Inicio Blog Página 2084

Mitos y realidades acerca de la obesidad

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Los obesos son sólo las personas que comen mucho

Para nada, hay un factor genético detrás. Hay personas que comen mucho y que no engordan. Lo que hace que una persona sea obesa es que consume más calorías de las que gasta. El exceso de alimento y el sedentarismo es la fórmula más frecuente que da como resultado obesidad, por supuesto con un factor genético que la acompaña.

La obesidad se cura

No se puede curar algo que no se sabe claramente qué es, este es el caso de la obesidad. Se sabe cuáles son sus síntomas pero nadie la puede explicar claramente. Nadie sabe porqué de dos personas que consumen las mismas calorías, una engorda y la otra no.

Si en mis genes está la obesidad no la podré evitar

Claro que se puede evitar. Al igual que en otras enfermedades de origen genético como la diabetes, el tener un estilo de vida saludable y buenos hábitos alimenticios te puede ayudar a tener una excelente calidad de vida.

Si como varias veces al día adelgazo

No hay fórmulas para adelgazar. La obesidad es la suma de todo lo que comemos. Si comes varias veces al día y en grandes cantidades nunca bajaras de peso, pero si comes varias veces alimentos saludables y haces ejercicio podrás mantenerte saludable.

Si bajo rápido de peso también subo rápido

Puede ser pero es variable. Hay gente que baja de peso y que se queda así porque ya aprendió a vivir de manera saludable. Recuerda que lo importante es un cambio en nuestro estilo de vida.

Si consumo productos light bajaré de peso

Adiós a lo light. Cuando consumimos este tipo de productos entran a nuestro cuerpo calorías vacías y, el cuerpo se siente engañado, así que ahorra calorías por lo que engordamos. Además, es una contradicción que nos comamos un enorme pastel acompañado de nuestro refresco light, nuestro cambio tiene que ser total para que veamos cambios notables.

Las células de las personas obesas también están gordas

No, las células son iguales. El niño al nacer tiene un número de células de grasa y hacia los tres años tiene las células de grasa que va a tener toda su vida. Si esas células engordan o adelgazan eso ya será consecuencia de sus hábitos, pero no aumentan ni disminuyen. Cuando bajan de peso simplemente se desinflan.

Dietas

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos

Es evidentemente frustrante someternos a un régimen con la finalidad de bajar de peso, sentir que nos hemos torturado o sacrificado “casi sin comer” y confrontarnos con el hecho de que la báscula no se movió, pero también resulta importante ser autocríticos y evaluar las verdaderas razones por las que no se alcanzaron los resultados esperados.

Podemos observar que esta situación sucede con mayor frecuencia en personas que se someten repetitivamente a múltiples regímenes con la finalidad de disminuir su peso corporal, pero al llegar a un determinado peso se estancan y repentinamente dejan de adelgazar, o en el peor de los casos recuperan el peso perdido o, incluso, después de haber reducido su peso llegan a aumentarlo, terminando con un mayor grado de obesidad; éstas personas pueden llegar a convertirse en auténticos cazadores de dietas, pero sin alcanzar jamás los resultados deseados, por lo que habría que analizar su conducta alimentaria a lo largo del proceso de reducción.

Son muchas las causas que pueden llevarnos a éste tipo de fracasos; aquí analizaremos brevemente algunas de ellas:

Trastornos metabólicos, genéticos o endocrinos. Existe una multiplicidad de causas de ésta índole por las cuales nos puede resultar difícil bajar de peso; ya sea por trastornos tiroideos, hipotalámicos, ováricos, corticales, diabetes, síndromes genéticos, etcétera, sin embargo, las estadísticas han demostrado que sólo el 2 a 4% de los pacientes con sobrepeso u obesidad padecen éste tipo de trastornos; en los casos restantes el sobrepeso se debe a su excesivo consumo alimentario, inadecuados hábitos de comida o, a la falta de actividad física, y el sedentarismo.

Origen del sobrepeso. Hay que evaluar de dónde surge nuestro sobrepeso; si se debe a alguna causa de origen orgánico, habría que acudir con un buen especialista, pero no un médico que somete a todos sus pacientes al mismo tipo de tratamiento, sino a uno que evalúe el origen de nuestro problema y nos diseñe un tratamiento personalizado acorde a nuestras necesidades individuales. También debemos analizar o considerar en forma autocrítica desde cuándo hemos presentado sobrepeso, cómo se inició, si desde la infancia, la adolescencia o en qué etapa de la vida adulta, si su inicio se vincula con algún factor causal de tipo orgánico o psicológico especifico. ¿Cómo hemos vivido nuestro sobrepeso? ¿Cómo nos ha afectado? ¿Cuál ha sido la historia o la trayectoria de nuestra obesidad? o, en su caso, la evolución de las recaídas y las causas que las han originado y, en función de ello, elegir un especialista o un régimen adecuado.

Actitudes personales y familiares respecto a la alimentación. Es común toparnos con familias donde todos sus miembros son obesos, por lo que es sobrepeso es algo esperable dentro de ese contexto familiar, u otras, en las que hay uno o dos miembros con sobrepeso, los cuales pueden ser el blanco de las burlas o agresiones familiares afectando su autoestima. Es importante evaluar nuestra dinámica familiar en relación a la comida; a veces ésta se vuelve un estilo de interacción o comunicación donde toda la familia se reúne sólo para comer, o la comida puede servir como premio, castigo, o agasajo, enseñándonos a depender de los alimentos en momentos específicos de nuestras vidas, como a situaciones de alegría, depresión o ansiedad. Si esto nos sucede, habría que evaluar como corregirlo.

Alteraciones de la imagen corporal. Con frecuencia nos hemos acostumbrado a mantener un peso o una imagen corporal específica y, al modificarla, a nivel subconsciente, quienes presentamos sobrepeso podemos sentirnos fuera de lugar, ya sea que al subir de peso nos deprimimos al ver reflejada nuestra imagen en el espejo, o que al bajarlo nos sentimos “chupados”, débiles o demacrados y no logramos adaptarnos a nuestra nueva figura, o en el caso de algunas personas que han padecido algún tipo de abuso sexual, el sobrepeso puede presentarse como un factor de protección previniendo que al verse “atractivos” lleguen ser víctimas de un nuevo ataque o agresión. Para ello existe la psicoterapia o la terapia frente al espejo. Otro elemento importante es que al vernos más delgadas e ir incrementando nuestra autoestima “nos confiamos” y dejamos de hacer las cosas con el mismo nivel de compromiso, permitiéndonos cada vez más libertades y transgresiones hasta el punto de perder el control.

Manejo de la ansiedad. Desde el punto de vista psicológico todos tenemos algún mecanismo específico para el manejo de nuestras tensiones y ansiedades; generalmente las personas con sobrepeso tienden a hacerlo a través del excesivo consumo alimentario, de tal forma que pueden llegar a bajar de peso, pero frente a las situaciones de estrés, si no modifican su conducta alimentaria tenderán a presentar recaídas y, por lo tanto, volverán al sobrepeso.

Conducta alimentaria. Otro elemento a considerar es nuestra actitud frente a la comida; saboteamos nuestro régimen alimentario manipulando el tamaño de las porciones que debiéramos consumir, o comemos perdiendo el control y manipulando la dieta, así sustituimos unas cosas por otras aunque en el fondo estamos bien concientes de que no son equivalentes; podemos suplir una fruta por un pastel o podemos permitirnos imaginar que algunas bebidas alcohólicas no contienen calorías cuando sabemos que están saturadas de ellas, o mediante el descontrol frente a la comida al restringirnos hasta casi “morir de hambre” y luego “desquitarnos” comiendo desaforadamente, o al ponernos tentaciones enfrente sabiendo que somos incapaces de manejarlas, o mediante nuestros pequeños “permisos o premios” tras haber “hecho” la dieta sin considerar todo lo que la hemos manipulado y, en fin, tantas y tantas trampas que somos capaces de hacer, pero incapaces de ver.

Objetivo de bajar de peso. Generalmente no lo tenemos suficientemente definido, nos sometemos a un régimen por recomendación de la pareja, la familia, los amigos o el médico. O también porque deseamos vernos bien para un evento o para un anhelado viaje a la playa o al crucero pero sin establecer un compromiso firme y definitivo con nuestra salud, nuestra autoestima y nuestra imagen corporal.

Como podemos observar no son las dietas las que no funcionan, somos nosotros los que no hemos decidido funcionar con las dietas. Podemos pasar de una dieta a otra sin comprometernos con ellas y establecer cambios permanentes en nuestro estilo de vida, en nuestros hábitos de alimentación, en nuestra conducta alimentaria, en nuestro nivel de actividad física y, muy especialmente, con nuestro proyecto de ser delgados.

Espuma de limón

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

Ingredientes

2 ½ tazas de agua

4 sobres de grenetina

½ taza de jugo de limón

1 taza de splenda

6 claras de huevo

½ cucharadita de vinagre


Preparación

1.- Engrasa con aceite un molde de gelatina y mételo al congelador, mientras preparas la gelatina.

2.- Pon al fuego 2 tazas de agua y el jugo de limón.

3.- En ½ taza de agua, espolvorea la grenetina y deja que se hidrate.

4.- Vacía a la mezcla caliente de agua con jugo de limón y muévela constantemente hasta que la grenetina esté completamente disuelta; si es necesario vuelve a calentar, para que no queden grumos. Añade el splenda y mezcla hasta que se disuelva. Deja enfriar hasta que empiece a cuajar pero que aún esté líquida. (En términos culinarios se llama punto de baba).

5.- Bate las claras con el vinagre hasta que estén blancas y muy firmes, y agrégalas batiendo la gelatina de limón, que deberá estar como atole espeso.

6.- Vacía en el molde previamente engrasado y frío y refrigera por lo menos 1 hora hasta que esté firme.

¡Acompáñala con la salsa de limón!

Ingredientes

1 taza de agua

¼ de taza de jugo de limón

1 cucharada de fécula de maíz (maizena), disuelta en ¼ de taza de agua
½ taza de splenda

Preparación

1.- Mezcla todos los ingredientes excepto el splenda. Ponla al fuego, muévela constantemente hasta que espese y se ponga transparente, pues estará lechoso antes de que se cueza.

2.- Deja enfriar, bate vigorosamente con un batidor de globo y sírvela bañando la gelatina con la espuma de limón.

Sintoniza ABC radio en la frecuencia 760 de AM en el programa radiofónico ¡Te la pongo fácil! con las recetas de Gloria Zabalgoitia. Todos los domingos de 13:00 a 14:00 horas. También puedes escucharlo a través de Internet en: www.ABC radio.com

Película Lujuria y traición

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El creativo cineasta taiwanés Ang Lee, ganador del Oscar por el profundo relato de amor que nos regaló en Brokeback Mountain, ofrece ahora otra aguda obra sobre las pasiones humanas en la que vuelve a adentrarse en la complejidad del alma humana.

Se trata de Lujuria y traición (Lust, caution), coproducción de China y Taiwán, con participación estadunidense, en la que sorprende por la agudeza de su resolución.

Con mucha mayor libertad de la que tiene ante las restricciones de la censura moral impuesta por los grandes estudios de Hollywood, Lee se muestra cómodo y con mayor soltura para manejar escenas de sexo y captar imágenes que le permiten transmitir la intensidad de las relaciones de su pareja protagonista, con plena justificación dentro del desarrollo de una trama que no deja de ser apasionante.

Cabe resaltar en este sentido que sabe evitar excesos o desvaríos provocadores. Por el contrario, despliega una sutil sensibilidad para no caer en excesos, encontrar el punto adecuado para lograr el justo equilibrio en el contexto narrativo.

Es cierto empero, que por la fuerza de ciertas escenas, el filme resultó demasiado duro para el puritanismo norteamericano actual, por lo que la cinta fue restringida su exhibición a unas cuantas salas de Nueva York o Los Ángeles, principalmente.

Lee no es un provocador ni un exhibicionista. Es un cineasta de talento y lucidez que sabe explorar los conflictos individuales.

Lujuria y traición es un puntilloso thriller erótico que trasciende su dimensión pasional. El relato, ubicado en Shanghai durante la II Guerra Mundial, retrata con convicción el contexto social y político de la época, la presencia de las fuerzas de ocupación japonesas y el papel de la resistencia de los independistas chinos. Por eso se distingue de sus anteriores Brokeback Mountain y la bellísima y brillante El Tigre y el dragón (Crouching tiger, Hidden dragon): aquí prevalece una referencia concreta a los acontecimientos históricos y su influencia en las vidas personales.

La trama se centra en la relación entre Mr. Yee, un poderoso político y su joven amante, Mak Tai Tai, una espía enviada por la resistencia, quien cumple la misión de seducirlo para obtener información que permita su eliminación.

Más allá del trazo de la relación amorosa, plasmada con vitalidad y destreza, Lee toca diversos ámbitos que incitan a una inquietante reflexión: el dilema ético que envuelve a la joven para comprender, entender y sentir un inevitable afecto por su amante-víctima, al saber ella que sólo es la carnada para su muerte.

El resultado es un vigoroso fresco dramático que cala hondo en el ánimo del espectador porque llega al fondo de los sucesos. Lee reafirma su gran sentido narrativo y su habilidad para construir el suspenso.

La cinta se enriquece con un poderoso reparto con actores de lengua china, encabezados por el célebre Tony Leung, de Héroe, y Joan Chen, y la grata revelación de la joven de 28 años, Wei Tang.

Cabe resaltar la extraordinaria fotografía del mexicano Rodrigo Prieto, quien precisamente fue nominado al Oscar por su trabajo con Ang Lee en Brokeback Mountain.

Esclerosis múltiple

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

Es una de esas enfermedades degenerativas que en un principio puede no notarse. Sus síntomas empiezan con fatiga, olvidos o alteraciones cognoscitivas que pueden ser indicios muy subjetivos y, por tanto, no son bien valorados ni por el médico ni por los familiares.

Eso hace que una persona con esclerosis múltiple muchas veces sea incomprendida durante largo tiempo antes de ser bien diagnosticada. Lo peor es que el mal no deja de avanzar y mientras más tarde en ser bien tratado puede causar incapacidad, obligando al uso de muletas o silla de ruedas.

La Esclerosis Múltiple (EM) es otro de esos padecimientos que nos afecta con más frecuencia a las mujeres, entre los 15 y 50 años. No es un mal hereditario, pero sí aumenta su prevalencia de 10 a 40 veces más en familiares de personas con EM.

Es más común en países nórdicos o fríos como Nueva Zelanda, Escocia o Canadá. Pero desafortunadamente, en México crece la incidencia de EM y puede convertirse a futuro en un problema de salud pública. Unos 25,000 mexicanos viven hoy con esclerosis múltiple. De hecho es la segunda causa de discapacidad en adulto joven después de accidentes de tránsito.

¿Pero cuál es el origen?

De acuerdo con especialistas, se presenta cuando el sistema inmunológico ataca la mielina (tejido que protege el sistema nervioso), y ello dificulta la transmisión de los impulsos eléctricos enviados por el sistema nervioso central afectando funciones motoras, sensibilidad, equilibrio, la palabra, la visión y el control de esfínteres.

Hay síntomas físicos frecuentes, como entumecimiento o trastornos visuales, que derivan de daños en el cerebro y la médula espinal.
Lo que no queda claro es si los síntomas emocionales –que también existen- constituyen una reacción psicológica de la enfermedad o son resultado igualmente de daños físicos al cerebro.

Tratarse a tiempo, invaluable

Por suerte, en los últimos 15 años las empresas farmacéuticas se han enfocado mucho a investigar este mal, y después de un siglo sin tratamiento, hoy están resultando importantes descubrimientos y avances. Aún no se conocen bien a bien las causas. El neurólogo Javier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple en Cataluña ubicado en Barcelona, dice que ya se sabe al menos que la EM tiene un componente genético y puede haber en su desarrollo elementos externos como virus.
Con todo, no es posible aún detener el progreso de la EM. “En breve vamos a ser capaces de suprimir con mucho el fenómeno inflamatorio, pero en lo que aún estamos muy atrás es en combatir el componente degenerativo”. Es impensable hoy hablar de una cura; “me conformaría con que pudiéramos detener el avance de la enfermedad”.

Como en otros padecimientos, pero en especial en EM, un buen tratamiento a tiempo puede reducir en mucho el progreso del mal.
De esto se habló en el Congreso Mundial de Tratamiento e Investigación sobre Esclerosis Múltiple realizado en septiembre pasado en Montreal. Ahí, directivos de Bayer Schering hace unas semanas destacaron los resultados de un estudio donde se demostró que su tratamiento de última generación Betaferon® (interferon beta-1b) si es tomado tempranamente deriva en menores consecuencias en el largo plazo e incluso puede retardar o evitar el uso de silla de ruedas.

Incluso en dos pacientes que hayan tomado por el mismo lapso de tiempo su tratamiento, sufrirá menos consecuencias aquel que empezó más temprano a medicarse. Y ello se les hizo ver a los miles de médicos de todo el mundo que asistieron al evento.

Apoyo a pacientes

Hay un programa de apoyo a pacientes con Esclerosis Múltiple. Se llama Betaplus y es de Bayer HealthCare . Sus servicios sin costo, son a nombre del médico tratante respectivo, e incluyen:
Servicio integral personalizado de enfermería; obsequio de accesorios, equipo e instrucciones necesarios para aplicar el medicamento; capacitación para aplicar cualquier interferón para EM; apoyo constante en diversas áreas.

Mayor información en el 01 800 700 23 82.

10 mitos sobre la Esclerosis Múltiple que nada tienen que ver con la realidad

1. Es transmitida a la siguiente generación.

2. Si no hay síntomas fuertes no se necesita empezar tratamiento.

3. Es una enfermedad fatal.

4. Lleva a fuerzas a la silla de ruedas.

5. Puede ser superada con fuerza de voluntad.

6. Puede ser curada con una dieta especial.

7. Te lleva inevitablemente al desempleo.

8. Te excluye de tener un bebé.

9. Es un mal que debilita los músculos.

10. Excluye el ejercicio.

Flacidez

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

Senos firmes, abdómenes planos, pompas de acero, son algunas de las preocupaciones que millones de mujeres en el mundo tienen respecto a su cuerpo. Esta necesidad de vernos y sentirnos bien ha llevado a las firmas de belleza a crear decenas de opciones para untarse en el cuerpo.

Antes, los consejos de la abuela, ahora, muchos de ellos mezclados con nuevas tecnologías crean productos que prometen un cuerpo escultural en poco tiempo. ¿Pero realmente funcionan? Nos acercamos con una experta en el tema, la dermatóloga Laura Liliana Paredes Romo, quien nos ayuda a despejar el panorama.

Las cremas reafirmantes sí funcionan, siempre y cuando se tomen en cuenta ciertos factores:

Constancia

Es importante que la aplicación de la crema sea constante, sigue las indicaciones como lo dice el producto. También verifica por cuánto tiempo debes usarla; si al cabo de ese tiempo no realizó su función, lo mejor es probar otras opciones.


Calidad

Este tema es muy importante. Lo ideal es que tu dermatólogo te la recomiende. De preferencia debe estar avalada por una asociación de dermatología o tener estudios que la respalden. No te dejes influir por los “testimonios” de anuncios comerciales, pues podrían causar problemas en tu piel.

Tiempo fuera

Tres meses aproximadamente es el tiempo para empezar a ver resultados. Recuerda que es importante hacer una dieta especial para combinar el tratamiento. Los cambios en la piel pueden mejorar humedad, elasticidad, luminosidad.

El mejor momento

Muchos de los cambios en el cuerpo se generan a partir de los 25 años edad, por lo que iniciar su uso en ese momento es lo ideal, de hecho es mejor usarlas de manera preventiva. Sin embargo, las cremas reafirmantes son idóneas para cuando estás bajando de peso o acabas de parir, en ambos casos es el mejor momento para usarlas.

¿Mientras más caras mejor?

Falso. Hay que buscar una marca que esté respaldada por laboratorios serios y no productos «maravilla» que gastan más en publicidad que en calidad.

Tratamiento completo

Muchas de las cremas reafirmantes necesitan un apoyo extra y eso no viene embasado, mucho depende de ti. Toma en cuenta la siguiente rutina para ver resultados ¡ya!

Ejercicio:

El uso de una crema reafirmante debe de ir acompañado de una rutina de ejercicios, te damos algunos tips para reafirmar busto, abdomen y pompas.

Pompas: Coloca tus rodillas en el piso junto con tus manos estiradas, como si fueras un gato. Levanta tu pierna derecha hacia atrás viendo hacia el techo con la rodilla flexionada, regresa al punto inicial. Repite esta última operación veinte veces y hazlo con la pierna izquierda. Se recomienda una serie de vente, de diez, de ocho y de cuatro para finalizar.

Senos: Recuéstate de espaldas con las rodillas flexionadas. Las piernas separadas y tus pies sobre el suelo. Toma una mancuerna en cada mano (1,5 Kg a 2 Kg) y sostenlas en el aire sobre tu cabeza con ambos brazos casi extendidos. Mueve tus brazos hacia fuera como si quisieras tocar el piso con el puño de tus manos. Vuelve a juntar los brazos en la posición inicial. Haz diez series de quince repeticiones.

Vientre: Sin duda las abdominales son la mejor opción para ayudar a obtener un vientre plano. Con las manos debajo de las pompas, estira las piernas, con los pies hacia el techo, y súbelas ligeramente a la vez que contraes los músculos abdominales. Regresa los pies sin tocar al piso. Haz entre 20 y 25 veces, descansando entre la primera y la segunda serie. Si te sientes muy fuerte, haz 3 series de abdominales.

Masajes: Otra opción a la que puedes acudir son los masajes reafirmantes, pero procura que sea en un lugar serio y la masajista sea experta. Puedes incluirlo en la rutina una vez al mes, depende de tu economía.

Salud mental: Aunque no lo creas, tu salud mental es importante para que te veas bien por fuera. Duerme bien, procura no estresarte, para ello el ejercicio ayudará mucho. Come bien; si no tienes control de lo que comes, acércate a una nutrióloga o a un endocrinólogo, ellos son los expertos en la alimentación. Quiérete. Trabaja en tu autoestima; si necesitas ayuda una terapia es lo ideal, recuerda que tu cuerpo te necesita feliz.

Cómo es la piel del cuerpo

La piel del cuerpo es diferente a la del rostro: más seca y con una epidermis más fina. Su firmeza depende de la calidad de las fibras de elastina y de colágeno que la sostienen; además, ciertas zonas se ven afectadas por fluctuaciones hormonales y por problemas de microcirculación cutánea, de pesadez y de tensiones.

Busca productos que le den elasticidad a tu piel, tonicidad, hidratación y drenaje; de esta forma queda reestructurada, regenerada, descongestionada, reafirmada y lisa.

Fuente:
Laura Liliana Paredes Romo. Dermatóloga Egresada del Hospital Central Militar Teléfonos: 52 50-20 02 y 55 45 -62 62.

Manda tus dusas a salud@plenilunia.com

Rotavirus

0

Tiempo de lectura aprox: 21 segundos

El rotavirus provoca una enfermedad infantil muy contagiosa que puede adquirirse a través del agua, comida o por contacto con objetos contaminados. Todos los niños menores de cinco años, especialmente los bebés, están en riesgo de contraer esta infección. El doctor Miguel Cashat, Gerente Médico de MSD, advierte que la vacunación es el mejor método de prevención y recomienda a los padres de familia la vacuna pentavalente contra rotavirus de Merck Sharp & Dohme (MSD), que protege a los niños de los cinco tipos de rotavirus que más afectan a los pequeños.
Más información en: http://www.msd.com.mx/rotavirus.html

¿Qué cargas cuando cargas tanto peso?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Ser gorda en una sociedad obsesionada con la delgadez es un dilema. Por que dos industrias compiten por tu atención y, a ambas, más que tu bienestar, les interesa que te vuelvas consumidora de sus productos o servicios. Por un lado te seducen con manjares deliciosos obtenibles a todas horas del día, y al mismo tiempo te ofrecen una gama de opciones para bajar los kilos que la insaciable producción alimentaria genera en sus usuarios.

Pero tal vez las dos industrias son la misma. Ambas te procuran soluciones externas a problemas internos: una sirve para tapar tu ansiedad y vacío con la compulsión oral, y la otra, en su faceta más mercenaria, se entromete con las funciones naturales de tu sistema – con pastillas y procedimientos quirúrgicos que buscan resolver de tajo lo que tomó años en acumularse – dañando, a veces irreparablemente, el delicado y milagroso sistema corporal.

Cuando batallas con tu peso, vives con ambivalencia y ciertamente con una acusación implícita de falta de control, acompañada por un rechazo social. Ese desprecio viene cargado con comentarios a veces descuidados y a veces malintencionados. Esas voces sólo duelen por un instante, y ese dolor es paliado por el siguiente antojo que te permites.

¿Qué es lo que no quieres sentir? ¿Cuánto miedo tienes acumulado? ¿Te forzaron la comida, o te la ofrecieron como compensación emocional, para aliviar alguna culpa o solventar la soledad? ¿Acompañaron tu educación alimentaria con premios y castigos?

¿Hasta qué punto puede ser tu exceso de peso una sexualidad reprimida, una defensa al acercamiento íntimo? ¿Hasta qué punto tapas con “humor” todo ese dolor que no te atreves a mostrar hacia afuera? ¿Tienes miedo de lo que la gente piense de ti? Cómo pesan las miradas ajenas, cómo dificultan el mirarse a una misma con compasión, con amor, con apreciación, con relajación, con aceptación. Nadie te enseña cómo comenzar a amar tu cuerpo.

Que desesperanza ser testigo interno de ti misma, ya sea desde tu infancia o cuando, en algún período de tu vida, de repente comenzaste a subir, primero imperceptiblemente y luego en un crescendo donde la compulsión se volvió imparable. Vives la lucha interna de tus dos yos, aquél que sabe el daño que te haces y aquél al que no le importan las consecuencias de tus acciones.

Las soluciones “inmediatas” que no implican un proceso de auto-conocimiento, sanación, aceptación y cambio de hábitos a largo plazo, cortan las ramas de tu ansiedad, pero no llegan a la raíz. La hiedra volverá a salir por otro lado, porque no le puedes mentir a tu cuerpo.
La maravilla del cuerpo es su capacidad de adaptación, de ir desde lo más flaco de huesos pegados a la piel hasta la expansión máxima, como el hombre elástico, llegando a la deformidad expansiva de poblaciones enteras que están desconectadas de sus sistemas emocionales. Las consecuencias de llevar tu sistema corporal al límite son muchas, aun si regresas de manera saludable a un peso proporcional a tu altura, tu género y tu historia familiar.

Ése es el precio que pagamos, la cada vez más creciente obesa sociedad, por no mirar nuestros cuerpos desde la perspectiva apropiada. Vivimos batallas corporales que terminan con muertos y heridos de por vida. La obesidad es un vacío espiritual. Es un aferre a lo material, un no querer soltar ni el juicio, ni el dolor, ni el placer, ni el abandono, ni siquiera para sobrevivir. Es una muestra del reino del caos en un mundo obsesionado por el control. A nivel individual, no nos podemos controlar. A nivel colectivo, tampoco.

Chocolaterapia y vinoterapia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La alimentación es el eje de la salud y la bromatología, la ciencia encargada de estudiar cómo los alimentos que consumimos, y su asimilación en el cuerpo, influyen en nuestra calidad de vida.

Sin embargo, durante los últimos 10 años, la incesante carrera que lleva la investigación rompe toda clase de paradigmas y productos como el cacao o el vino tinto, iconos del placer y la buena mesa, emergen como terapias alternativas.

¿De qué hablamos? Seguro hemos escuchado más de una vez ya sobre la “chocolaterapia” y la “vinoterapia”.

La vinoterapia, concretamente, nació en Graves, Francia, hace sólo 12 años. Se trata de una región aledaña a Burdeos que es conocida justamente por la calidad de su uva y sus vinos.

Los creadores del experimento son Matilde Cathird y Bertrand Thomas, ambos investigadores vitivinícolas que encontraron las facultades terapéuticas de lo que hasta ahora sólo había sido el complemento de una buena mesa.

Venerado por griegos y por los egipcios, el vino estimula el sistema cardiovascular y facilita la metabolización de las grasas. Y sus táninos (compuestos que abundan en algunas plantas y frutos con propiedades astringentes y antiinflamatorias), calcio, sales minerales y antioxidantes frenan el envejecimiento del organismo.

Por sus características, las virtudes terapéuticas del vino se han enfocado esencialmente al área estética, pero hay mucho más, porque la aplicación de dicho producto sobre la piel fortalece los vasos sanguíneos y es liberador de estrés.

Cada cepa tiene un efecto distinto: la sauvignon es relajante, la cabernet y merlot son útiles en el tratamiento de eczemas simples en la piel.

Y aunque en México el concepto esté ligado a los spas de lujo, esta concepción podría cambiar muy pronto ya que en el viejo continente su utilización es accesible para todo tipo de bolsillos, por la simple razón que 100 ml. de vino tinto (una copa mediana), son suficientes para realizar una aplicación en rostro, nuca y manos.

Y media botella permite un baño de frotación para el cuerpo completo. Sin duda, no debe tratarse de un vino caro para obtener los beneficios.

Con respecto al chocolate, tiene tantos defensores como detractores. En su estado puro (100% cacao) es una fuente de oligoelementos, como hierro o cobre, y de vitamina E.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Harvard y publicado este 2008 por la revista Chemistry & Industry, la epicatequina, sustancia que contiene el cacao al natural (por cierto, también presente en vinos y algunos tipos de té), coadyuva a reducir los riesgos de cáncer, paros cardíacos y diabetes.

Pero ojo, porque no hablamos de esas exquisiteces que son mezcla de leche, azúcar y cacao. No. Se trata del chocolate negro, amargo, ése que se parece mucho más al que consumía el México del siglo XV, no el actual.

Aplicado sobre el cuerpo, el chocolate 100% cacao nutre y drena la piel, mejora la circulación y reduce el estrés. Y en este caso, una barra de 150 gramos, derretida y entibiada posteriormente, permite una aplicación uniforme en todo el cuerpo.

¿Hedonismo, alimento o nuevas herramientas de salud?

Sin duda, un poco de todo. Las nuevas terapias hurgan en lo básico y lo transforman. Y cada uno decide qué nos va y qué estimamos superfluo.

lisazuttel@yahoo.com.mx

Ejercicios contra la obesidad

0

Tiempo de lectura aprox: 52 segundos

Si piensas que porque eres obesa y/o diabética tienes la excusa ideal para no hacer ejercicio te tengo noticias. Especialistas afirman que uno de los pilares de la salud es el ejercicio, y que la enfermedad va siempre asociada al sedentarismo.

Los riesgos que el sedentarismo conlleva para la salud son: tener un aparato cardiovascular insuficiente, ocasiona pérdida de masa ósea y muscular, y hasta riesgo de fallecimiento.

¡Ejercita tu cuerpo!

Más que una rutina de ejercicios, lo que te propongo es que intentes incrementar la actividad física en tu vida cotidiana, ya que así no hay pretextos. Cualquier cambio será de gran ayuda. Puedes ejercitarte al realizar las diversas actividades que llevas a cabo diariamente. Te damos estas ideas que puedes empezar desde ¡ya!

Antes de empezar, recuerda que es esencial un calzado adecuado con buen soporte y una buena higiene de pies, especialmente si padeces diabetes.

Evita permanecer sentado varias horas. Interrumpe esos períodos con breves caminatas, aunque sea dentro de casa. ¡Estírate!

Evita usar el elevador, sube las escaleras, apretando el estomago.

Estaciona el auto más lejos o baja del autobús unas paradas antes.

Pasea más seguido a tu mascota. Baila tu canción preferida. Sonríe.

Camina mientras escuchas música. Disfruta la sensación de sentir tu cuerpo.

El estrés es terrible para la diabetes y/ o la obesidad, moverse ayuda y mucho; también asegúrate de dormir las horas necesarias.

Prográmate para dedicar unos minutos diarios a la actividad física.

Estos pequeños cambios harán una gran diferencia. ¡Atrévete, sólo es cuestión de que te decidas!

Adolescencia

0

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

Es cierto que pensamos que este momento es muy complicado, confuso, estresante y por demás desgastante, pero ¿sabes una cosa? no tiene por qué ser así. La adolescencia es, en realidad, una etapa que nos invita a unirnos más como familia, como amigas de nuestros hijos y, sobre todo, nos da la oportunidad de participar en una dinámica en donde podemos poner a prueba nuestra tolerancia, nuestros valores y nuestra capacidad de diálogo con estos seres maravillosos pero confundidos, rebeldes pero temerosos, cariñosos pero distantes y fríos; estos maravillosos seres llamados, aunque sea por unos cuantos años, adolescentes.

Debes confiar en ellos por sobre todas las cosas, ya que todos los valores que les inculcamos, el respeto, el derecho de opinar y cuestionar es ahora cuando hay que aplicarlos; acércate a tu adolescente, sé cálida, no censures antes de escuchar, no grites en vez de platicar, no calles por miedo a conocer sentimientos o pensamientos que a lo mejor te puedan doler o que no sabes cómo manejar pero, que con el diálogo, tienen una solución, disfruta y aprende con tus hijos de esta etapa, ellos también tienen miedos, dudas, cuestionamientos, quejas; dales y date la oportunidad de convivir y también ponte en su lugar, ellos no la tienen fácil, al igual que tú en su momento tampoco la tuviste, pero es maravilloso ser aliada de ellos en vez de su enemiga; aprendan juntos, crezcan juntos y, sobre todo, trata siempre de ver las cosas desde un punto de vista equilibrado y común, ayúdale a transitar por esta etapa lo mejor que se pueda. Así en realidad, será una etapa llena de eventos afortunados y muy gratificantes para todos. ¡Inténtalo, no te vas a arrepentir!

*Terapeuta Emocional
67ampy@gmail.com
Teléfono: 52 08 23 44

Eugenia León

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

En el medio artístico son pocas las mujeres que aceptan el paso de los años, pero Eugenia León no sólo los vive con la dignidad, sino que además tiene la virtud de no perder su espíritu infantil.

Aún disfruta como si fuera la primera vez del reconocimiento y cariño que su público le profesa en cada actuación, pues el amor con que se entrega en cada canción no tiene fecha de caducidad.

“El reconocimiento no deja de ser el verdadero sentido de un oficio como el mío, además del gusto de cantar lo que tú quieres.

“El canto es un arte inmediato y colectivo. El canto es la transmisión de emociones y de sabidurías milenarias, que convoca a una multitud en una ofrenda a la vida”.

Con una fructífera carrera y un prestigio musical que se ha ganado a pulso gracias a la calidad interpretativa con la que ha marcado su trayectoria, Eugenia León se enorgullece de verse cada día en el espejo y comprobar que aún mantiene esa mirada de inocencia que le permite seguir descubriéndose en el mundo.

“Lo que veo es una mujer que está, como todos, viviendo el paso de los años. Sin embargo, lo que más me gusta de mí es la mirada de una niña que no se ha cansado de serlo, aunque el cuero se arrugue”.

En estos momentos se siente plena, pero comprometida con su arte y su familia.

“Tengo muchos compromisos tanto profesionales como familiares, pero me doy cuenta que ya estoy preparada para eso. Tengo un hijo que está creciendo y entrando a la pubertad con rapidez.

“Tengo una empresa que me representa y que edita mis discos, dos programas de radio, un club de fans, adorable, un grupo extraordinario de músicos, pero sobre todo, tengo muchas, muchas ganas de seguir creando”.

“Antes no sabía qué hacer con mis vacios”

Aún cuando se resiste a perder a la niña que habita en su interior y que le permite disfrutar de las cosas buenas de la vida, Eugenia ha sabido sacar buen provecho de su madurez y hoy se siente una mujer sólida, con los pies bien plantados sobre la tierra.

“En esta etapa me encuentro sintiéndome más que observándome. Antes no sabía qué hacer con mis vacíos existenciales y sentimentales, pero hoy me siento más sólida, muy plantada en la tierra y agradeciendo el estar viva todavía, con ganas de seguirme divirtiendo en este mundo”.

-¿Cuáles son ahora tus prioridades?

“Mis cosas importantes, además de los seres que amo y mi carrera, es encontrar a una Eugenia sana, con sabiduría, con ganas de hacer muchas cosas a las que no siempre pude acceder por falta de tiempo.

“Mi percepción de la cosas ahora es distinta. El porcentaje de tolerancia e intolerancia, aunque sigue siendo un reto de equilibrio, no sólo para mi, sino para cualquiera, cada vez está más a mi favor.

“Creo que hoy puedo controlar más la posibilidad de la desesperación, me recupero mucho más fácil de los sinsabores y doy paso mas fácilmente al gozo”.


“La tranquilidad es el mayor tesoro”

El ritmo de trabajo de una artista como Eugenia León poco espacio cede al cuidado de la salud. No obstante, sabe de la importancia de mantenerse sana para lograr las metas que se ha trazado en la vida y procura estar pendiente, en la medida de lo posible, de los llamados de su cuerpo.

“A veces es un poco complicado cuidar la salud, sobre todo en estos tiempos debido a la cantidad de presión que manejo por las responsabilidades que tengo.

“La mejor receta para mí ha sido tratar de salir rápido de los corajes y los malos humores; no los niego, les doy oportunidad de que también se expresen, pero regreso rápido a mi tranquilidad, porque la tranquilidad es el mayor tesoro que tenemos, ya lo dijo Juan Rulfo alguna vez: con tranquilidad puedes elegir tus prioridades”.

-¿Tienes alguna rutina para cuidarte?

“No, pero si descanso lo que debo descansar, me siento capaz de todo”.
Con esta energía, Eugenia León se prepara para presentar su más reciente producción discográfica, “Puño de tierra” y en diciembre se dará tiempo para disfrutar de las fiestas navideñas al lado de sus seres queridos.