigarros

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El nuevo incremento en el precio de los cigarros, lejos de aplicarse para alejar a los fumadores de tan mortífero hábito, obedece a una decisión unilateral de las propias tabacaleras en su beneficio. El alza se produjo este 7 de diciembre, y fue de entre dos y tres pesos.

De acuerdo a la experiencia internacional, el incremento en el precio de los cigarrillos ha resultado el arma más efectiva para que niños y adolescentes no se involucren en ese vicio, pero también para que fumadores de tiempo abandonen el hábito.

Ocho semanas después de que fuera discutido el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en la Cámara de Diputados, donde los legisladores rechazaron la propuesta de organizaciones en contra del tabaco de subir sustancialmente los impuestos a la cajetilla de cigarros, las tabacaleras por su lado subieron los precios del tabaco.

Este incremento que resulta adicional al que sí se aprobó en el PEF y que se aplicará al iniciar 2010, “viene a ser de alguna manera como una buena noticia, pues las tabacaleras al aumentar el precio de sus productos, es como si ahora hicieran el trabajo que no quisieron hacer en su momento los legisladores federales, que era el de subir los precios para que repercutieran en un menor consumo de tabaco”, dice Juan Núñez, director de ALIENTO, organismo que agrupa a varias asociaciones contra el tabaco.

Sin embargo, lo malo es que estos dos o tres pesos que ahora están pagando los fumadores no van a la hacienda pública, sino que van a incrementar las ya de por sí descomunales ganancias de esas industrias, añade.

Durante los debates del PEF se hizo énfasis en que el producto de esos impuestos se destinarían a fondos para la rehabilitación de enfermos a causa del tabaquismo, pero también para campañas más intensas de prevención, sobre todo para evitar que niños y jóvenes se sumen a esa fila de la muerte que es la de los fumadores.

Con todo, una mayoría en la Cámara de Diputados, entre ellos 14 integrantes de la Comisión de Salud, desestimaron que el tabaco genera al menos 160 muertes diarias en México, y argumentaron que aumentar en dos pesos el precio de las cajetillas afectaba a estados productores de tabaco como Nayarit, Veracruz y Chiapas, además de que acarrearía pérdida de empleos, fomentaría el contrabando y la piratería.

Entre los principales diputados que de esta forma trabajaron a favor de las tabacaleras, destaca el priísta Sebastián Lerdo de Tejada, “aunque no se sabe a qué precio”.

Sin embargo, debe recordarse que durante el sexenio pasado, cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) puso un límite para que los países inscritos acataran el acuerdo marco para limitar el consumo de tabaco, las tabacaleras disuadieron a los legisladores con prominentes regalos, tales como automóviles BMW.

En 2009, tal como lo tienen previsto para 2010, las tabacaleras Cigatam y British American Tobacco
han roto todas los récord en ventas en México, no obstante que el tabaco se encuentra entre las principales causas de muerte por cardiopatías, cáncer o efisema pulmonar y cuya atención médica se lleva gran parte de las partidas para salud del PEF.

Signos de depresión

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

La disposición a la tristeza, irritabilidad, ansiedad y temor, son de los principales signos de la depresión, sin embargo, un estudio reciente revela que la gente deprimida tiende a sufrir de más malestares físicos de los que tienden a reportar.

Los pacientes con depresión tienden a padecer unos 15 síntomas físicos comunes, como dolores musculares o articulares, problemas gastrointestinales y problemas de las vías respiratorias superiores, según se determinó en un estudio realizado entre 109 mujeres.

Ellas completaron cuestionarios diseñados para evaluar sus niveles de neurosis y depresión a lo largo de tres semanas, durante las cuales se llevaron registros diarios relacionados con los 15 síntomas físicos más comunes.

Al final del periodo de tres semanas, se les pidió que recordaran la frecuencia con la que experimentaron cada síntoma. Se encontró que las que presentaban puntuaciones más altas de depresión al inicio del estudio fueron más propensas a exagerar la frecuencia de sus síntomas.

“La gente que se sentía más deprimida cometió más errores cuando se les pidió que recordaran sus síntomas físicos”, cuenta el psicólogo Jerry Suls, profesor de la Universidad de Iowa donde se realizó el estudio.

Contrario a la hipótesis de que la gente tiende a exagerar sus síntomas por padecer neurosis, ahora tras las conclusiones del estudio se puede determinar que no es así, apunta Suls, “porque descubrimos que la depresión es precisamente el detonante de esa exageración, puesto que la gente con altos niveles de neurosis pero bajo niveles de depresión recuerda mejor sus síntomas”.

Estos hallazgos publicados por la revista Psychosomatic Medicine, resultan ser demasiado importantes porque los síntomas reportados por los pacientes desempeñan un papel fundamental en los diagnósticos y decisiones acerca del tratamiento que prescriba el médico.

“Los médicos no deben obviar síntomas comunes en pacientes con depresión, ya que pueden ser indicadores de problemas graves, y ahora que ya sabemos que los individuos con depresión tienden a recordar mejor la frecuencia de los síntomas, no haría daño que los pacientes escribieran sus síntomas cuando estos ocurren, porque de esa manera tanto paciente y médico pueden contar con un registro de lo que sucede, en lugar de depender de la memoria”.

EL FRACASO

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

El fracaso es comúnmente definido por la sociedad como la falta de éxito en alguna tarea o situación concreta. Esta definición lleva implícita un sentido negativo; no obstante, el fracaso puede resultar una experiencia bastante enriquecedora y de profundo crecimiento personal e, incluso, grupal, por lo que no lo consideraríamos como una pérdida, sino como el detonante o motivación para aprender de nuestros errores. Partiendo de este punto de vista, el fracaso no sería el final definitivo de una experiencia, sino el inicio de otra que permitirá al sujeto realizarse.

Por todos es sabido que hoy en día las empresas están realizando ciertos “reajustes” a la hora de seleccionar el perfil de su personal. Antiguamente, se consideraba que un buen profesionista era aquel individuo que había tenido siempre un desempeño académico aceptable y no había “tropezado” con ningún fracaso. Hoy en día, las empresas buscan a aquellos individuos que afrontaron adversidades y las superaron, ya que se considera que es más apto el que logra encontrar la solución a los problemas.

Si bien el fracaso tiene un componente positivo, como ya lo hemos mencionado, cabe señalar que puede ir acompañado de varias reacciones emocionales, tales como frustración, ira, tristeza, etc. Estas emociones varían en grado de aparición e intensidad, de acuerdo con la personalidad de cada quien.

Algunas de las principales reacciones en torno al fracaso, son las siguientes
:
• Las personas obsesivas o perfeccionistas tenderán a vivir el fracaso como una falla muy grave, mostrándose muy severos consigo mismos e, incluso, podrían llegar a experimentar la necesidad de auto castigarse. Mientras más profundamente se vive la herida del fracaso, más les costará reponerse.

• Los individuos con una personalidad depresiva, tenderán a vivir el fracaso como una constante en su vida, mostrando dificultad a la hora de apreciar sus propios logros. Presentan cierta predisposición al fracaso, situación que se origina a causa de una sugestión de su parte. Estas personas pueden experimentar el fracaso con tal intensidad que pueden recurrir a lastimarse a sí mismas, a causa de la desesperanza que llegan a sentir.

• Existen también personas que presentan fobia o miedo excesivo al fracaso, las cuales evitan situaciones que, para ellos, son de riesgo y frecuentemente, llegan a generalizar este sentir, viviendo todas y cada una de las situaciones a las que se enfrentan como si fueran de riesgo. Es por ello que se vuelven pasivas en extremo y temen experimentar nuevas vivencias.

A las personas que experimentan este tipo de reacciones se les recomienda dar inicio a un proceso de trabajo personal, a nivel psicoterapéutico, con el fin de poder adquirir herramientas que les permitan afrontar de forma más adaptativa las dificultades que pueden enfrentar en la vida
La persona “sana”, por el contrario, experimentará frustración, tristeza o enojo, pero no se dejará dominar por estas emociones, se dará la oportunidad de vivirlas, buscará la forma de superarlas.

Es importante estar conscientes de que el fracaso es parte de la vida y no podemos evitarlo. cada una de las decisiones que tomamos conlleva el riesgo de no arrojar el resultado deseado ; no obstante, no podemos permitir que el miedo al fracaso o al error paralice nuestras acciones, ya que esto nos podría llevar a actuar de forma pasiva en la vida, convirtiéndonos en meros espectadores de nuestra propia historia y dejando de ser partícipes y creadores de la misma.

Si cada uno de nosotros nos permitiéramos observar y analizar nuestros errores, podríamos aprender de ellos y encontrar formas alternas para dar solución a nuestros problemas. Esto implica profundizar en el conocimiento de nosotros mismos, en torno a las habilidades y capacidades con las que contamos, pues aquellas personas que tienen poco conocimiento de sí mismas dudan de su capacidad a la hora de enfrentar los retos y viven el fracaso de una forma más angustiante, al considerar que no tienen las herramientas para afrontarlo.

Después de todo…

“Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender”.

-Charles Dickens

Cáncer en la médula

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Las células plasmáticas que se encuentran en la sangre, nos ayudan a producir anticuerpos, que nos defienden de bacterias, virus, parásitos y hongos. Cuando estas células se enferman, se presenta el mieloma múltiple, que es un tipo de cáncer.

“Las células plasmáticas están en la médula ósea principalmente, en la médula de nuestros huesos y después de un tiempo determinado, producen defensas para el organismo. Además se pueden encontrar en los ganglios linfáticos, en los vasos, pero muy pocas veces en la sangre periférica,” explica el Dr. Jorge Vela, jefe del Servicio de Hematología del Centro Médico “La Raza”.

“Los linfomas son cánceres de algunos linfocitos que son diferentes a esta enfermedad, pero ellos están integrados en un grupo conocido como enfermedades linfoproliferativas malignas”. Tanto el linfoma como el mieloma forman parte de este grupo, pero son diferentes porque los otros cánceres afectan a los ganglios linfáticos, y el mieloma afecta a la médula ósea y a todo el organismo.

Hay cuatro enfermos de mieloma por cada cien mil habitantes por año. Se presenta en la misma proporción entre hombres y mujeres. La edad en la que es más frecuente, es alrededor de los 60 años, es una enfermedad de la tercera edad. Sin embargo se ha visto que en México y en Latinoamérica en general, cada vez se presenta en personas más jóvenes.

Síntomas

“El dolor de huesos es el síntoma más importante, lo peligroso, es que por la edad puede confundirse con algún padecimiento degenerativo como artritis. Lo que duele en un principio son los huesos de las vértebras dorsolumbares” (Ubicadas en la parte media y baja de la espalda).

También pueden tener anemia, cansancio, debilidad, falta de hambre, palidez, alguna falla en los riñones y alto calcio en la sangre.

Diagnóstico

El especialista que se encarga de la atención de estos pacientes es el hematólogo. Lo que hace para identificarla, es tomar estudios basales y radiografías de los huesos.

“Cuando hacemos el estudio encontramos que los pacientes con esta enfermedad presentan lesiones líticas, que son como agujeros en los huesos que se identifican a través de la radiografía” asegura el Dr. Vela.

Esta enfermedad se divide en tres grados: La lesión grado uno es muy leve y similar a la osteoporosis, pero sólo se observa en el 5% de los enfermos. La lesión tipo 2 es cuando ya hay más agujeros en los huesos donde se produce la sangre. La mayor parte de los pacientes llegan con lesiones tipo 2 y 3 que ya están muy diseminadas.

El tratamiento se divide en dos partes:

Medidas generales. “Si se tiene anemia lo primero que se hace es una trasfusión, o si tiene insuficiencia renal se trata, si tiene alguna infección se le dan antibióticos, o si bien, si tiene calcio se le dan medicamentos generales”.

Contra el padecimiento. La quimioterapia y el trasplante de células hematopoyéticas son dos de los recursos que han cambiado la perspectiva de estos pacientes, que en conjunto con medicamentos modernos como el bortezomib o lenalinomida les proporcionan una mejor calidad de vida.
“La combinación de estas herramientas para el tratamiento y una detección oportuna, le da al paciente la posibilidad de vivir de 5 a 8 años más. Como algunos de los medicamentos son nuevos, no se sabe que pasará en 10 años, pero es probable que les proporcione una expectativa de vida mayor”.

Como no hay una forma de prevenir, es esencial que toda persona mayor de 50 años acuda dos veces al año, a una visita médica, en la que además de revisión, se realicen estudios de laboratorio para detectar problemas como este a tiempo.

“La dieta que deben llevar los enfermos en un inicio debe ser baja en proteínas en caso de que presentan daño en los riñones, es decir se tiene que dar una alimentación que ayude a controlar los problemas secundarios generados por el padecimiento, como la anemia” explica.

Una vez controlada la enfermedad, la dieta es prácticamente la misma, salvo porque se deben consumir siempre alimentos ricos en calcio y vitamina D.

“También se aplican medicamentos que ayudan al reestablecimiento de los huesos, son los llamados bifosfonatos, de los cuales el más común es el ácido zoledrónico” asegura el Dr. Jorge Vela.

“En general, el paciente no puede levantar objetos pesados o realizar ejercicios de alto impacto ya que puede presentar fracturas. Una vez que se comienza el tratamiento, y cuando el médico lo indique, puede llevar una vida normal”.

Maltrato psicológico en la escuela: Bullying

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

El Bullying es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso. Es el maltrato físico o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro(s) en el ámbito escolar.

Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación, que se manifiesta cotidianamente entre los niños, niñas y adolescentes de todos los niveles socioeconómicos y la mayor parte de las escuelas.

El Bullying se caracteriza por un abuso de poder, por un deseo de intimidar y dominar al otro. El agresor intimida agrediendo a la víctima causando un daño físico y/o emocional, que se manifiesta con un descenso en la autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, dificultando su integración en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia, así como pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, además de una disminución del rendimiento escolar.

Dicho fenómeno se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. De igual manera, esto afecta a los demás compañeros que son espectadores o testigos, ya que ver este fenómeno como “natural” hace que la población se insensibilice ante la “violencia”.
Los niños, niñas y jóvenes son muy sensibles ante estas cuestiones, ya que la interacción con la gente que los rodea es una parte esencial en la construcción de la identidad y la personalidad.

Se pueden identificar algunos tipos de Bullying:

Físico. Incluye toda acción corporal como golpes, empujones, patadas, formas de encierro, daño a pertenencias, entre otros. Es la forma más habitual de bullying. Se identifica porque suele dejar huellas corporales. Conforme la edad y el desarrollo aumentan las agresiones se vuelven más violentas y peligrosas (sobre todo en varones) y con una intencionalidad más explícita.

Verbal. Incluyen acciones no corporales como poner apodos, insultar, amenazar, generar rumores, expresar dichos raciales o sexistas con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas, etc. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.

Psicológico. Es el más difícil de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, etc.

Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza. Incrementan la fuerza de la agresión, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad. En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente.

Cyberbullying. Fenómeno nuevo, derivado de los grandes avances tecnológicos. Este se lleva a cabo a través de correos, blogs, páginas personales, chats, páginas web, telefonía celular, llamadas y mensajes de texto. Estas herramientas dan la oportunidad de enviar mensajes desde el anonimato que incluyen amenazas, difamaciones, groserías y diferentes formas de comunicación agresiva y violenta, de manera masiva y anónima.

Información proporcionada por Psicología y Educación Integral A.C. (PEI A.C.)

www.peiac.org

Tuberculosis ocasiona 178% más muertes que el virus A H1N1

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

En el marco de la Cumbre Mundial contra la Tuberculosis Farmacorresitente de Lilly, el doctor Ernesto Jaramillo, Director de la Unidad de tuberculosis para la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que diariamente fallecen 5 mil personas en el mundo víctimas de la tuberculosis, es decir 178 % más que las muertes causadas por el virus A H1N1.

Datos proporcionados por la alianza contra la Tuberculosis Farmacorresistente de Lilly (Lilly TB MDR) en México existen 21 mil casos registrados, sin embargo, un tercio de la de la población mundial es portadora de alguna forma latente de la enfermedad en sus pulmones. Los síntomas más comunes son tos seca durante 15 días, resfriado, cansancio y delgadez extrema.

“La tuberculosis debe su origen al bacilo de Koch y se ha extendido en amplios sectores de la sociedad; en particular en personas con desnutrición, diabetes, infección por el VIH, e inmunodeficiencias primarias, es una enfermedad social ligada a la pobreza, una lucha que tiene que ser sostenida y pagada por los gobiernos, de ellos depende su erradicación”, agregó Mirtha del Granado, asesora regional contra la tuberculosis de la Organización Panamericana de la Salud.

“Cuando el sistema inmunológico de una persona se resiste al tratamiento contra la Tuberculosis, se presentan casos de Tuberculosis Farmacorresitente, esto es causado principalmente por la detección tardía de la enfermedad, la falta de seguimiento a los fármacos y la aplicación deficiente de esquemas médicos de calidad y estricta supervisión” advirtió Ernesto Jaramillo.

La alianza contra la Tuberculosis Farmacorresistente de Lilly (Lilly TB-MDR) fue creada en 2003 con el objetivo de controlar la tuberculosis multiresistente a medicamentos, dicha alianza es una iniciativa de ambos sectores- público y privado- conformada por más de 20 socios de los cinco continentes unidos en la batalla contra el contagio de la Tuberculosis Farmacorresistente.

El plan global de dicha organización para detener la tuberculosis establece un camino formal, para que en el año 2015 se erradique en un 50% la prevalencia y muertes registradas en 1990, a través del incremento del subsidio de medicamentos, incremento en la investigación, entrenamiento preventivo, tratamientos y vigilancia de la misma.

Parálisis cerebral

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia, reportándose cada año aproximadamente 12,000 nuevos casos en el país y representando un enorme impacto emocional, financiero y de discapacidad física que involucra al afectado como a todas las personas que lo rodean, sin importar su estrato social.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre, la doctora Sofía Durán, médico especialista en rehabilitación física, señaló que se estima que cada hora nace un niño o niña con Parálisis Cerebral Infantil (PCI), presentándose en el 6 por ciento de los casos de nacimiento prematuro.

La parálisis cerebral infantil es un trastorno neuromotor en el que están alterados los mensajes que van del cerebro a los músculos, provocando que el funcionamiento o el desarrollo de una parte del cerebro del niño no sea el adecuado o el esperado.

El área afectada es una de las que controlan la coordinación muscular y ciertos movimientos corporales necesarios para mantener el equilibrio, por lo que los niños con este trastorno presentan cierta dificultad para controlar sus movimientos, los cuales pueden ser lentos, burdos o entrecortados, debido a la rigidez o debilidad que se presenta en su musculatura, así como espasmos o movimientos involuntarios.

«No es una enfermedad hereditaria, sino un problema que se presenta alrededor del nacimiento de un bebé que puede tener su embarazo totalmente normal y durante el parto o la cesárea puede tener complicaciones”, indicó la especialista.

Causas de la PCI

Puede deberse a una infección materna durante las primeras semanas de gestación, por presentarse un parto con complicaciones o prematuro que impida al bebé respirar normalmente al nacer; hemorragia cerebral; hemorragia intravascular, es decir, hacia cavidades internas del cerebro; desarrollo anormal del cerebro sin razón aparente; desorden genético, aunque en ambos casos los padres estén completamente sanos, etcétera.

A diferencia de lo que la gente piensa, en muchos casos de niños con antecedente de parálisis cerebral infantil, el daño se refleja en el área del movimiento ocasionando un déficit en el control y coordinación de algunas de sus extremidades, lo que provoca movimientos anormales o involuntarios que limitan su función, como marcha o destreza en sus manos; ello dependerá del área del cerebro que este dañada, pero no es sinónimo de que su intelecto, lenguaje, audición o visión este afectados.

“Los niños con PCI son niños que logran escolarizarse y alcanzar estudios universitarios sobre todo si el apoyo familiar es suficiente como para sobrellevar todas las barreras arquitectónicas con las que contamos en nuestro país. De ahí la importancia de lograr con rehabilitación y las diferentes especialidades, que un niño sea capaz de moverse de manera independiente o bien con ayuda de algunos implementos ortopédicos”, enfatizó la especialista.

Dependiendo del área del cerebro que esté afectada, se generará alguno de los tres tipos de parálisis cerebral: espástica (rígida), atetósica (sin coordinación) y atáxica(flácida).

Importancia del tratamiento integral de la PCI

El tratamiento para este padecimiento va desde la terapia física, medicación, cirugía ortopédica e incluso el uso de prótesis.
De acuerdo con la doctora Durán, la incorporación de la Toxina Botulínica Tipo A, ha demostrado desde hace varios años importantes resultados en costo- beneficio para el paciente y sus familiares, ya que ayuda a intensificar la rehabilitación, lo cual puede ayudar a evitar una necesaria cirugía.

«La rehabilitación puede ayudar a facilitar y mejorar función, movilidad, desarrollo en estos pacientes, sin embargo con la aplicación de la Toxina Botulínica Tipo A se logra disminuir dolor, esfuerzo y tiempo que implica lograr ciertas metas durante el proceso del tratamiento, por ejemplo: facilitando el uso e férulas o aparatos para mejorar postura y disminuir considerablemente el esfuerzo del niño o niña por mantener, lograr y afinar ciertas funciones o posturas. Por otra parte debido a que la espasticidad provoca una contracción en ciertos músculos de manera involuntaria y constante, ésta puede provocar en un niño o niña en desarrollo dolor articular y aún peor deformidad en huesos que están en crecimiento, limitando su funcionamiento.”

Agregó que este tratamiento ha logrado disminuir el número de cirugías ortopédicas así como la edad en la que se tienen que realizar, teniendo como resultado el mantener una función muscular más equilibrada permitiendo a los niños al finalizar el tratamiento caminar, vestirse y jugar en forma gradual hasta hacerlo solos. El efecto de este medicamento es de 3 a 6 meses pero si se combina con rehabilitación los resultados lograrán un beneficio aún mayor al esperado».

Reducción de muertes maternas

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Nueva York, 3 de diciembre de 2009 –Las muertes maternas que tienen lugar en los países en desarrollo podrían ser reducidas drásticamente en un 70%, y las muertes de recién nacidos podrían disminuirse casi a la mitad si la inversión global doblara la inversión actual en planificación familiar y en el cuidado relacionado con el embarazo, según muestra un nuevo informe del Guttmacher Institute y UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

Actualmente, más de medio millón de muertes maternas y 3.5 millones de muertes de recién nacidos tienen lugar cada año en los países en desarrollo, incluso cuando muchas de ellas podrían prevenirse fácilmente.

El nuevo informe: Adding it Up: The Costs and Benefits of Investing in Family Planning and Maternal and Newborn Health (Haciendo Cuentas: Costos y beneficios de invertir en planificación familiar y en salud materna y neonatal), también reveló que las inversiones en planificación familiar aumentan la efectividad total de cada dólar gastado en la provisión de cuidados relacionados con el embarazo y con la salud del recién nacido.

La inversión simultánea en planificación familiar y en servicios destinados a las madres y a los recién nacidos puede alcanzar los mismos resultados espectaculares por US$1,500 millones menos que si sólo se invirtiera en servicios de salud materna y neonatal.

“Invertir en un puñado de servicios básicos de salud, como en planificación familiar y en atención de rutina durante el parto puede salvar a millones de mujeres y de bebés”, dijo la Dra. Sharon Camp, Presidenta del Guttmacher Institute. “No es complicado; estamos hablando de servicios que son en su mayoría simples y que pueden proporcionarse a nivel local sin gastar mucho dinero, complementándolos con la provisión de atención en casos de urgencia, cuando sea necesario.”

Adding it Up, documenta que los beneficios de responder a la necesidad de planificación familiar, así como también a la de servicios de salud materna y neonatal, podrían ser espectaculares. Si lo comparamos con la situación actual:

· Las muertes de casi 400,000 mujeres y 1.6 millones de bebés podrían ser prevenidas;

· Se reducirían los embarazos no planeados por más de dos tercios;

· Los abortos inseguros y las complicaciones resultantes disminuirían en aproximadamente un 75%; y

· Una gran cantidad de beneficios adicionales tendrían lugar, incluyendo la reducción de la pobreza y el aumento del desarrollo económico en los países pobres.

El nuevo informe muestra que la inversión total necesaria es de $24,600 millones—un poco más del doble del gasto actual.

“Es una situación en donde todos ganan. Sabemos lo que se debe hacer, sabemos lo que eso costará, y ahora sabemos que la inversión necesaria es modesta en relación con los grandes beneficios que vendrán después”, dijo la Sra. Thoraya Ahmed Obaid, Directora Ejecutiva de UNFPA.

Actualmente, la inversión global en programas de planificación familiar y salud materna en los países en desarrollo es de aproximadamente $12,000 millones al año, de los cuales, dichos países y las familias que en ellos habitan cargan con la mayor parte del gasto total. Sin embargo, los hallazgos muestran que 215 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no usan un método efectivo de anticoncepción, y que sólo aproximadamente la mitad de los 123 millones de mujeres que dan a luz cada año reciben los cuidados prenatales, durante el parto y neonatales que necesitan. Millones de mujeres con complicaciones serias no reciben tratamiento y mueren o sufren por condiciones severas y debilitantes, como la fístula obstétrica, que es una herida que ocurre durante un parto prolongado en el que el bebé golpea con la cabeza, la pelvis de la madre.

La inversión en planificación familiar y en salud materna también tendría profundos beneficios adicionales, según muestra el informe: el aumento en el uso del condón para la prevención del embarazo frenaría simultáneamente la transmisión del VIH y otras ITS; la prevención de embarazos no deseados aumentaría las oportunidades de educación y de empleo de las mujeres, mejorando su situación social y económica; aumentarían los ahorros familiares y la inversión, estimulando el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Estos avances harían más asequibles los objetivos sociales y de desarrollo económico.

“Es esencial, para asegurar el progreso de los países y las regiones más desfavorecidas, remediar las altas tasas de mortalidad materna y neonatal que los caracterizan desde hace mucho tiempo. La inversión simultánea en planificación familiar y en salud materna y neonatal es rentable,» dijo la Sra. Obaid.

“El informe esboza como focalizar los recursos de la mejor manera, para alcanzar las mayores ganancias. Invertir en las mujeres trae consigo enormes beneficios, no sólo para los individuos y las familias, sino también para la sociedad en general. Esto puede transformar verdaderamente el futuro de los naciones en desarrollo,” agregó la Dra. Camp.

Todos los materiales relacionados con el informe Adding it Up pueden encontrarse en www.guttmacher.org y en www.unfpa.org

Lo bueno y lo malo de los videojuegos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

lo bueno de los videojuegos, lo malo de los videojuegos, juego, espontaneidad, originalidad, creatividad, aprendizaje, satisfacción, juego terapeutico, buscar soluciones.
Diversión

El juego cumple una función esencial en el manejo de la agresión y la destructividad cuando éstas son procesadas y pueden ser expresadas de manera simbólica; es decir, el objeto puede ser dañado o destruido y luego reparado, ensuciado y vuelto a limpiar… matado y revivido.

De igual manera, la línea que se sigue en los videojuegos, en donde tanto el bien como el mal están presentes, ayuda a integrar los sentimientos ambivalentes, en vez de mantener la disociación en objetos buenos y malos.

El juego concluye cuando supera la capacidad del niño para contener la experiencia, de ahí que el encontrarse con distintos niveles, nuevos retos y desafíos, impulsa al niño a continuar con el juego, esa actitud de perseverancia necesaria ante la vida.

El juego involucra espontaneidad y originalidad; sin embargo, no es sólo el motor de la creatividad sino que también está involucrado el encuentro consigo mismo. En el uso de la creatividad, el individuo se conecta con el núcleo de su persona y despliega sus aptitudes.

Por otro lado, el juego es un fenómeno universal ligado a la salud psíquica. Sirve para comunicarse y como punto de encuentro con los otros. Los niños comentan e intercambian con los demás información acerca de sus nuevos descubrimientos, transformando esta actividad en una actividad socializante.

Los videojuegos dan muestras de cómo aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que se ha denominado «edutenimiento».

Cada videojuego mueve diversos afectos que pueden ir desde la ansiedad, pasando por la frustración y la rabia, hasta la satisfacción y el orgullo de encontrar y develar el reto del videojuego.

Es bueno recordar que el juego es terapéutico en sí mismo. Aún así, existen ciertas desventajas respecto a los videojuegos:

Los ejemplos más publicitados y notorios de las desventajas del uso de los videojuegos para los usuarios han sido el del acceso de los niños a material severamente agresivo y/o violento, pornográfico o bien el contacto con extraños (y sus posibles consecuencias), mediante los juegos en línea, y la adicción o los trastornos a nivel físico y mental que pueden generar.

Sería injusto pensar que los videojuegos en sí mismos tengan la capacidad de producir y generar tales conflictos, habrá que tomar en cuenta que para que esto se dé, tienen que presentarse más factores. Es decir, cada caso tendrá su razón de ser y si bien los videojuegos pueden representar un factor desencadenante de tales conflictos, no se pueden tratar todos los casos por igual. Ante estos conflictos, lo mejor sería acudir con un especialista y evaluar la situación. El psicoanálisis representa un “juego” especializado cuya función es facilitar la comunicación consigo mismo y con los demás, lo cual nos ayudaría a encontrar solución a nuestros problemas.

A pesar de la apatía y descontrol que caracteriza en cierta manera a la juventud, cabe mencionar que frente a los videojuegos los niños quieren superarse, aprender los trucos, resolver los problemas que se les plantean y buscar soluciones inteligentes. Pero es importante que donde existe el desafío de un joven en crecimiento haya un adulto para encararlo. Poner límites con amor, evitando la violencia y las imposiciones, acercarnos a nuestros hijos y conocer su mundo (incluidos los videojuegos que los entretienen) serán los mejores medios para protegerlos y ayudarlos a hacer frente a las desventajas que puedan existir en su vida; una guía y orientación nunca están de más.

Te recomendamos también el artículo: ¿Por qué a los niños les gustan los videojuegos?

¿Por qué a los niños les gustan los videojuegos?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

En la actualidad, el uso de videojuegos supera cualquier otro medio de entretenimiento. Los niños y adolescentes, ciertamente, prefieren los videojuegos por sus implicaciones tanto en el desarrollo de sus habilidades, en relación a la tecnología y los medios electrónicos, así como en el desarrollo de las destrezas para hallar la lógica oculta del juego.

¿Por qué los videojuegos tienen tanto éxito?

Para que un videojuego mantenga la atención del niño, ha de divertirle y provocar su curiosidad. Pero, para enriquecerlo, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones. De igual manera, deberá ir acorde con sus ansiedades y aspiraciones; incluso, hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiera soluciones a los problemas que le inquietan. Es decir, para que el videojuego tenga verdadero éxito deberá estar relacionado con todos los aspectos de la personalidad infantil y/o adolescente.

Un desarrollo saludable incluye tanto la idea de una vida llena de actividades, humor, así como la capacidad de jugar. Si bien el niño, en general, necesita que se le dé la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo al cual tiene que aprender a enfrentarse, cualquier medio que le ayude y lo impulse a poner en orden su mundo interno – y, por ende, establecer un orden en su vida – le será benéfico.

Muchos de los videojuegos hacen referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño. Las historias que se desarrollan en ellos conectan con su pequeño mundo interno y estimulan su desarrollo.

La identidad del personaje que forma parte del videojuego parece siempre incluir ese ser excepcional que más allá de que el niño se identifique con él, se identifica con esa personalidad fantástica que quisiera tener, lo cual le da la oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación.

Las aventuras a las que se enfrentan combinan tanto el mundo real como el sobrenatural, en donde todo se puede lograr. Ambos espectros favorecen la noción de que la vida puede ser modificada y enriquecida, brindándole una visión más esperanzadora frente a esta vida que tanto le desconcierta en ocasiones.

La tecnología, especialmente los videojuegos y los juegos en línea, son de lo más accesibles para las nuevas generaciones; claro está que el uso y el acceso a los mismos puede ser de todo tipo; por lo tanto, las consecuencias pueden ser tanto positivas como negativas.

Te recomendamos también el artículo: Lo bueno y lo malo de los videojuegos.