Mientras aumentan los casos de COVID-19 en Europa y Asia oriental debido a Ómicron BA.2, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne, ha convocado a los países a permanecer vigilantes y a cerrar urgentemente las brechas de vacunación.
En diversas instalaciones del Instituto trabajadores y alumnos practicaron Zumba, Yoga, Taichi y Taekwondo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
En el marco del Día Mundial de la Actividad Física, las Representaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el país realizaron una mega clase simultánea. Esto con el fin de promover la práctica del ejercicio como hábito saludable de vida para prevenir enfermedades crónicas.
La parte más difícil de hacer algo nuevo casi siempre es comenzar, y hacer ejercicio no es la excepción.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Los beneficios de la actividad física son indiscutibles. Pero eso no significa que no tengas preguntas sobre la planeación de una rutina para principiantes.
La parte más difícil de hacer algo nuevo casi siempre es comenzar, y hacer ejercicio no es la excepción.
“Al pensar en el ejercicio desde la perspectiva de un principiante, lo más importante que se debe hacer es crear la estructura necesaria para moverse de manera intencional y luego construir a partir de esa base”, explicó JJ Rodríguez, fisiólogo clínico del ejercicio en el Hospital Houston Methodist.
Ya sea que estés comenzando por primera vez o retomando la actividad, aquí te mostramos cómo abordar tu rutina de ejercicios, desglosada en cuatro pasos fáciles a seguir.
Paso 1: determina lo que quieres del ejercicio
“Hay tres formas principales en que definimos el ejercicio: salud, estado físico y rendimiento”, explicó JJ Rodríguez. “Para cumplir con los objetivos específicos que tienes en mente, es fundamental comprender qué significa cada tipo de ejercicio e identificar cuál es su objetivo específico”.
Se necesita una rutina de ejercicio saludable para lograr los siguientes objetivos:
Quiero vivir más tiempo.
Quiero poder jugar y seguir el ritmo de mis hijos.
Quiero poder recoger a mis nietos.
Quiero bajar mi colesterol.
Quiero priorizar mi salud y bienestar.
Una rutina de ejercicio físico es necesaria para lograr los siguientes objetivos:
Quiero ser más fuerte.
Quiero ser más rápido.
Quiero lucir un buen tono muscular.
Una rutina de rendimiento de ejercicios es necesaria para lograr los siguientes objetivos:
Quiero correr un maratón.
Tengo una meta específica de levantamiento de pesas.
Quiero ser más rápido que otras personas de mi edad.
Una vez que hayas determinado lo que esperas obtener de tus entrenamientos, es hora de ponerte a trabajar.
Paso 2: Reserva tiempo, al menos dos o tres días a la semana
Según JJ Rodríguez, el ejercicio es movimiento cuantificado. Entonces es importante comenzar de forma simple y poco a poco.
“Los estudios muestran que pasar del sedentarismo a la actividad física puede reducir a la mitad los riesgos a la salud”, explicó el experto.
Encontrar el tiempo, la energía y la motivación para moverse no siempre es fácil, pero Rodríguez tiene consejos para eliminar algunas de las barreras que lo hacen aún más difícil.
Por ejemplo, tu rutina podría verse así:
Salir a caminar durante 10 minutos.
Seguimiento de tus pasos y mejora semana a semana.
Estiramiento durante cinco minutos diarios.
Hacer ejercicios de peso corporal modificados, como sentadillas de silla a pie y flexiones de rodillas.
Ir a una clase, como yoga o Pilates.
Usar la elíptica durante 20 minutos.
Usar un dispositivo para pedalear mientras te sientas frente al televisor o tu escritorio.
Paso 3: agrega intensidad a tus entrenamientos y comienza a registrar los minutos totales
Una vez que te estés moviendo y progresando constantemente, es hora de aumentar la intensidad de tus movimientos.
“Por ejemplo, si tienes un objetivo de pasos diarios, ahora es el momento de realmente hacer que esos pasos cuenten”, explicó JJ Rodríguez. “Tuviste tus 7,000 pasos, pero ¿aumentó tu frecuencia cardíaca dentro de esos pasos? ¿Mezclaste un tramo o dos de escaleras? ¿Aumentó el ritmo en tu caminata?, si la respuesta es no, entonces hazlo.”
Paso 4: Revisa tu objetivo de ejercicio y decide si quieres sacar más provecho de tus entrenamientos.
Tienes una rutina estructurada, estás teniendo una mayor resistencia y haciéndote más fuerte. Ahora es el momento de revisar tu objetivo de ejercicio desde el primer paso.
Si realizas 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, has alcanzado el objetivo de ejercicio saludable mencionado en el paso 1.
“En este punto, oficialmente ya no eres un principiante. Tus riesgos de mortalidad por todas las causas se reducen, has agregado de tres a cinco años a tu esperanza de vida y tu riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca bajaron entre 40 y 60%. Está cosechando beneficios para tu salud a través del ejercicio”.
Algunas personas pueden querer obtener algo más que beneficios para la salud. Otros que, digamos, comenzaron a hacer ejercicio por motivos de salud ahora pueden haber cambiado su objetivo. Aquí es donde entran en juego las rutinas de ejercicio físico y rendimiento.
“Para aquellos que se esfuerzan por lograr objetivos de rendimiento y estado físico, los 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana, pueden volverse más complicados, por lo que ahora podría ser el momento de considerar el trabajar con un entrenador que pueda ayudar a desarrollar el plan de entrenamiento adecuado para cumplir objetivos más avanzados.”
Se dejará atrás la política del aislamiento y encierro; la atención se ofrecerá desde la comunidad.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 16 segundos
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen a la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para establecer que el Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental y de las adicciones a las personas en el territorio nacional. El dictamen reforma diversos artículos de la Ley General de Salud fortalecerá la función rectora e integral en este rubro.
Diariamente se producen pérdidas de entre un 5% y un 10% del agua corporal2 que, si no son compensadas, podrían afectar nuestro desempeño.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
La población más vulnerable son los bebés, en especial lactantes y menores de 5 años, así como adultos mayores, ya que sus mecanismos termorreguladores en el sistema nervioso central, en el caso de las niñas y los niños, no han madurado por completo, y en las y los adultos mayores se pierden.
Si tu piel se ve grisácea, seca, inflamada o enrojecida, tu piel puede estar estresada.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
Si tu piel se siente tensa, seca, muy arrugada o enrojecida, probablemente esté estresada. Esto puede ser ocasionado por diversos factores tanto internos como externos; factores como la exposición solar constante, la pérdida de agua transdérmica, la mala alimentación, entre otras, benefician los cambios drásticos en la piel.
Si tu piel se ve grisácea, seca, inflamada o enrojecida, tu piel puede estar estresada.
Nuestro manto cutáneo también conocido como barrera hidrolipídica, es de un pH ácido que cubre la última capa de la piel; este se compone en su mayoría por agua, sebo y sudor, y su función principal es proteger esta capa de agentes externos como radicales libres, contaminación, entre otros. Por lo que es elemental reaccionar de forma instantánea a través de los productos que utilicemos en el día a día y prevenir cambios en la textura de la piel, irritación, escozor, falta de luminosidad, inflamación, enrojecimiento y tirantez.
El cansancio, el estrés, la falta de nutrientes, desbalance hormonal, ansiedad, el estrés oxidativo por exposición solar y el abuso de alimentos ultra procesados, hacen que el sistema inmunológico se vea comprometido, disminuyendo las defensas cutáneas naturales de nuestra piel. ¿Cómo saber si mi piel está estresada? El dermatólogo Miguel Gou, te da las 5 características que revelarán la salud de tu piel:
Deshidratación o resequedad
Tu piel se ve grisácea y se siente tirante; es decir, seca. Puedes pasar tu uña por la superficie de tu piel y si la línea blanquecina permanece por más de 5 segundos, tu piel está deshidratada y está tardando en reponerse.
Coloración por mayor vasodilatación. Esto lo puedes detectar si en ciertas zonas de tu piel hay manchas rojas, algo pareció a cuando te recargas sobre algo por mucho tiempo.
Ojeras
Hay ojeras que se marcan por falta de sueño, pero también aparecen cuando la piel está deshidratada generando una ligera coloración azul debajo de los ojos.
Inflamación
Si notas que tu piel está inflamada, probablemente tu piel esté sufriendo dermatitis atópica, un trastorno de carácter crónico que puede ser ocasionado por exposición a radiaciones, una mala alimentación o pérdida de agua.
Falta de luminosidad
Si tu piel se ve opaca y reseca se debe a que tu barrera epicutánea está desbalanceada, por lo que facilita la aparición de grietas y fisuras, por lo que la humectación juega un papel importante en su tratamiento.
«Para mejorar la salud de la piel, es elemental añadir a nuestra rutina productos que sean libres de parabenos, formaldehídos e Isotiazolinonas y que contengan en su formulación ingredientes altamente humectantes e hidratantes. Existen líneas mexicanas que equilibran el microbiota de la piel, fortalecen el sistema inmunológico, aportan nutrientes y además ayudan a reponer los niveles de hidratación”, concluyó Gou.
La convocatoria para inscripción de trabajos estará abierta hasta el 22 de abril de 2022.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos
Roche México y la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (Funsalud) dieron a conocer la convocatoria del Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz que este año 2022 celebra su edición número 38.
Frascos de formas curiosas y con colores
estridentes, fragancias que incluyen notas de aromas cítricos como la naranja, el
limón, la mandarina o la bergamota de Calabria. Hablar de la perfumería italiana es
adentrarse a un mundo extenso donde los aromas se fusionan y dan vida a
extraordinarias fragancias de dejan huella en quienes las portan.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
La Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) realizó el evento “Perfumería Italiana artística”, en el Palacio Metropolitano de la Ciudad de México, donde se abordaron temas como: la creación de fragancias; en qué consiste el proceso de elaboración; factores qué la hacen atractiva y el valor de la perfumería artística y de nicho frente a las firmas comerciales de diseñador en cuanto a personalización; uso de materias primas, entre otros.
El PIABP fortalece la cultura organizacional desde un enfoque preventivo de la corrupción y promueve la normalización de conductas apegadas a la ética y a la integridad.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos
El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó por unanimidad la actualización del Programa Institucional Anticorrupción y Buenas Prácticas 2022-2024 (PIABP), que contribuye a que el ejercicio del servicio público sea eficiente, apegado a la ética pública e integridad institucional.
Los romeritos son un platillo típico de la época de la cuaresma.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos
Los Romeritos son un platillo típico de la época de la cuaresma, que también se prepara en las fiestas decembrinas y en definitiva no debe de faltar en tu mesa, ya que su sabor lo hace un consentido de todos.
Los romeritos son un platillo típico de la época de la cuaresma.
Aunque hay diversos estilos para prepararlos, ya sea con un tipo de mole o ciertas especias, en esta ocasión te compartimos una receta diferente con un gran sabor que seguro te va a encantar.
La Humane Society International México, quien nos comparte esta receta, te invita a integrar una mayor cantidad de vegetales a tu dieta y reducir el consumo de carne, un día a la semana, lo que te ayudará a disminuir el riesgo de padecer obesidad, enfermedades cardiacas, cáncer, diabetes, derrames cerebrales e hipertensión arterial.
Romeritos
6-8 porciones
Ingredientes
1 kilo de romeritos.
½ kg papa cambray.
6 nopales medianos.
1/2 cebolla.
250g de mole negro.
Chocolate vegano.
1 hoja alga nori.
Sal.
Pimienta.
Elaboración
Corta las papas en mitades o cuartos, según su tamaño y pon a hervir hasta quedar semi- cocidas.
Lava los romeritos en un recipiente con abundante agua para retirar toda la tierra.
Escurre y retira las ramitas de los romeritos y reserva.
Licúa la hoja de alga nori hasta obtener un polvo fino y reserva.
Corta nopales en trozos de aprox 1cm y agrega a agua hirviendo por 3 min. Retira y cuela.
En una olla con un poco de aceite, agrega los nopales y papas previamente cocidas. Sofríe unos segundos para dorar ligeramente y agrega los romeritos.
Añade mole, polvo de alga nori y revuelve. Agrega ½ tz de agua y deja cocinar los romeritos.
Una vez cocidos, agrega chocolate al gusto (sobre todo si no deseas que pique mucho).
Reduce unos minutos si es necesario para obtener una consistencia espesa y sazona al gusto.
Female standing on scale for measuring. Unrecognizable person. Weight loss concept at home. View from above.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
En México, 9 de cada 10 adultos tiene al menos una alteración de salud relacionada con sobrepeso, obesidad, presión arterial elevada, niveles altos de glucosa y triglicéridos.
Si tu médico te diagnostica síndrome metabólico, es importante tomar medidas. A través de cambios en el estilo de vida y medicamentos, el síndrome metabólico puede revertirse, reduciendo tu riesgo de desarrollar una condición de salud más grave.
De acuerdo con expertos, al conjunto de estas alteraciones metabólicas se le denomina Síndrome Metabólico (SM), por ello a medida que pasan los años, es necesario vigilar con mayor cuidado nuestra salud.
“El síndrome metabólico, también conocido como síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X, es una combinación de varias afecciones que, juntas, aumentan el riesgo de que una persona desarrolle diabetes y enfermedades cardíacas,” explica la Dra. Karla Saint André, endocrinóloga del Hospital Houston Methodist.
Los problemas de salud incluidos dentro del síndrome metabólico son:
• Nivel alto de azúcar en sangre (hiperglucemia).
• Exceso de grasa alrededor de la cintura (obesidad visceral).
• Presión arterial alta (hipertensión).
• Alto nivel de triglicéridos.
• Niveles bajos de colesterol bueno.
“Si tu médico te diagnostica síndrome metabólico, es importante tomar medidas. A través de cambios en el estilo de vida y medicamentos, el síndrome metabólico puede revertirse, reduciendo tu riesgo de desarrollar una condición de salud más grave.”
¿Por qué es peligroso el síndrome metabólico?
El síndrome metabólico se caracteriza por un estado de resistencia celular a la insulina, una hormona importante que metaboliza el azúcar de la dieta para transformarla en energía para el organismo.
“Entre otras funciones muy importantes, la insulina ayuda a que el azúcar en el torrente sanguíneo ingrese a las células, donde luego se almacena o se transforma en energía. Pero si las células responden menos a la insulina, el azúcar tiene más dificultades para ingresar a éstas, lo que lleva a tener altos niveles de azúcar en el torrente sanguíneo,” explica la Dra. Saint André.
Esta capacidad de respuesta reducida a la insulina conduce a una inflamación sistémica crónica y puede tener otros efectos dramáticos en el cuerpo, que incluyen:
• Daño a vasos sanguíneos
• Aumento de peso
• Empeoramiento de la resistencia a la insulina
“El aumento de peso, particularmente el aumento de grasa visceral excesiva empeora aún más la inflamación, ya que este tipo de grasa también es proinflamatoria,” agrega la especialista del Hospital Houston Methodist.
En última instancia, el síndrome metabólico se asocia con una amplia gama de enfermedades, que incluyen:
• Diabetes tipo 2
• Alta presión sanguínea
• Obesidad
• Enfermedad del corazón
• Hígado graso
• Cálculos biliares
• Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
• Apnea obstructiva del sueño
• Gota
El síndrome metabólico en sí mismo puede no presentar ningún síntoma, pero las condiciones de salud graves que ocurren silenciosamente pueden conducir a complicaciones muy serias.
“Por eso es extremadamente importante prevenir el síndrome metabólico o buscar tratamiento lo antes posible si ya está presente,” finaliza la Dra. Saint André.
Daniel “N” de 20 años de edad fue diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda en diciembre de 2019, y para mejorar su calidad de vida recibió un trasplante de médula ósea de donadora no compatible, al no responder de manera favorable al tratamiento con quimioterapia. Gracias al acto de amor de su hermana, Daniel mejora su calidad de vida día a día, pues ya no respondía de manera favorable al tratamiento con quimioterapia.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos
La doctora María Guadalupe Rodríguez González, hematóloga encargada de la Unidad de Trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional «La Raza«, señaló que el paciente fue candidato a un trasplante de médula ósea haploidéntico con su hermana como donadora, aunque no eran compatibles al 100 por ciento.