Inicio Blog Página 2047

Alerta por dengue

0
acciones emergentes, fumigación, prevención, alerta por dengue, Hidalgo, Morelos, Campeche, Chiapas, Morelos
Acciones emergentes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

acciones emergentes, fumigación, prevención, alerta por dengue, Hidalgo, Morelos, Campeche, Chiapas, Morelos
Acciones emergentes

El reporte de 30 mil casos de dengue en el país al cierre de octubre es alarmante, por lo que la Secretaría de Salud (Ssa) puso en marcha acciones emergentes de fumigación en zonas de alto riesgo, como Veracruz y Tabasco, estados que desde semanas atrás enfrentan inundaciones y lluvias.

A pesar de lo difícil de la situación, “por el momento no hay brotes epidémicos en esas entidades”, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila.

De acuerdo a datos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (Sinave), hasta octubre el número de casos ascendía a 30 mil, 26% más que los 22 mil 470 registrados en 2008.

Psoriasis y otras enfermedades

0
Psoriasis, enfermedades, enfermedad crónica, enfermedad inflamatoria, autoinmune, prevención, síntomas, comezón, ardor, tendencia familiar, tratamiento, diabetes, hipertensión.
Síntomas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

Psoriasis, enfermedades, enfermedad crónica, enfermedad inflamatoria, autoinmune, prevención, síntomas, comezón, ardor, tendencia familiar, tratamiento, diabetes, hipertensión.
Síntomas

La psoriasis es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune de la piel. Se sabe que del 1 al 3% de la población mundial la padece. Se percibe físicamente, como aumento de capas en la piel, como escamas. Se presentan muchas placas en el cuerpo, principalmente en codos y región lumbar (espalda baja).

“Los pacientes sienten mucha comezón y ardor, y por eso tienen una mala calidad de vida y tienen muchos problemas psicológicos. Se sabe que 55% de los pacientes con psoriasis dicen querer morirse” expresa la Dra. Ruth Vázquez, miembro del Colegio Mexicano de Dermatología y de SOLAPSO, Sociedad para la Psoriasis.

Es una enfermedad de tendencia familiar (genética) y es más frecuente después de los 40 años. Se presenta igual en hombres y mujeres, y en todas las razas.

Vacuna para neumococo

0
doctores, vacuna por neumococo, inmunización es urgente, enfermedad neumococica, 10 serotipos, educación para la saud, prevención, cuidado, emergencia.
Novedades Médicas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

doctores, vacuna por neumococo, inmunización es urgente, enfermedad neumococica, 10 serotipos, educación para la saud, prevención, cuidado, emergencia.
Novedades Médicas

Nuevamente la preclasificación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) otorga a una vacuna, permite que ésta automáticamente se distribuya en países subdesarrollados donde la inmunización es urgente, compra que se realiza a través de agencias de las Naciones Unidas a nombre de estos países.

Este biológico de Glaxo Smith Kline (GSK), es una vacuna conjugada antineumocócica, y la preclasificación de la OMS es la primera que se da para una vacuna contra la enfermedad neumocócica. Ya anteriormente se han autorizado vacunas bajo este renglón, como recientemente fue la vacuna de GSK para VPH.

La enfermedad que provoca el neumococo es potencialmente mortal y afecta a muchos niños menores de 5 años, principalmente en países pobres.

Anúnciate en Plenilunia Web

0
plenilunia, anunciate, espacio interactivo, salud, mujeres, belleza, padecimientos, mente sana, terapias alternativas, salud reproductiva, alternativas, salud sexual, nutricion.
Espacio interactivo

Tiempo de lectura aprox: 24 segundos

plenilunia, anunciate, espacio interactivo, salud, mujeres, belleza, padecimientos, mente sana, terapias alternativas, salud reproductiva, alternativas, salud sexual, nutricion.
Espacio interactivo

Espacio interactivo de información para mujeres que quieren llevar una vida saludable y plena.

Algunas de nuestras secciones son: Salud, Belleza, Mente Sana, Terapias Alternativas, Salud Reproductiva, Padecimientos, Nutrición, entre otras.

El sitio es consultado por estudiantes, profesionistas y amas de casa que buscan alternativas para mejorar su calidad de vida.

Cuidados básicos para la columna vertebral

0
columna vertebral, columna, cuidados, prevención, lesiones de columna, edad reproductiva, capacidad física, evitar malas posturas, sorepeso, obesidad, vida sedentaria, cuida tu columna.
Evita malas posturas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

columna vertebral, columna, cuidados, prevención, lesiones de columna, edad reproductiva, capacidad física, evitar malas posturas, sorepeso, obesidad, vida sedentaria, cuida tu columna.
Evita malas posturas

Las lesiones de la columna vertebral son más frecuentes en la edad productiva del hombre, que va de los 25 a los 45 años de edad, y que a su vez, es el periodo de mayor capacidad física.

Sabemos que las lesiones se presentan, sobre todo, en personas con sobrepeso, obesidad y que llevan una vida sedentaria. Asimismo, la adopción de malas posiciones o esfuerzos inadecuados de la columna vertebral en el trabajo, en casa o en la oficina, pueden generar desde dolores de espalda ocasionales hasta severas lesiones en la columna.

Por lo anterior, es recomendable cuidar adecuadamente la columna, creando una cultura desde temprana edad con ejercicios sencillos como los siguientes:

Anúnciate en Video Cápsulas Plenilunia

0
anunciate en video cápsulas plenilunia, 3 minutos, video de calidad, broadcast, cáncer de mama, osteoporosis, Alzhaimer.
Video de calidad

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

anunciate en video cápsulas plenilunia, 3 minutos, video de calidad, broadcast, cáncer de mama, osteoporosis, Alzhaimer.
Video de calidad

Hacemos producción de video-cápsulas con tip´s para cuidar tu salud de 3 minutos de duración.

Con video de calidad broadcast y la participación de especialistas médicos de reconocido prestigio. Están disponibles en formato multimedia tanto para transmitirse en pantallas fijas como para descarga en dispositivos móviles (celulares, ipods, etc.)

Regeneración de tejidos en los ojos

0
regeneración de tejidos en los ojos, epitelio corneal, células madre, terapias regenerativas, stem o tronales, alteración de la cornea, pérdida de líquidos.
Reparar tejidos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

 

regeneración  de tejidos en los ojos, epitelio corneal, células madre, terapias regenerativas, stem o tronales, alteración de la cornea, pérdida de líquidos.
Reparar tejidos

 

La clave para que en el futuro sea posible reparar tejidos perdidos o dañados en el ojo, reside en entender el encendido de las funciones específicas de una de las cinco capas que conforman a la córnea, conocida como epitelio corneal.

Conforme a la investigación que realiza el Dr. Federico Castro-Muñoz Ledo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), “el epitelio corneal tiene una gran capacidad de regeneración, por lo que se podrían reparar algunos daños provocados en otros tejidos e incluso prescindir de trasplantes”.

Medicamentos genéricos

0
medicamentos genericos, pobreza, condiciones de salud, primer nive, beneficios a la población, calidad,
Mejorar las condiciones de salud

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

medicamentos genericos, pobreza, condiciones de salud, primer nive, beneficios a la población, calidad,
Mejorar las condiciones de salud

Con 49% de la población sin servicios de salud pública, más de la mitad de los mexicanos en la pobreza y el país en situación de crisis económica, la presencia en el mercado de medicamentos genéricos intercambiables (GI) es la mejor garantía de que la población seguirá teniendo acceso a mejores condiciones de salud.

Para el Dr. Rafael Maciel, presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Medicamentos Genéricos Intercambiables (AMEGI), los mexicanos además de que pueden sostener sus tratamientos médicos sin afectar más su economía, estos medicamentos a partir de agosto de 2010 contarán con mayor seguridad y certificado de eficacia, cuando culmine la renovación del registro de certificación sanitaria emprendida por la Secretaría de Salud (Ssa).

¿Qué comer para no tener diabetes?

0
problemas de salud, diabetes, autocuidado de la salud, educación para la salud, problema de salud, obesidad, cambios metabólicos, ¿Cómo prevenir la diabetes?, vida activa, ansiedad, vida sedentaria, riesgo genético, dieta, ejercicio, fibra.
Autocuidado de la salud

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

problemas de salud, diabetes, autocuidado de la salud, educación para la salud, problema de salud, obesidad, cambios metabólicos, ¿Cómo prevenir la diabetes?, vida activa, ansiedad, vida sedentaria, riesgo genético, dieta, ejercicio, fibra.
Autocuidado de la salud

La diabetes es un problema de salud muy grave; se sabe que es la primera causa de muerte en nuestro país. 60% de las personas que la padecen son mujeres y 40% son hombres.

“Esto está muy relacionado con el tipo de obesidad que se está presentando en la actualidad. La grasa se acumula a nivel central, antes los cuerpos tenían más como forma de ‘pera’, pero ahora está concentrada en el abdomen, entonces se vincula con cambios metabólicos y esto incluye a la diabetes” comenta Socorro Fernández Pumar nutrióloga vocera de Capullo.

Regeneración de tejidos en los ojos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

La clave para que en el futuro sea posible reparar tejidos perdidos o dañados en el ojo, reside en entender el encendido de las funciones específicas de una de las cinco capas que conforman a la córnea, conocida como epitelio corneal.

Conforme a la investigación que realiza el Dr. Federico Castro-Muñoz Ledo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), “el epitelio corneal tiene una gran capacidad de regeneración, por lo que se podrían reparar algunos daños provocados en otros tejidos e incluso prescindir de trasplantes”.

En esta investigación que tiene lugar en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav, se estudian células madre en la córnea humana para desarrollar terapias regenerativas en el ojo, de manera que además de evitar los trasplantes de córnea, se desarrollen tratamientos contra cataratas o retinopatía diabética, que es la enfermedad de la diabetes que provoca ceguera.

“En el epitelio corneal se encuentran células madre, también conocidas como stem o troncales, que le permiten al epitelio recuperarse en caso de daño ocular”.

El investigador explicó que como hay una diferenciación en las funciones de las células, esto determina que cada una exprese las funciones para las cuales está determinada, por lo que unas células pueden funcionar como parte de un músculo y otras como parte de un hueso o tejido.

En la investigación que realiza, se hacen trabajos para modificar el limbo o límites de la funcionalidad de estas células, como la conjuntiva (membrana que tapiza los párpados), que participa en la reparación de la superficie ocular.

“Esto conlleva a una alteración de la córnea que puede culminar con la pérdida de su transparencia”, sin embargo, dijo, “bajo ciertas condiciones las células encienden un programa de diferenciación específico para convertirse en un tejido especializado”.

Explicó que en el organismo humano los epitelios participan en diversos órganos y sistemas del cuerpo, como es el caso del epitelio intestinal que se encarga de transportar nutrientes del intestino hacia el resto del cuerpo y participa en los mecanismos de absorción del agua.
Asimismo, en la epidermis (piel) el epitelio funciona como una barrera para evitar infecciones, además de que constituye la primera zona de defensa del cuerpo y evita la pérdida de líquidos.

Por eso destacó que esta investigación requiere de encontrar y comprender cómo se encienden los diferentes programas de diferenciación disponibles en una célula troncal, a fin de que se puedan inducir en el laboratorio la aparición de tejidos específicos.

Con ello a futuro sería posible desarrollar terapias para modificar los procesos en la reparación de tejidos del ojo, donde las células sten o troncales se utilizarían como base de terapias génicas o en ingeniería de tejidos.

¿Por qué no puedo controlar mi glucosa?

0
control de glucosa, preocupación, prevención, autocuidado de la salud, pacientes diabeticos, control de glucosa, medicamento, dieta adecuada, habitos, estilo de vida, glucosa en la sangre, producción de insulina, tratamiento, eficacia, seguridad.
Autocuidado de su salud

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

control de glucosa, preocupación, prevención, autocuidado de la salud, pacientes diabeticos, control de glucosa, medicamento, dieta adecuada, habitos, estilo de vida, glucosa en la sangre, producción de insulina, tratamiento, eficacia, seguridad.
Autocuidado de su salud

El 43% de los pacientes diabéticos no alcanzan las metas de control de glucosa por diversas razones, entre las que no se descarta que sea porque requiere de un medicamento mejor perfilado, aunque en México ese índice las más de las veces, se debe a que el paciente no hace ejercicio o no lleva una dieta adecuada.

Esto porque entre las cuestiones más difíciles de cambiar para el paciente destacan los hábitos y estilos de vida, más cuando se trata de un paciente que nunca antes hizo ejercicio o su paladar se ha limitado a unos pocos platillos en su menú cotidiano.

Trastornos de la columna vertebral en niños

0
trastornos de la columna en niños, infancia, escoliosis, espina bífida, desviación de las curvas de la columna, padecimientos, malformación congénita, autocuido, educación para la salud.
Padecimiento durante la infancia

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

 

trastornos de la columna en niños, infancia, escoliosis, espina bífida, desviación de las curvas de la columna, padecimientos, malformación congénita, autocuido, educación para la salud.
Padecimiento durante la infancia

Durante la infancia, los trastornos más frecuentes que se presentan de nacimiento son los siguientes:

Escoliosis

Este trastorno es el más común y consiste en la desviación de las curvas de la columna vertebral hacia la lateral. Estas desviaciones se pueden presentar al nacer o ir evolucionando sin causa alguna, durante la etapa de crecimiento hasta la adolescencia. Los síntomas más frecuentes son: el dolor de espalda, deformidad de la columna y elevación de uno de los hombros. Cuando la desviación de la columna es mínima, suele tratarse de forma conservadora, cuidando el sobrepeso y realizando ejercicio. Este tipo de padecimiento es quirúrgico únicamente cuando las curvas aumentan más de 40°.