Inicio Blog Página 27

¿Cómo lograr una real libertad sexual? M de Mujer, tu guía para una sexualidad libre y segura

0
libertad sexual
libertad sexual

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

La sexualidad es un aspecto fundamental de nuestra vida. En este sentido, lograr una verdadera libertad sexual implica tomar decisiones conscientes y responsables sobre nuestra forma de vivir, pensar y actuar en sociedad. El Día Mundial de la Libertad, que se celebra para visibilizar la importancia de la libertad en sus diversas formas, también nos invita a reflexionar sobre la necesidad de promover la tolerancia y el respeto hacia todas las personas. Lo anterior sin importar su orientación sexual o identidad de género ya que reconocer y aceptar la diversidad sexual es esencial para una sociedad inclusiva.

Para alcanzar la libertad sexual hay que superar la vergüenza y el estigma

Uno de los principales retos para alcanzar esta libertad sexual es superar la vergüenza y el estigma que aún rodean a la sexualidad. Hablar abiertamente sobre estos temas, romper mitos y buscar información basada en evidencia científica son pasos clave para disfrutar de una vida sexual plena. Es por eso que conocer organizaciones como M de Mujer te será de gran ayuda pues ofrecen recursos valiosos para desmitificar la sexualidad y abordar los tabúes persistentes.

Aún en pleno 2025 están vigentes diversas creencias erróneas sobre la sexualidad que deben ser desmanteladas para promover una mayor libertad sexual:

  • Mito: Mayor tamaño del pene equivale a mayor placer durante el sexo.
    Realidad: El placer no está relacionado directamente con el tamaño, sino con factores como la excitación y la comunicación durante las relaciones.
  • Mito: La eyaculación precoz solo ocurre en encuentros sexuales iniciales debido a la inexperiencia.
    Realidad: Esta disfunción también afecta a adultos y se recomienda buscar ayuda profesional para tratarla.
  • Mito: Solo la penetración conduce al orgasmo.
    Realidad: Prácticas como la masturbación y el sexo oral también pueden llevar al orgasmo.

Desafortunadamente, las mujeres y jóvenes aún enfrentan retos significativos al ejercer su libertad sexual, como la desinformación, los tabúes y las críticas sociales. Sin embargo, también hay avances importantes, como el aumento de espacios que difunden información científica, la inclusión de temas de sexualidad en los programas educativos y la apertura al diálogo sobre el placer sexual femenino así como la eliminación de la culpa asociada con disfrutar la sexualidad.

Visibilizar estos temas y empoderar a las mujeres

Es por esto que cabe destacar que M de Mujer desempeña un papel crucial al visibilizar estos temas, empoderando a las mujeres para que ejerzan su sexualidad libremente, sin culpas ni estigmas. Además, busca fomentar la identificación de situaciones de abuso y desafiar los discursos morales estereotipados que limitan esta libertad.

Gracias a su enfoque en la salud sexual y reproductiva ofrece información actualizada y confiable que contribuye a que las mujeres disfruten de su sexualidad de manera integral. Al seguir sus plataformas, las lectoras pueden acceder a una amplia variedad de temas y recibir apoyo de expertos, con la garantía de confidencialidad y confianza.

Finalmente, hacemos un llamado en pro de la salud y una sexualidad plena. Recuerda, la libertad sexual comienza con el acceso a información veraz y la disposición de hablar abiertamente sobre ella. Informarse y desafiar los mitos son pasos esenciales hacia una vida sexual plena y libre.

Con información de la Dra. Jessica Rayas, gerente del contact Center de M de Mujer en entrevista para Plenilunia.

¿Para qué congelar mis óvulos? Si piensas postergar tu maternidad conoce esta técnica de fertilidad

0
congelación de óvulos
congelación de óvulos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La congelación de óvulos es una técnica de reproducción asistida que ha transformado la forma de planificación familiar. Desde sus inicios en los años 80, esta práctica ha evolucionado significativamente gracias al desarrollo de la vitrificación. Un método que evita daños a las células durante el proceso de congelación y descongelación. Hoy, la congelación de óvulos es una opción viable para mujeres que desean preservar su fertilidad.

Pros y contras

Entre los principales beneficios de la congelación de óvulos, destaca la posibilidad de postergar la maternidad mientras se mantiene la calidad de los óvulos. Esto es especialmente útil para mujeres que desean enfocarse en su desarrollo personal o profesional. Además, es una herramienta clave para pacientes que enfrentan tratamientos médicos que podrían afectar su fertilidad como la quimioterapia.

Sin embargo, también tiene retos. El procedimiento puede resultar costoso, con precios que incluyen la extracción, medicación y almacenamiento de los óvulos. Además, el éxito no está garantizado ya que la probabilidad de embarazo también depende de la edad en la que se realizó la congelación.

¿Cuándo considerar la congelación de óvulos?

Esta técnica es más recomendable en mujeres que oscilan entre los 25 y 35 años, ya que en esa etapa los óvulos suelen tener mejor calidad. También es una alternativa valiosa si tienes un diagnóstico que podría comprometer tu fertilidad futura o si simplemente deseas mantener opciones abiertas sin la presión del reloj biológico.

Tres recomendaciones clave

  1. Consulta a un especialista: Antes de tomar una decisión, acude a una clínica de fertilidad para obtener información personalizada sobre la congelación de óvulos.
  2. Infórmate sobre los costos y opciones: Investiga precios y servicios, ya que estos varían según la región y la clínica.
  3. Actúa con tiempo: La edad influye significativamente en la eficacia del procedimiento, así que considera realizarlo lo antes posible si está dentro de tus planes.

Finalmente queremos comentarte que la congelación de óvulos es una herramienta para quienes desean mantener el control sobre su fertilidad. Investiga, planifica y toma decisiones informadas que se alineen con tus metas de vida.

¿Qué es la hipnosis y cómo funciona?

0
¿Qué es la hipnosis y cómo funciona?
Mujer en hipnosis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

De manera sencilla, la hipnosis es un estado de consciencia alterado en el que una persona se encuentra más atenta y receptiva a la sugestión. Es decir, quién está bajo los efectos de la hipnosis es más fácil a ser influenciado en cuanto a la manera de pensar o actuar. Sin embargo, cabe destacar que esa descripción sencilla es en realidad un complejo proceso mental que ha maravillado a lo largo de la historia.

Historia de la hipnosis

Llamada la cura del sueño por los egipcios, la hipnosis es una ciencia antigua que se ha perfeccionado y está al servicio de la modernidad. Desde tiempos remotos, los rituales encargados de alterar nuestra consciencia han servido como medios de ayuda y sanación.

Ya sea superar un problema emocional, un dolor físico y hasta una enfermedad, alterar nuestra consciencia, guiados por un sanador o una curandera, ha sido una práctica extendida por todo el planeta con un sinfín de formas y el mismo objetivo, obtener el bienestar físico, mental o espiritual.

La hipnosis, tal como hoy la conocemos, empezó en Francia durante el siglo XIX. La palabra “hipnosis” tiene su origen en la palabra griega hypnos que significa sueño y la definió James Braid en 1843.

¿Qué es?

Para comprender qué es la hipnosis debemos conocer dos conceptos clave de la psicología que existen en nuestra mente, el consciente y el inconsciente. El consciente debe entenderse como la parte nuestra mente que reconocemos, son los procesos mentales mediante los cuales podemos darnos cuenta de nuestras acciones. Es decir, cuando algo nos enoja o alegra podemos reconocer la situación que produjo esa reacción en nosotros y reflexionar al respecto.

Por su parte, el inconsciente es la parte oculta de nuestra mente. Son los procesos mentales que no podemos reconocer pero que afectan directamente en nuestra conducta. El inconsciente es la parte de la mente que contiene pensamientos, impulsos y deseos reprimidos que no están presentes en la consciencia y se expresan a través de sentimientos y reacciones.

Comprender la relación que existe entre el consciente y el inconsciente es la base para entender qué es la hipnosis y cómo funciona.

¿Cómo funciona la hipnosis?

Debes tener claro que la hipnosis debe llevarse a cabo por un especialista. Idealmente un psicólogo certificado que te guiará durante el proceso. Dicho médico deberá explicarte en qué cosiste el proceso de hipnosis, cuál es su método y los objetivos del tratamiento.

Una vez que se tienen claros los objetivos el proceso inicia siempre con un periodo de relajación. Este momento es especialmente importante pues sentir seguridad y bienestar dará pauta a que el inconsciente se abra y permita trabajar con el consciente.

Una vez que tu mente esté tranquila y segura, el médico comenzará a sugerir formas de lograr el objetivo planteado. Estas sugerencias serán las herramientas que te ayudarán a enfocarte en la solución a tu problema y trabajarlas de manera integral.

Finalmente, el médico debe terminar la sesión, despejando tu mente y dejándola con claridad en el presente, el aquí y ahora. Este paso es muy importante para que tu mente no se quede abierta y sensible a cualquier impacto del medio que te rodea.

Recuerda siempre ir con un profesional y tener claridad en cuanto a qué situación o problema quieres resolver.  

Mujeres en la ruralidad y el acceso a los servicios de salud

0
Mujeres en la ruralidad y el acceso a los servicios de salud
Mujeres en la ruralidad y el acceso a los servicios de salud

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

En las zonas rurales, las mujeres enfrentan numerosos desafíos para acceder a servicios de salud de calidad. La distancia geográfica, la falta de recursos y las desigualdades de género estructurales complican su bienestar.

Para las mujeres que viven en áreas rurales, acudir a un centro médico puede implicar horas de viaje. Sumado a ello se enfrentan a falta de transporte público así como un costo inasequible de desplazarse.

Además, muchos servicios de salud en estas regiones carecen de personal capacitado o de medicamentos esenciales, lo que genera una atención limitada.

A esto se suman problemas de género en muchas comunidades rurales. Lo anterior ya las mujeres tienen menor autonomía para tomar decisiones sobre su propia salud, ya sea por roles tradicionales o por la dependencia económica. También enfrentan mayores riesgos durante el embarazo y el parto, con tasas de mortalidad materna significativamente más altas en comparación con las zonas urbanas.

Iniciativas para cerrar la brecha de los servicios de salud en regiones rurales

Ante estos retos, diversos gobiernos, organizaciones y colectivos han desarrollado programas que buscan mejorar el acceso a la salud en áreas rurales, poniendo especial atención en las mujeres.

Una de las estrategias más efectivas ha sido la implementación de brigadas médicas móviles, que llevan servicios de atención primaria directamente a las comunidades. Estas brigadas incluyen chequeos médicos, orientación en salud sexual y reproductiva, y vacunación.

​​ONU Mujeres ha implementado programas que facilitan capacitación, préstamos y habilidades prácticas para empoderar a las mujeres rurales. Esto les permite reclamar sus derechos y participar activamente en el desarrollo económico de sus comunidades.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha establecido maternidades especializadas en zonas rurales, como la inaugurada en 2012 en Jost, Afganistán, con el objetivo de brindar atención materna y neonatal segura y gratuita a las mujeres y sus bebés.

Romper las barreras de distancia y recursos en las zonas rurales no solo implica infraestructura, sino también un cambio cultural y social que permita a las mujeres tomar el control de su salud. Garantizar la capacitación médica en comunidades rurales, invertir en tecnología accesible y promover la igualdad de género son pasos esenciales para cerrar esta brecha.

Con un enfoque integral y una perspectiva feminista, el acceso a la salud en las áreas rurales puede transformarse, mejorando la calidad de vida de millones de mujeres y sus familias.

4 libros que te recomendamos para aprender a meditar

0
Tranquilos y atentos como una rana
Libro: Tranquilos y atentos como una rana. Imagen: internet

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

La meditación es una herramienta poderosa para mantener la salud física y mental, practicarla regularmente puede reducir el estrés, mejorar el sueño, aumentar la concentración y contribuir a la regulación emocional. Además, se ha demostrado que tiene beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, favoreciendo la relajación y la conexión con el bienestar interior.

Con dedicarle sólo unos minutos al día, la meditación puede ser una gran aliada para mejorar tu calidad de vida. Por esta razón queremos compartirte cuatro libros que te guiarán en el mundo de la meditación para que tu experiencia sea plena.

1. «Vivir con plenitud la crisis» de John Kabat-Zinn

Libro: Vivir con plenitud la crisis
Libro: Vivir con plenitud la crisis. Imagen: internet.

En este libro, Kabat-Zinn ofrece herramientas para enfrentar las crisis de la vida con una actitud de plena conciencia. A través de la meditación y la atención plena, enseña cómo reducir el sufrimiento y aceptar los desafíos como oportunidades para crecer y encontrar paz interior. Además, su enfoque práctico ayuda a las personas a superar momentos difíciles manteniendo la calma y la serenidad.

2. «50 ejercicios para aprender a meditar» de Géraldine Prévot-Gigant

Libro: 50 ejercicios para aprender a meditar.
Libro: 50 ejercicios para aprender a meditar. Imagen: internet.

Prévot-Gigant ofrece una serie de 50 ejercicios prácticos que ayudan a iniciarse en la meditación. Estos ejercicios están diseñados para desarrollar habilidades de concentración, relajación y conciencia plena, adaptados a las necesidades cotidianas. En este sentido, el enfoque accesible y simple de este libro es ideal para aquellos que buscan incorporar la meditación en su rutina diaria.

3. «El poder del ahora» de Eckhart Tolle

Libro: El poder del ahora.
Libro: El poder del ahora. Imagen: internet.

Tolle nos invita a vivir plenamente en el presente, dejando atrás los pensamientos y preocupaciones del pasado y futuro. El autor explora cómo nuestra mente puede ser una fuente de sufrimiento y cómo podemos liberarnos de esa carga al enfocarnos en el ahora. Este libro es una guía para encontrar paz y liberación a través de la conciencia plena del momento presente.

4. «Tranquilos y atentos como una rana» de Eline Snel

Tranquilos y atentos como una rana
Libro: Tranquilos y atentos como una rana. Imagen: internet

Este libro está dirigido a niños y adultos que desean aprender a calmarse y estar más atentos. Snel ofrece prácticas de meditación sencillas para ayudar a los niños (y a los adultos que los acompañan) a desarrollar concentración y control emocional. La autora utiliza la metáfora de la rana para enseñar la importancia de estar tranquilos, conscientes y presentes en el momento.

Osteoporosis: las mujeres mayores son más propensas a las fracturas

0
La osteoporosis es una enfermedad ósea que debilita los huesos.
La osteoporosis es una enfermedad ósea que debilita los huesos y los hace más propensos a fracturas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

La osteoporosis es una enfermedad ósea que debilita los huesos y los hace más propensos a fracturas. Esta condición, que afecta principalmente a personas mayores, fue reconocida por primera vez en 1940. A nivel global, la osteoporosis es considerada una de las principales causas de discapacidad afectando a más de 500 millones de personas.

La osteoporosis es un problema de salud pública

En México, la osteoporosis es un problema de salud pública que afecta a millones de personas. Según datos de la Secretaría de Salud, se estima que alrededor de 10 millones de mexicanos padecen esta enfermedad, la gran mayoría son mujeres. De hecho, una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura ósea debido a esta condición. A lo largo de los años, la falta de conciencia sobre los riesgos de la osteoporosis ha llevado a un aumento en los casos. El principal problema es que los casos se diagnostican cuando ya se ha producido una fractura.

Una de cada tres mujeres desarrollará osteoporosis.
Una de cada tres mujeres desarrollará osteoporosis y conforme aumenta la edad el riesgo de fractura es más latente.

Las consecuencias de la osteoporosis en las mujeres mexicanas van más allá de la salud física. En el ámbito social, las fracturas pueden afectar la independencia y calidad de vida. Lo anterior especialmente en mujeres mayores, que en muchos casos se ven obligadas a depender de familiares o servicios médicos. Esto genera un impacto emocional significativo ya que las mujeres suelen ser quienes lideran las actividades del hogar y, al verse afectadas, pueden experimentar una pérdida de autoestima y control sobre su vida cotidiana.

Tiene repercusiones en el ámbito laboral

La prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento óptimo son claves en la osteoporosis.

Además, la osteoporosis tiene repercusiones en el ámbito laboral. Las mujeres que padecen esta enfermedad pueden enfrentar limitaciones físicas que les dificultan realizar sus actividades laborales, lo que puede traducirse en ausencias frecuentes o, incluso, en la incapacidad para seguir trabajando en el largo plazo. Este impacto no solo afecta a la persona, sino también a su entorno laboral y familiar.

En ese sentido el estudio “World-wide projections for hip fracture” propone que para el año 2025 las fracturas de cadera ocasionada por osteoporosis alcancen la cifra de 2.6 millones en el ámbito mundial. Además, para 2050 es probable que el número se duplique a 4.5 millones.

Finalmente es necesario destacar que la prevención y detección temprana son claves para reducir el impacto de la osteoporosis. Por esta razón, es fundamental que las mujeres mexicanas conozcan los factores de riesgo, como la edad, la falta de ejercicio, la deficiencia de calcio y vitamina D, además de los antecedentes familiares. Promover hábitos saludables desde edades tempranas, como una dieta equilibrada y la práctica regular de actividad física, puede prevenir o retrasar la aparición de la osteoporosis.

Autocuidado: Clave para prevenir infartos

0
Autocuidado en la mujer para prevenir infarto
mujer saludable previniendo infarto

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

En México, los infartos al corazón son la causa más común de muerte tanto para mujeres como para hombres. Pero, es importante saber que las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco si tienen factores de riesgo como cambios hormonales, diabetes, antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, estrés y depresión. Conocer los síntomas y riesgos para las mujeres, así como llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, pueden protegerlas.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 50% de las mujeres que sufren un infarto no presentan los síntomas clásicos, lo que dificulta el diagnóstico temprano. El síntoma más común de ataque cardíaco en las mujeres es el mismo que en los hombres: dolor en el pecho, presión o incomodidad que dura más de unos pocos minutos o aparece y desaparece.

Pero el dolor en el pecho no siempre es intenso y puede incluso no ser el síntoma más perceptible, particularmente en las mujeres, incluso, ellas son más propensas que los hombres a tener síntomas de infarto al corazón que no están relacionados con el dolor en el pecho, tales como: molestias en el cuello, la mandíbula, los hombros o la parte superior del vientre (abdomen), falta de aire, sudoración, entre otros.

Autocuiado y prevención de infartos

El autocuidado es un concepto sencillo pero poderoso. Se trata de tomar decisiones y prácticas saludables para mantener nuestra salud física y emocional en óptimas condiciones. Esto va desde comer adecuadamente, hasta mantener un estilo de vida activo que nos ayude a controlar el estrés, pues este último tiene un impacto directo en la prevención de infartos.

mujer ejercicio
El autocuidado es un concepto sencillo pero poderoso. Se trata de tomar decisiones y prácticas saludables para mantener nuestra salud cardiovascular en óptimas condiciones y disminuir la posibilitad de un infarto.

Por esa razón, te compartimos 10 recomendaciones para que practiques el autocuidado para prevenir infartos:

  1. Mantén una alimentación balanceada: Comer frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón al controlar el colesterol y la presión arterial.
  2. Haz ejercicio regularmente: La actividad física fortalece el corazón, mejora la circulación y ayuda a mantener un peso saludable. Intenta realizar al menos 30 minutos de actividad moderada por lo menos 4 días a la semana.
  3. No fumes: El tabaco daña las arterias y eleva la presión arterial, lo que aumenta el riesgo de un infarto. Si eres fumadora, busca apoyo para dejar el hábito.
  4. Controla el estrés: Técnicas como la meditación, el yoga o simplemente tomarte un tiempo para relajarte pueden reducir los efectos negativos del estrés en el corazón.
El autocuidado es esencial para prevenir infartos y otras enfermedades del corazón.
El autocuidado es esencial para prevenir infartos y otras enfermedades del corazón. Implementar estos hábitos en tu vida diaria te ayudará a tomar el control de tu salud y bienestar.

La presión arterial

  1. Monitorea tu presión arterial: La hipertensión es un factor de riesgo importante para los infartos. Asegúrate de hacerte chequeos periódicos para mantenerla controlada.
  2. Revisa tus niveles de colesterol: El colesterol alto puede provocar la obstrucción de las arterias. Mantén una dieta saludable y consulta a tu médico sobre los niveles adecuados para ti.
  3. Mantén un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de problemas cardíacos. Comer bien y hacer ejercicio te ayudará a mantener tu peso en rangos saludables.
  4. Duerme lo suficiente: La falta de sueño puede afectar tu salud cardiovascular. Intenta dormir entre 7 y 9 horas por noche.
  5. Limita el consumo de alcohol: El alcohol en exceso puede dañar el corazón y elevar la presión arterial. Si decides beber, hazlo con moderación.
  6. Haz chequeos médicos periódicos: Visita a tu médico para hacerte estudios como análisis de sangre, electrocardiogramas y exámenes de colesterol. Esto te ayudará a detectar posibles problemas a tiempo.

Finalmente toma en cuenta que el autocuidado es esencial para prevenir infartos y otras enfermedades del corazón. Implementar estos hábitos en tu vida diaria te ayudará a tomar el control de tu salud y bienestar.

Test de ovulación: ¿cómo funcionan?

0
ovulación
test de ovulación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Desde su invención en la década de 1960, los test de ovulación han revolucionado la manera en que las mujeres pueden monitorear su fertilidad. Desarrollados como herramientas médicas, estos test se diseñaron para detectar cambios hormonales clave en el cuerpo femenino. Con el tiempo, se volvieron accesibles y prácticos, convirtiéndose en un recurso esencial para quienes buscan comprender mejor su ciclo menstrual.

Una prueba que detecta el aumento de la hormona luteinizante

De manera simple, un test de ovulación es una prueba que detecta el aumento de la hormona luteinizante (LH) en la orina, lo que ocurre entre 24 y 36 horas antes de la ovulación. Esto ayuda a identificar los días fértiles, especialmente el momento previo a la ovulación, cuando las posibilidades de concebir son más altas.

El funcionamiento del test es sencillo: al sumergir la tira o dispositivo en una muestra de orina, este analiza los niveles de LH. Si la hormona está presente en concentraciones elevadas, el test indicará que la ovulación es inminente. Este resultado te ayudará a planificar relaciones sexuales o intervenciones médicas que aumenten las posibilidades de embarazo. Cabe destacar que es importante seguir las instrucciones del fabricante para obtener resultados precisos y evitar confusiones.

ovulación
Un test de ovulación es una prueba que detecta el aumento de la hormona luteinizante (LH) en la orina, lo que ocurre entre 24 y 36 horas antes de la ovulación. Esto ayuda a identificar los días fértiles.

Los test de ovulación son especialmente útiles

test de ovulación
Los test de ovulación no deben confundirse con los test de embarazo. Mientras que los primeros predicen la ovulación, los segundos confirman si una concepción ya ha ocurrido.

Debes saber que los test de ovulación son especialmente útiles para mujeres con ciclos irregulares ya que les permiten identificar días específicos de fertilidad sin depender de cálculos basados en promedios. Sin embargo, es crucial recordar que no todos los ciclos son iguales. Factores como el estrés, la alimentación o ciertas condiciones médicas pueden afectar los resultados. Por ello, es recomendable usarlos junto con otros métodos, como el seguimiento de los signos del cuerpo o el monitoreo de la temperatura basal.

No deben confundirse con los test de embarazo

A pesar de su efectividad, los test de ovulación no deben confundirse con los test de embarazo. Mientras que los primeros predicen la ovulación, los segundos confirman si una concepción ya ha ocurrido. En ese sentido es importante tener claro que ambos dispositivos cumplen roles importantes en la salud reproductiva, pero tienen objetivos diferentes.

En resumen, los test de ovulación son herramientas valiosas para mujeres que desean conocer mejor su cuerpo y planificar su vida reproductiva. Al entender cómo funcionan y cómo utilizarlos correctamente, es posible aprovechar al máximo su potencial y tomar decisiones informadas sobre la fertilidad y la salud. Estas herramientas no solo ofrecen información clave, sino que también empoderan a las mujeres en su camino hacia la maternidad o el control de su fertilidad.

El VSR fue el tercer virus con mayor circulación en México

0
virus sincicial respiratorio
Niña con virus sincicial respiratorio

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La temporada invernal trae consigo un aumento significativo de infecciones respiratorias. Entre ellas destaca el virus sincicial respiratorio (VSR), un patógeno que afecta de manera grave a los adultos mayores y poblaciones vulnerables.

VSR, es necesario hacer un llamado a la prevención

Para evitar que este virus sobrecargue los servicios de salud, es necesario hacer un llamado a la prevención y futura vacunación como herramientas clave. Así lo enfatizan especialistas con motivo a la Semana Mundial del Virus Sincicial Respiratorio.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el VSR fue el tercer virus con mayor circulación en México durante la temporada invernal 2023-2024. Únicamente después de la influenza y SARS-CoV2 (causante de COVID-19). De hecho, durante noviembre de 2023, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico ante el incremento en casos de VSR en México.

Además, el impacto económico destinado al cuidado de los pacientes con este padecimiento se estima en 600 millones de dólares anuales en Estados Unidos. Cifras preocupantes debido a la alta demanda de atención médica que representa, especialmente en hospitales públicos.

Este virus es particularmente riesgoso para adultos mayores y personas con comorbilidades ya que puede agravar condiciones preexistentes. Entre ellas la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y falla cardíaca crónica. La falta de atención puede desencadenar problemas graves como neumonía, hospitalización y, en algunos casos, la muerte”, explicó el doctor Sigfrido Rangel, director médico de GSK.

La vacunación: una solución preventiva

Actualmente existen vacunas para prevenir el virus sincicial respiratorio aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). En ese sentido, recientemente la COFEPRIS  aprobó la vacuna recombinante con adyuvante para prevenir las formas graves de la enfermedad en México.

La disponibilidad de esta vacuna en nuestro país representa una opción crucial para evitar la sobresaturación de los hospitales durante las temporadas de mayor incidencia del virus. Esto la convierte en una herramienta efectiva para proteger a los adultos mayores de 60 años y más, así como para personas con comorbilidades, como EPOC, asma, diabetes, enfermedades cardiacas, entre otras.

La vacunación es una de las estrategias más efectivas para reducir formas graves por infecciones respiratorias como el VSR. Inmunizar a las personas mayores y a las poblaciones en riesgo no solo protege a los individuos. Además, también ayuda a mantener la salud, la independencia y la calidad de vida”, señaló el doctor Rangel.

Se recomienda continuar con medidas preventivas

Además de la vacunación, se recomienda continuar con medidas preventivas. Implementar buenas prácticas de higiene, tomar medidas para mejorar la calidad del aire como dejar entrar aire fresco del exterior  y el lavado frecuente de manos. Todo lo anterior permitirá que las personas de la tercera edad continúen con un estilo de vida saludable, manteniendo su inmunofitness y disfrutando de una buena calidad de vida.

Finalmente, además de implementar medidas preventivas como la inmunización, es necesario generar un mayor conocimiento sobre el Virus Sincicial Respiratorio. Lo anterior ya que sus síntomas pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades respiratorias comunes. La Semana Mundial del VSR, es una oportunidad clave para crear conciencia, fomentar el diagnóstico oportuno y recordar la importancia de proteger a los sectores más vulnerables de nuestra población, especialmente en la temporada invernal.

Síndrome premenstrual severo: más allá de los mitos y estigmas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

El síndrome premenstrual severo es un trastorno reconocido desde la antigüedad. En culturas antiguas, los cambios en el estado de ánimo y el comportamiento asociados al ciclo menstrual a menudo eran atribuidos a causas místicas o sobrenaturales. Sin embargo, fue a partir del siglo XX cuando se empezó a abordar el síndrome premenstrual severo como una complicación médica.

El síndrome premenstrual severo se caracteriza por un conjunto de síntomas.
El síndrome premenstrual severo se caracteriza por un conjunto de síntomas físicos, emocionales y de conducta que pueden incluir desde dolor abdominal, sensibilidad en los senos y fatiga, hasta ansiedad, depresión y dificultad para concentrarse. Foto: Depositphotos.

El síndrome premenstrual severo sigue siendo objeto de mitos

A pesar de estos progresos, el síndrome premenstrual severo sigue siendo objeto de mitos y estigmas que dificultan su comprensión y tratamiento adecuado. Uno de los principales problemas es que, en muchas ocasiones, los síntomas del síndrome se desestiman como una exageración o un problema meramente emocional. Esta percepción errónea perpetúa el desconocimiento sobre el impacto real que este trastorno tiene en la vida de quienes lo padecen.

El síndrome premenstrual severo se caracteriza por un conjunto de síntomas físicos, emocionales y de conducta que ocurren en la fase lútea del ciclo menstrual. Estos pueden incluir desde dolor abdominal, sensibilidad en los senos y fatiga, hasta ansiedad, depresión y dificultad para concentrarse. A diferencia del síndrome premenstrual leve o moderado, el síndrome premenstrual severo puede llegar a interferir de manera significativa en la vida diaria. Esto porque afecta el trabajo, las relaciones personales y el bienestar en general.

El estigma ha generado una falta de inversión

Cabe destacar que el estigma asociado a dicho síndrome ha generado una falta de inversión en su investigación, lo que ha llevado a que muchas mujeres no busquen ayuda profesional. Por ejemplo, un mito común es que dicho síndrome es simplemente una “excusa” para justificar ciertos comportamientos, lo que minimiza su legitimidad como una condición médica. La importancia de abordar el síndrome como un problema de salud integral.

Síndrome premenstrual severo
el síndrome premenstrual severo sigue siendo objeto de mitos y estigmas que dificultan su comprensión y tratamiento adecuado. Foto: Depositphotos.

Hoy en día, los expertos subrayan la importancia de abordar este síndrome como un problema de salud integral. Esto incluye tratamientos personalizados que pueden ir desde cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada y ejercicio, hasta terapias hormonales o medicamentos para manejar los síntomas más graves. Además, es esencial promover una mayor educación sobre el síndrome premenstrual severo. Lo anterior no solo entre las mujeres, sino también entre los profesionales de la salud y la sociedad en general.

Finalmente, el síndrome premenstrual severo es mucho más que un conjunto de molestias asociadas al ciclo menstrual. Es un trastorno que debe reconocerse, estudiarse y tratarse con la seriedad debida. Superar los mitos y estigmas es clave para mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo enfrentan y para avanzar hacia una comprensión más inclusiva y empática de la salud femenina.

Avances tecnológicos en medicina femenina: desde diagnósticos más rápidos hasta femtech

0
inteligencia artificia
La inteligencia artificia en la medicina femenina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

La tecnología está transformando la atención médica, y la medicina femenina no es la excepción. En 2024, los avances en este campo están revolucionando la manera en que las mujeres acceden a diagnósticos, tratamientos y herramientas de cuidado personal.

Desde dispositivos inteligentes hasta aplicaciones de salud especializadas, la tecnología no solo mejora los resultados médicos. Además empodera a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.

Diagnósticos más rápidos y precisos

Medicina femenina
La tecnología está transformando la atención médica, y la medicina femenina no es la excepción.

Uno de los avances más destacados en la medicina femenina es la mejora en los métodos de diagnóstico.

Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático han permitido desarrollar herramientas capaces de detectar enfermedades de manera más temprana y precisa. Por ejemplo, los algoritmos de IA se están utilizando para identificar patrones en mamografías. Esto ayuda a diagnosticar el cáncer de mama en etapas iniciales con mayor precisión que los métodos tradicionales.

Asimismo, los avances en pruebas genéticas y moleculares están facilitando la identificación de condiciones como la endometriosis. Una enfermedad que históricamente ha sido difícil de diagnosticar. Ahora, con pruebas menos invasivas basadas en biomarcadores, las mujeres pueden obtener un diagnóstico en semanas en lugar de años. Esto reduce el impacto emocional y físico de esta condición.

Los dispositivos wearables han ganado popularidad entre las mujeres que buscan monitorear su salud de manera constante.

medicina femenina
Uno de los avances más destacados en la medicina femenina es la mejora en los métodos de diagnóstico. Foto: Depositphotos.

Relojes inteligentes y pulseras de actividad no solo registran parámetros básicos como la frecuencia cardíaca y el sueño, sino que también integran funciones específicas para la salud femenina. Entre ellos el seguimiento del ciclo menstrual y la detección de anomalías hormonales.

Algunos dispositivos incluso están diseñados para alertar sobre posibles complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia, permitiendo a las mujeres buscar atención médica oportuna.

Estas innovaciones no solo aumentan la accesibilidad a la información médica, sino que también promueven una mayor conciencia sobre el propio cuerpo.

Femtech: tecnología con enfoque en mujeres

El auge de las femtech, o tecnología dirigida específicamente a la salud femenina, está marcando un antes y un después en el acceso al cuidado médico. En 2024, este sector se ha diversificado, ofreciendo soluciones para diversas etapas de la vida de las mujeres, desde la menstruación hasta la menopausia.

El auge de las femtech, o tecnología dirigida específicamente a la salud femenina.
El auge de las femtech, o tecnología dirigida específicamente a la salud femenina, está marcando un antes y un después en el acceso al cuidado médico. Foto: Depositphotos.

Aplicaciones como Clue y Flo no solo ayudan a las mujeres a rastrear sus ciclos menstruales. También ofrecen contenido educativo y recomendaciones personalizadas basadas en datos recopilados. Por otro lado, dispositivos como Elvie Pump, un extractor de leche portátil e inteligente, están diseñados para facilitar el cuidado materno, especialmente para madres trabajadoras.

En el ámbito de la menopausia, las startups están desarrollando sensores que ayudan a monitorear síntomas como los sofocos o el insomnio. Esto ofrece datos que los médicos pueden utilizar para personalizar tratamientos hormonales o naturales.

La combinación de datos masivos (big data) y pruebas genéticas está impulsando la medicina personalizada, permitiendo que los tratamientos se adapten a las necesidades individuales de cada mujer.

En áreas como la salud reproductiva, los médicos pueden ahora diseñar terapias específicas basadas en el perfil genético de la paciente, mejorando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios.

medicina femenina
En el ámbito de la menopausia, las startups están desarrollando sensores que ayudan a monitorear síntomas como los sofocos o el insomnio. Esto ofrece datos que los médicos pueden utilizar para personalizar tratamientos hormonales o naturales como pate de la medicina femenina.

En enfermedades crónicas como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), las mujeres pueden beneficiarse de planes de tratamiento que integran su historial médico, datos genéticos y estilo de vida, logrando un manejo más efectivo de la condición.

El futuro de la medicina femenina

En 2024, los avances tecnológicos no solo están cambiando el panorama de la medicina femenina, sino que también están promoviendo una mayor equidad en el acceso a la salud.

Aunque persisten desafíos, como la brecha digital en ciertas regiones y la falta de representación femenina en la investigación médica, la tecnología ofrece herramientas valiosas para abordar estos problemas.

A medida que las femtech continúan creciendo y los diagnósticos se vuelven más accesibles y precisos, las mujeres están tomando un papel más activo en la gestión de su salud, marcando un camino hacia un futuro más inclusivo y saludable.

La combinación de tecnología, innovación y perspectiva de género tiene el potencial de redefinir la medicina femenina como un espacio más justo y eficiente.

¿Qué es el síndrome de burnout y cómo afecta a las mujeres trabajadoras?

0
Frustrated Woman With Mouth Open On Wall

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

El síndrome de burnout, o agotamiento laboral, es un fenómeno cada vez más visible en las sociedades modernas. Este síndrome se caracteriza por un estado de agotamiento físico, mental y emocional debido a la exposición prolongada a factores de estrés laboral.

Si bien puede afectar a cualquier persona, en las mujeres, el impacto del  burnout  se amplifica por las desigualdades de género. Además a esto se suma la sobrecarga de tareas asociadas al trabajo no remunerado en el hogar.

Síndrome de burnout por estrés laboral.
El síndrome de  burnout se caracteriza por un estado de agotamiento físico, mental y emocional debido a la exposición prolongada a factores de estrés laboral. Foto: Depositphotos.

El síndrome de burnout se relaciona con el agotamiento laboral

El síndrome de  burnout  está estrechamente vinculado con la sensación de sobrecarga y falta de recursos para enfrentar las demandas diarias. Este agotamiento emocional se ve agravado en las mujeres debido a los roles tradicionales que las colocan como principales responsables del cuidado del hogar y la familia. Incluso cuando tienen empleos remunerados.

La doble jornada —laboral y doméstica— no solo incrementa los niveles de estrés, sino que limita el tiempo disponible para el autocuidado y el descanso.

Según un artículo publicado por  la Universidad Libre de Colombia, la inequidad en la distribución de las tareas del cuidado y el trabajo doméstico contribuye al burnout en mujeres.

El síndrome de  burnout
El síndrome de burnout  está vinculado con la sensación de sobrecarga y no poder enfrentar las demandas diarias. Foto: Depositphotos.

A pesar de los avances en materia de igualdad de género, las mujeres siguen asumiendo el 76% de las tareas domésticas y de cuidado en América Latina, según datos de la CEPAL. Esta carga desproporcionada genera un ciclo de agotamiento físico y emocional, donde las mujeres sienten que no pueden cumplir con las expectativas en ninguno de sus roles.

La investigación subraya cómo las mujeres enfrentan condiciones laborales marcadas por la precariedad, la falta de reconocimiento y el acoso, lo que intensifica el riesgo de padecer burnout.

Además, muchas mujeres sienten la presión de demostrar su valía en un entorno que históricamente ha favorecido a los hombres. Esto las lleva a trabajar más horas y a sacrificar tiempo personal, exacerbando el agotamiento.

Tiene consecuencias en la salud mental y física

El síndrome de  burnout en mujeres no solo tiene consecuencias en su salud mental, como depresión y ansiedad, sino también en su salud física, manifestándose en trastornos del sueño, problemas cardiovasculares y enfermedades gastrointestinales. Asimismo, el agotamiento repercute en las relaciones personales, afectando su capacidad de mantener vínculos saludables con su entorno.

Es fundamental que las soluciones al burnout  incorporen un enfoque de género. Esto implica políticas públicas que promuevan la equidad en la distribución de las tareas del hogar. Además de la implementación de medidas de conciliación laboral y familiar, y programas de sensibilización sobre la importancia del autocuidado. Finalmente, las empresas deben garantizar condiciones laborales justas y libres de violencia de género, reconociendo las necesidades específicas de las trabajadoras.

El síndrome de  burnout en mujeres no puede entenderse sin considerar las desigualdades estructurales que enfrentan. Abordarlo requiere una visión integral que combine cambios estructurales y acciones individuales para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres en todos los ámbitos de su vida.