Inicio Blog Página 271

LIBRO FIBROMIALGIA

0

Tiempo de lectura aprox: 20 segundos

Dialogando con el autor Jorge Piña, maestro psicoterapeuta desde hace más de 20 años, con la psicóloga Tamía Córdova Reséndez y el Dr. Juan Romero Vera.

Senado convoca a instituciones de salud y educación a trabajar para juntos propiciar entornos escolares saludables

0
Un almuerzo en una mesa con libros de la escuela
En planes de estudios y libros de texto gratuitos, se abordan temas relacionados con la salud alimentaria.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

La Cámara de Senadores, busca que se intensifiquen las campañas preventivas de salud en materia de alimentación, pues resulta fundamental brindar herramientas a la infancia y adolescencia para que tomen mejores decisiones alimentarias a lo largo de su vida.

Convocan a superar brechas en salud mental para erradicar estigmas de trastornos psiquiátricos y neurológicos como ezquizofrenia, tienen una inmensa carga económica y social

0
Mujer con trastorno de personalidad
Woman with personality disorder on light background, multiple exposure

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 22 segundos

La esquizofrenia es un trastorno mental grave, crónico y altamente discapacitante que limita las funciones de quienes la padecen y trunca el avance de su vida social, laboral y escolar. Las personas que la padecen a menudo ven violados sus derechos humanos, tanto dentro de las instituciones de salud mental como en entornos comunitarios. Debemos promover su detección temprana y generar conciencia de los estigmas hacia este sector de la sociedad [1] para ofrecerles el tratamiento que les permita recuperar su funcionalidad, mejorar su calidad de vida y el pleno respeto a sus derechos humanos y de bienestar.

Mexicana desarrolla primer repelente de moscos con nano fitoquímica aplicada

0
Nanosquito, el primer repelente de moscos con nano fitoquímica aplicada
Nanosquito, el primer repelente de moscos con nano fitoquímica aplicada

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Recurrir a alternativas naturales potenciadas por la ciencia, como el caso de los aceites esenciales de Citronella y Limoneno a los que se ha aplicado nanociencia para reducir su tamaño y mejorar su desempeño repelente, constituyen opciones seguras para las personas de todas las edades y condiciones de salud, así como para el medio ambiente, además de ser efectivas porque logran un periodo de protección de 3 horas”, explicó Gabriela León, ingeniera bioquímica pionera en el desarrollo de productos mexicanos con nanociencia aplicada.

Convocatoria para financiar proyecto de investigación en México del papel de microbiota en patogenia y manejo de trastornos funcionales y orgánicos de origen intestinal

0
Diagnóstico intestinal investigación
Diagnóstico intestinal investigación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Por quinto año consecutivo, la Biocodex Microbiota Foundation lanza la Convocatoria México 2022, mediante la cual apoya el estudio de la microbiota intestinal en el país. En esta ocasión, el proyecto ganador obtendrá un financiamiento de 25 mil euros para desarrollar la investigación. El tema a abordar este año es el papel de la microbiota en la patogenia y manejo de trastornos funcionales y orgánicos de origen intestinal.

Se informan resultados de Cuarta Jornada Nacional de Continuidad de Servicios del IMSS

0
Mosaico de imagenes de actividades en Cuarta Jornada Nacional de Continuidad de Servicios
Del 6 al 8 de mayo en las 35 Oficinas de Representación del IMSS en los estados y en 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) también se llevaron a cabo: 58 mil 305 detecciones de enfermedades crónicas, siete trasplante renales y dos de médula ósea.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

Con el objetivo de incrementar el acceso a la atención de la salud conforme el Plan Nacional de Recuperación de los Servicios de Salud diferidos por la contingencia COVID-19, del 6 al 8 de mayo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó la Cuarta Jornada Nacional de Continuidad de los Servicios de Salud, en la cual se efectuaron 2,979 cirugías, 23,139 consultas de Especialidad y 66,694 consultas de Medicina Familiar.

Se reconoce a más de 130 mil enfermeras y enfermeros del IMSS

0
director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que durante la pandemia por COVID-19, 7 millones de mexicanos recibieron atención de enfermeras y enfermeros del IMSS con cuatro enfermeras y dos enfermeros que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar.
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que durante la pandemia por COVID-19, 7 millones de mexicanos recibieron atención de enfermeras y enfermeros del IMSS.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, reconoció a más de 130 mil enfermeras y enfermeros del Seguro Social, que son quienes mueven, dan rumbo al Instituto y representan el corazón de la atención médica.

Madres con TDAH, tratadas adecuadamente, pueden influir de forma positiva en el desarrollo de sus hijos

0
madre e hijos
Existen herramientas terapéuticas como los grupos de apoyo, en los que se potencializa la solidaridad y la empatía entre mamás e hijos con TDAH.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos

Es fácil entender que cada persona puede vivir una experiencia diferente cuando padece Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sin embargo, no siempre se habla de las grandes diferencias que experimentan hombres y mujeres con este trastorno.

madre e hijos
Existen herramientas terapéuticas como los grupos de apoyo, en los que se potencializa la solidaridad y la empatía entre mamás e hijos con TDAH.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos mentales de mayor prevalencia en la población infantil, según la Secretaría de Salud, ya que afecta entre el 6 y 8 % de los niños y niñas entre los 6 y los 16 años de edad. Pero este padecimiento crónico no es exclusivo de los niños, también afecta entre el 3 y 4% de la población adulta.

Para los niños los síntomas de hiperactividad e impulsividad generalmente predominan; mientras que en las niñas es la presentación de inatención la predominante, razón por la cual, la presencia del padecimiento no es tan evidente para los padres y eso lleva a que muchas de las mujeres con este padecimiento sean diagnosticadas hasta la edad adulta.

Aunque la causa exacta del TDAH no está clara y las investigaciones para obtener mayores respuestas continúan, existe evidencia científica de aspectos genéticos involucrados, posicionando al TDAH como el trastorno psiquiátrico con mayor heredabilidad, de hasta un 70 a 80% de probabilidad de pasar de padres a hijos, ubicándolo como uno de los problemas del neurodesarrollo que más afecta a la población infantil en el mundo.

El 4% de las mujeres alrededor del mundo sufre este trastorno y está comprobado que el estrés, la ansiedad y la depresión en mujeres diagnosticadas con TDAH se vuelve mucho más latente al ser madres.

Según estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres el 90.2% de las mexicanas mayores de 30 años son madres, y muchas de ellas lidian con este trastorno que influye a nivel personal y familiar, siendo esencial ser tratadas médicamente para que puedan llevar buena calidad de vida y para poder criar a sus hijos en un entorno saludable, seguro y solidario.

Algunos rasgos de mujeres y madres con TDAH son:

  • Son desorganizadas y tienen falta de atención a los detalles.
  • Baja autoestima y pobres relaciones interpersonales.
  • Sufren angustia psicológica, estrés crónico y sentimientos de insuficiencia.

Todo lo anterior genera problemas en todos los ámbitos de las madres de familia que padecen TDAH por lo siguiente:

  • Déficit económico, ya que los tratamientos, terapia y seguimiento forman parte de la canasta básica del hogar.
  • Compatibilización de horarios dedicados a la jornada laboral y al cuidado de los hijos/as, y por este motivo, se ven obligadas a aceptar empleos de medio tiempo, y a su vez un sueldo menor.
  • En el sector salud hay carencia de información y de acceso a instituciones como prestación laboral.
  • Se potencializan los niveles de estrés, ansiedad, depresión si no se lleva un tratamiento adecuado.
  • El número de hijos complejiza aún más la situación, porque se enfocan en quien tiene el padecimiento o porque el total de hijos lo padece.
  • Falta de apoyos para la educación académica, ya que en las escuelas no se brindan los apoyos necesarios por falta de conocimiento del tema.

El papel que juegan las madres de familia en la formación de los hijos/as es muy importante por lo que se necesita de su adecuada capacitación en la crianza de forma positiva.

No obstante, es primordial que las mamás comiencen a adentrarse, sean atendidas, lleven un tratamiento personalizado y se informen científicamente para saber cómo llevar una vida de calidad y como poder criar a sus hijos, entenderlos y saber manejar su conducta y sentimientos.

Esto se convierte en una experiencia agotadora, debido a que son madres irremplazables en su rol, que deben en primer lugar conocer el trastorno, recibir tratamiento adecuado, incluido el farmacológico, así como empatizar y adaptarse a las características de su hijo, no solo para establecer pautas de crianza coherentes, sino para impulsarlo y guiarlo de la mejor forma posible; enseñándolo, cuidándolo y orientándolo.

Por otro lado, la experiencia de vida de una madre con TDAH bien tratada, resulta altamente satisfactoria y efectiva como apoyo frente a sus hijos, reconociendo que el camino para lograrlo, es más complejo, pero alcanzable y gratificante, gracias a las herramientas que van adaptando y a al esfuerzo diario que se hace en conjunto.

Es por ello que Proyectodah a través de los grupos de apoyo para madres y padres de hijos/as con TDAH brindan orientación, información y estrategias de afrontamiento, en las cuales el 95% de los/las asesores/as son madres que han y siguen viviendo y conviviendo con el trastorno, pero que han llevado tratamiento multimodal y sus intervenciones han sido positivas y pueden transmitirse tejiendo una red de empatía y solidaridad.

Leucemia Mieloide Aguda.

0

Tiempo de lectura aprox: 12 segundos

Hablamos del cáncer en sangre más frecuente en adultos, la #LeucemiaMieloideAguda. El diagnóstico oportuno es clave para la supervivencia de los pacientes.

Acompáñanos a la charla con el Dr. Andrés Gómez de León, médico especialista en hematología, adscrito al Servicio de Hematología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Síndrome de ovario poliquístico, factor predominante de infertilidad en mujeres jóvenes

0
Síndrome de ovario poliquístico. Ginecología
Cuando se presentan períodos menstruales irregulares o prolongados; exceso de vello o acné, debe sospecharse de síndrome de ovario poliquístico.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

De acuerdo con especialistas, los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico en mexicanas se presentan en edades cada vez más tempranas.

Síndrome de ovario poliquístico. Ginecología
Cuando se presentan períodos menstruales irregulares o prolongados; exceso de vello o acné, debe sospecharse de síndrome de ovario poliquístico.

Se considera que 6 de cada 10 mujeres viven con esta condición en nuestro país y que, por lo menos el 40 por ciento de los casos de infertilidad, se dan a consecuencia de ella.

En palabras de la Dra. Amaranta Paulina Martínez Alvarado, el síndrome de ovario poliquístico es una alteración común en mujeres en edad reproductiva, que se caracteriza por la presencia de quistes o pequeñas acumulaciones de líquido alrededor de los ovarios y que, entre muchas otras alteraciones hormonales, impide la liberación de óvulos con regularidad, ocasionando ciclos menstruales alterados.

Causas

“Ésta es una condición que se asocia principalmente con el sobrepeso en quienes la experimentan, ya que se relaciona con problemas de resistencia a la insulina. Sin embargo, el origen del síndrome de ovario poliquístico es desconocido y sus factores de riesgo pueden ser genéticos y ambientales, como es el caso de una mala alimentación, sedentarismo e, incluso, estrés”, explicó la Dra. Martínez Alvarado, miembro del centro de fertilidad New Hope Fertility Center.

De acuerdo con la doctora Martínez Alvarado, a pesar de ser el síndrome de ovario poliquístico una de las alteraciones hormonales más comunes en las mujeres, muchas de ellas desconocen que lo tienen y es hasta que buscan ser madres sin lograrlo, que lo detectan.

Síntomas

“Una vez que se presentan períodos menstruales poco frecuentes, irregulares o prolongados; exceso de vello o acné, se debe sospechar que existe la posibilidad de presentar este síndrome”, mencionó.

Infertilidad

Los problemas en salud reproductiva en parejas jóvenes son frecuentes y se considera al síndrome de ovario poliquístico como la principal causa de infertilidad en mujeres a causa de anovulación o falta de ovulación.

La mayoría de los problemas de infertilidad pueden tener solución a través de medicamentos que favorezcan la ovulación y tratamientos de reproducción asistida que cuentan con tecnología de punta, ayudando a alcanzar el sueño de tener un bebé de forma segura.

Por ello, y de acuerdo con lo expuesto por la Dra. Martínez Alvarado, “una vez que una pareja busca por más de seis meses lograr un embarazo sin lograrlo, debe acudir a revisión con un especialista que brinde un diagnóstico oportuno y promueva el tratamiento adecuado”.

Métodos de reproducción asistida

Al respecto, existe un importante avance en métodos de reproducción asistida con tecnología de punta como los procesos como Inseminación Artificial, Fertilización In Vitro y Criopreservación de óvulos, procesos que son seguros y eficaces para quienes desean tener un bebé y no logran conseguirlo.

Por otro lado, hoy en día se cuenta con canales digitales como el podcast “Queremos un bebé”, en el que médicos especialistas brindan información y datos de interés sobre la infertilidad y la búsqueda de un embarazo, así como consejos para que quienes desean un bebé alcancen su sueño de manera exitosa.

México avanza con equidad en atención integral de salud maternal y perinatal, Chiapas encabeza implementación del modelo de atención centrada en las personas

0
Ilustración de síntesis de ejes de funcionamiento en los entornos habilitantes
Síntesis de ejes de funcionamiento en los entornos habilitantes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

Con el nuevo documento «Entornos habilitantes para una experiencia positiva en la atención integral a la salud maternal y perinatal» [1] contiene los detalles para la puesta en marcha de salas de labor, parto-recuperación (LPR), México avanza hacia una transformación de la atención, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.