Tiempo de lectura aprox: 20 segundos
Dialogando con el autor Jorge Piña, maestro psicoterapeuta desde hace más de 20 años, con la psicóloga Tamía Córdova Reséndez y el Dr. Juan Romero Vera.
Tiempo de lectura aprox: 20 segundos
Dialogando con el autor Jorge Piña, maestro psicoterapeuta desde hace más de 20 años, con la psicóloga Tamía Córdova Reséndez y el Dr. Juan Romero Vera.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
La Cámara de Senadores, busca que se intensifiquen las campañas preventivas de salud en materia de alimentación, pues resulta fundamental brindar herramientas a la infancia y adolescencia para que tomen mejores decisiones alimentarias a lo largo de su vida.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 38 segundos
Por Dr. Gonzalo Corvera, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C.*
Uno de los factores más importantes que ponen en riesgo nuestro oído es la exposición al ruido. Cuanto más expuestos estemos al ruido a nuestro alrededor, mayor será nuestra pérdida auditiva.
A pesar de que todos vamos perdiendo audición conforme van pasando los años, la exposición al ruido es un factor que lo acelera, y entre más constante sea, mayor afección causará. En este sentido, las más afectadas son aquellas personas que trabajan en un ambiente ruidoso, de ahí la importancia de usar protección.
En este sentido, la Norma Oficial Mexicana permite 90 decibeles durante 8 horas en el ámbito laboral, pero eso no quiere decir que no se esté perdiendo audición si estamos por debajo de esos límites.
De hecho, se trata de algo que relaciona tiempo e intensidad, a mayor tiempo de exposición, se requiere menor intensidad para causar daño, y vice-versa. En esto me refiero también al uso de audífonos, no solo ruido laboral.
El segundo factor más importante en cuanto a la pérdida auditiva prevenible en el adulto es el tabaquismo. Está demostrado que la gente que fuma pierde más audición, porque la nicotina reduce la vascularidad o aporte sanguíneo.
El oído es muy sensible al bajo aporte sanguíneo y, ante su falta, las células empiezan a morir. Esto multiplica la influencia del ruido, y las personas que trabajan en entornos ruidosos y fuman presentan mayor pérdida auditiva.
La pérdida de la audición con la edad es lo que llamamos presbiacusia; todos vamos perdiendo audición conforme pasan los años, por deterioro de las células dentro del oído interno, es decir, la parte del oído que transforma los sonidos en impulsos nerviosos. Se calcula que el 25% a 30% de las personas de más de 65 años ya tienen un grado de pérdida que puede afectar su comunicación con los demás.
Además de la exposición al ruido y el tabaquismo, existen otros factores que pueden aumentar la pérdida del oído con la edad. Esto incluye principalmente la diabetes, presión alta, colesterol alto y tiroides baja. Esto es una razón más de cuidar nuestra salud en general.
Por otro lado, hay padecimientos menos frecuentes que se presentan en adultos como, por ejemplo, la otoesclerosis que en general comienza entre los 25 y 35 años y la padecen entre 1 y 2 personas de cada mil.
Se trata del endurecimiento de un ligamento alrededor de los huesecillos del oído causado por una enfermedad metabólica que afecta el hueso del oído interno.
Esta enfermedad es tratable con medicamentos y/o cirugía. Hay otras enfermedades, infecciosas, autoinmunes, y de otros tipos que afectan el oído. Lo importante es el diagnóstico preciso para tener el mejor resultado.
En cuanto a vértigo se refiere, es un síntoma que es más frecuente con la edad, pero puede aparecer desde la infancia. La causa es muy variada, el ejemplo probablemente más conocido es la enfermedad de Ménière que causa vértigo, pérdida de audición, acúfenos (presencia de pitidos y zumbidos en el oído) y sensación de presión en el oído.
Esta enfermedad en sí puede tener distintas causas, por lo que es importante contar con un diagnóstico adecuado para dar con un tratamiento más especifico.
Asimismo, existen otros tipos de vértigo que, a mayor edad, son más frecuentes y que están ligados al proceso degenerativo del oído, afectando la parte del oído que se encarga del equilibrio.
En personas de alrededor de los 70 años de edad, el vértigo es una de las causas principales por las que solicitan atención medica, para lo cual es importante tener el diagnóstico correcto.
El vértigo en sí no es un diagnostico, sino un síntoma con diferentes causas, la mayoría ligadas al oído interno. Hay algunos padecimientos del equilibrio que son de índole neurológico pero no son los más frecuentes.
Evitar introducir cualquier objeto en el oído, incluyendo hisopos. No necesitamos limpiarnos el oído con nada, ya que el oído tiene un mecanismo de autolimpieza que expulsa la cerilla de manera natural.
De hecho, si alguien tiene el conducto un poco más estrecho, al tratar de limpiárselo con un hisopo provoca que empuje la cerilla de regreso hacia adentro, creando tapones.
Podemos dejar que entre un poco de agua en nuestro oído cuando estemos en la regadera y escurrirlo después hacia afuera, con esto sería suficiente. Cuando la cerilla ya se acumuló, hay que ir con el especialista otorrinolaringólogo o neuro-otólogo.
Detectar cuando estamos expuestos al ruido; desde un concierto, hasta una obra en construcción, maquinaria o bodas. En estos casos, llevar tapones con nosotros es un buen hábito; no vamos a poder evitar el ruido por completo pero disminuirá la intensidad y por lo tanto el daño.
Hay personas que, para bloquear el ruido de alrededor, le sube el volumen a su música, esto lo hace peor; es preferible utilizar audífonos que bloquean el sonido del exterior y permiten que uno esté escuchando música a un volumen sano. En eventos como bodas y conciertos es importante permanecer lejos de las bocinas.
Hay medicamentos que pueden causar daño al oído; la mayoría no son de fácil acceso al público ya que se utilizan para casos de cáncer o insuficiencia renal, pero existen algunos antibióticos, sobre todo algunos que son inyectables de la familia de los aminoglucósidos, que pueden causar sordera.
Los niños deben realizarse una prueba auditiva al nacimiento, al entrar a primaria y al entrar a secundaria. En la edad adulta es importante que los adultos a partir de los 45 o 50 años se hagan una audiometría al menos cada 2 años, poniendo especial atención en personas que padecen enfermedades degenerativas del sistema nervioso. El alzheimer y diferentes tipos de demencia son padecimientos que están al alza en personas que tienen pérdida auditiva.
Es importante y acudir con un otólogo, que es el especialista del oído, ante cualquier variación en la audición.
* Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., organización médica especializada en al diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva con más experiencia en el país.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos
“Recurrir a alternativas naturales potenciadas por la ciencia, como el caso de los aceites esenciales de Citronella y Limoneno a los que se ha aplicado nanociencia para reducir su tamaño y mejorar su desempeño repelente, constituyen opciones seguras para las personas de todas las edades y condiciones de salud, así como para el medio ambiente, además de ser efectivas porque logran un periodo de protección de 3 horas”, explicó Gabriela León, ingeniera bioquímica pionera en el desarrollo de productos mexicanos con nanociencia aplicada.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Es fácil entender que cada persona puede vivir una experiencia diferente cuando padece Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sin embargo, no siempre se habla de las grandes diferencias que experimentan hombres y mujeres con este trastorno.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos mentales de mayor prevalencia en la población infantil, según la Secretaría de Salud, ya que afecta entre el 6 y 8 % de los niños y niñas entre los 6 y los 16 años de edad. Pero este padecimiento crónico no es exclusivo de los niños, también afecta entre el 3 y 4% de la población adulta.
Para los niños los síntomas de hiperactividad e impulsividad generalmente predominan; mientras que en las niñas es la presentación de inatención la predominante, razón por la cual, la presencia del padecimiento no es tan evidente para los padres y eso lleva a que muchas de las mujeres con este padecimiento sean diagnosticadas hasta la edad adulta.
Aunque la causa exacta del TDAH no está clara y las investigaciones para obtener mayores respuestas continúan, existe evidencia científica de aspectos genéticos involucrados, posicionando al TDAH como el trastorno psiquiátrico con mayor heredabilidad, de hasta un 70 a 80% de probabilidad de pasar de padres a hijos, ubicándolo como uno de los problemas del neurodesarrollo que más afecta a la población infantil en el mundo.
El 4% de las mujeres alrededor del mundo sufre este trastorno y está comprobado que el estrés, la ansiedad y la depresión en mujeres diagnosticadas con TDAH se vuelve mucho más latente al ser madres.
Según estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres el 90.2% de las mexicanas mayores de 30 años son madres, y muchas de ellas lidian con este trastorno que influye a nivel personal y familiar, siendo esencial ser tratadas médicamente para que puedan llevar buena calidad de vida y para poder criar a sus hijos en un entorno saludable, seguro y solidario.
El papel que juegan las madres de familia en la formación de los hijos/as es muy importante por lo que se necesita de su adecuada capacitación en la crianza de forma positiva.
No obstante, es primordial que las mamás comiencen a adentrarse, sean atendidas, lleven un tratamiento personalizado y se informen científicamente para saber cómo llevar una vida de calidad y como poder criar a sus hijos, entenderlos y saber manejar su conducta y sentimientos.
Esto se convierte en una experiencia agotadora, debido a que son madres irremplazables en su rol, que deben en primer lugar conocer el trastorno, recibir tratamiento adecuado, incluido el farmacológico, así como empatizar y adaptarse a las características de su hijo, no solo para establecer pautas de crianza coherentes, sino para impulsarlo y guiarlo de la mejor forma posible; enseñándolo, cuidándolo y orientándolo.
Por otro lado, la experiencia de vida de una madre con TDAH bien tratada, resulta altamente satisfactoria y efectiva como apoyo frente a sus hijos, reconociendo que el camino para lograrlo, es más complejo, pero alcanzable y gratificante, gracias a las herramientas que van adaptando y a al esfuerzo diario que se hace en conjunto.
Es por ello que Proyectodah a través de los grupos de apoyo para madres y padres de hijos/as con TDAH brindan orientación, información y estrategias de afrontamiento, en las cuales el 95% de los/las asesores/as son madres que han y siguen viviendo y conviviendo con el trastorno, pero que han llevado tratamiento multimodal y sus intervenciones han sido positivas y pueden transmitirse tejiendo una red de empatía y solidaridad.
Tiempo de lectura aprox: 12 segundos
Hablamos del cáncer en sangre más frecuente en adultos, la #LeucemiaMieloideAguda. El diagnóstico oportuno es clave para la supervivencia de los pacientes.
Acompáñanos a la charla con el Dr. Andrés Gómez de León, médico especialista en hematología, adscrito al Servicio de Hematología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
De acuerdo con especialistas, los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico en mexicanas se presentan en edades cada vez más tempranas.
Se considera que 6 de cada 10 mujeres viven con esta condición en nuestro país y que, por lo menos el 40 por ciento de los casos de infertilidad, se dan a consecuencia de ella.
En palabras de la Dra. Amaranta Paulina Martínez Alvarado, el síndrome de ovario poliquístico es una alteración común en mujeres en edad reproductiva, que se caracteriza por la presencia de quistes o pequeñas acumulaciones de líquido alrededor de los ovarios y que, entre muchas otras alteraciones hormonales, impide la liberación de óvulos con regularidad, ocasionando ciclos menstruales alterados.
“Ésta es una condición que se asocia principalmente con el sobrepeso en quienes la experimentan, ya que se relaciona con problemas de resistencia a la insulina. Sin embargo, el origen del síndrome de ovario poliquístico es desconocido y sus factores de riesgo pueden ser genéticos y ambientales, como es el caso de una mala alimentación, sedentarismo e, incluso, estrés”, explicó la Dra. Martínez Alvarado, miembro del centro de fertilidad New Hope Fertility Center.
De acuerdo con la doctora Martínez Alvarado, a pesar de ser el síndrome de ovario poliquístico una de las alteraciones hormonales más comunes en las mujeres, muchas de ellas desconocen que lo tienen y es hasta que buscan ser madres sin lograrlo, que lo detectan.
“Una vez que se presentan períodos menstruales poco frecuentes, irregulares o prolongados; exceso de vello o acné, se debe sospechar que existe la posibilidad de presentar este síndrome”, mencionó.
Los problemas en salud reproductiva en parejas jóvenes son frecuentes y se considera al síndrome de ovario poliquístico como la principal causa de infertilidad en mujeres a causa de anovulación o falta de ovulación.
La mayoría de los problemas de infertilidad pueden tener solución a través de medicamentos que favorezcan la ovulación y tratamientos de reproducción asistida que cuentan con tecnología de punta, ayudando a alcanzar el sueño de tener un bebé de forma segura.
Por ello, y de acuerdo con lo expuesto por la Dra. Martínez Alvarado, “una vez que una pareja busca por más de seis meses lograr un embarazo sin lograrlo, debe acudir a revisión con un especialista que brinde un diagnóstico oportuno y promueva el tratamiento adecuado”.
Al respecto, existe un importante avance en métodos de reproducción asistida con tecnología de punta como los procesos como Inseminación Artificial, Fertilización In Vitro y Criopreservación de óvulos, procesos que son seguros y eficaces para quienes desean tener un bebé y no logran conseguirlo.
Por otro lado, hoy en día se cuenta con canales digitales como el podcast “Queremos un bebé”, en el que médicos especialistas brindan información y datos de interés sobre la infertilidad y la búsqueda de un embarazo, así como consejos para que quienes desean un bebé alcancen su sueño de manera exitosa.