Inicio Blog Página 4

¿Qué es la caquexia y cómo afecta a personas con enfermedades crónicas como el cáncer o la EPOC?

0
¡Cuidado con la pérdida de peso involuntario, podría ser Caquexia!

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

¿Has escuchado hablar de la caquexia? Aunque el término suene poco común, es una condición que afecta a muchas personas con enfermedades crónicas, y puede tener un gran impacto en su salud y calidad de vida.

La caquexia es un síndrome metabólico que se manifiesta con pérdida de peso involuntaria, fatiga persistente y disminución del apetito. Uno de los signos más evidentes es la pérdida de masa muscular y grasa corporal, lo que debilita al paciente y puede dificultar su recuperación frente a la enfermedad de base.

La caquexia no es solo «estar delgado» o «comer poco»: es una señal de alarma que el cuerpo lanza cuando las enfermedades crónicas impiden que funcione correctamente.

¿Qué enfermedades están relacionadas con la caquexia?

Este síndrome no aparece por sí solo: es consecuencia de enfermedades crónicas graves, como:

  • Cáncer: Muchos tipos de cáncer provocan una inflamación en el cuerpo que altera el uso de nutrientes. Además, tratamientos como la quimioterapia pueden intensificar esta pérdida de masa muscular.
  • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): La dificultad para respirar y la fatiga constante pueden llevar al cuerpo a un estado catabólico (pérdida de tejidos).
  • Insuficiencia renal: Afecta el equilibrio de nutrientes y favorece el desgaste muscular.
  • Cirrosis hepática y otras enfermedades del hígado: Complican la metabolización de grasas y proteínas.
  • Insuficiencia cardíaca: Cuando el corazón no puede bombear con eficacia, el cuerpo gasta más energía para funcionar, lo que puede derivar en una pérdida significativa de peso.

¿Qué tan grave puede ser?

Se estima que la caquexia puede provocar la pérdida de más del 10 % del peso corporal, sin que la persona intente adelgazar. En muchos casos también se presenta diarrea persistente, fiebre o debilidad que dura más de 30 días.

Este síndrome es una forma de desnutrición severa, pero no porque la persona coma poco, sino porque el cuerpo no puede aprovechar correctamente los nutrientes debido a factores como inflamación crónica o alteraciones en el metabolismo.

¿Se puede tratar?

Revertir la caquexia no es sencillo, ya que no basta con “comer más”. Requiere un tratamiento médico integral que aborde tanto la enfermedad subyacente como los efectos metabólicos.

En algunos casos, los médicos pueden recomendar el uso de suplementos alimenticios especializados que contribuyen a:

  • Promover la síntesis de proteínas.
  • Mejorar la nutrición celular.
  • Favorecer la recuperación muscular.
¡Cuidado con la pérdida de peso involuntario, podría ser Caquexia!

Consulta siempre con un profesional

Antes de utilizar cualquier suplemento, es fundamental consultar con un profesional de la salud, especialmente si se vive con alguna enfermedad crónica. Solo un médico puede determinar si un suplemento es adecuado en cada caso particular.

La caquexia no es solo «estar delgado» o «comer poco»: es una señal de alarma que el cuerpo lanza cuando las enfermedades crónicas impiden que funcione correctamente. Detectarla a tiempo y tratarla adecuadamente puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente.

¿Tomar más agua ayuda a bajar de peso? Esto dice la ciencia sobre hidratación y obesidad

0
El agua es una aliada en la lucha contra la obesidad, puede ayudar a reducir el apetito y la ingesta calórica.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

¿Te ha pasado que confundes hambre con antojo? Pues tal vez lo que tu cuerpo realmente necesita es… agua.

Aunque no lo creas, la hidratación juega un papel clave en el control del apetito, el metabolismo y la quema de grasa. Diversos estudios han encontrado una relación directa entre beber poca agua y tener un IMC más alto, lo que podría derivar en sobrepeso u obesidad.

Los expertos recomiendan para un adulto promedio y saludable, una ingesta diaria de líquidos de: 3.7 litros para los hombres y 2.7 litros para las mujeres, aprox. (Se estima que el 20% de la ingesta de líquidos diaria suele provenir de los alimentos y el resto de las bebidas).

¿Por qué el agua es tan importante si quiero perder peso?

Cuando no tomamos suficiente agua, nuestro cuerpo no accede fácilmente a sus reservas de grasa. En lugar de quemar esos “kilitos de más”, el cuerpo empieza a usar carbohidratos como energía principal, lo que limita la pérdida de grasa.

Y eso no es todo: la deshidratación aumenta los niveles de cortisol, la famosa “hormona del estrés”, que además de hacernos sentir ansiosos, también promueve el almacenamiento de grasa en la zona abdominal y reduce la masa muscular.

¿Hambre o sed?

Según un estudio publicado en el sitio web de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), el hipotálamo —que regula tanto la sed como el hambre— puede mandar señales erróneas cuando estamos deshidratados. ¿El resultado? Sentimos que tenemos hambre, pero en realidad lo que nos falta es hidratación.

Así que si tienes antojo repentino… prueba primero con un vaso de agua.

Señales de que no estás tomando suficiente agua

Incluso una deshidratación leve puede provocar:

  • Dolor de cabeza
  • Fatiga o debilidad
  • Mareos
  • Cambios de humor
  • Calambres musculares

Todo esto, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), puede afectar nuestro bienestar diario.

El agua es una aliada en la lucha contra la obesidad, puede ayudar a reducir el apetito y la ingesta calórica.

¿Cuánta agua deberíamos tomar?

Los expertos recomiendan una ingesta diaria de líquidos aproximada de:

  • Hombres 3.7 litros para hombres
  • Mujeres 2.7 litros para mujeres

Eso incluye todas las fuentes de líquidos, aunque se estima que el 80% debe provenir del agua o bebidas saludables, y el resto de los alimentos.

Inadecuada hidratación se asocia con mayor IMC, sobrepeso y obesidad. Imagen: cortesía.

¿Cuándo es mejor tomar agua?

  • Al despertar
  • A lo largo del día
  • Antes y después de hacer ejercicio
  • Cuando sientas sed
  • Antes de las comidas (puede ayudarte a sentirte más lleno)

Beber suficiente agua no es una moda ni un mito, es una herramienta poderosa (y gratuita) para apoyar la pérdida de peso, cuidar tu metabolismo y sentirte con más energía.

Y tú, ¿ya tomaste agua hoy?

¿Dolor raro en el abdomen? Podría ser diverticulitis: síntomas, causas y tratamiento

0
¿Dolor en el abdomen bajo izquierdo? Podría ser diverticulitis: síntomas, causas y tratamiento.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

¿Te ha dado un dolor punzante o como un calambre en la parte baja izquierda del abdomen? Tal vez pensaste que era solo algo que comiste… pero si el dolor no se va, podrías estar enfrentando un caso de diverticulitis, una condición digestiva más común de lo que crees, sobre todo después de los 40.

Pero, ¿qué es la diverticulitis exactamente y cómo puedes aliviar el dolor rápidamente? Aquí te lo explicamos todo de forma sencilla.

El dolor abdominal bajo izquierdo podría ser diverticulitis.

¿Qué es la diverticulitis?

Para entender la diverticulitis, primero hay que hablar de la diverticulosis. Como explica la Dra. Christina Warner, cirujana colorrectal del Hospital Houston Methodist, se trata de la formación de pequeñas bolsas o sacos en la pared del colon. Estas bolsas suelen aparecer en la parte izquierda del colon, especialmente en una sección en forma de “S” llamada colon sigmoide.

La diverticulitis ocurre cuando alguna de estas bolsas se infecta o inflama. Ahí es cuando empieza el dolor, y en algunos casos, las complicaciones.

¿Por qué se forma la diverticulosis?

Aunque no se conoce con exactitud, hay varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades:

  • Envejecimiento
  • Dieta baja en fibra
  • Obesidad
  • Desequilibrio en la microbiota
  • Antecedentes familiares
  • Tabaquismo
  • Sedentarismo

Según la Dra. Warner, también se ha observado que los hombres son un poco más propensos a desarrollarla.

¿Cómo se siente un brote de diverticulitis?

Los síntomas pueden variar, pero el más común es el dolor en la parte inferior izquierda del abdomen. Puede ser leve o fuerte, tipo calambre o constante, y suele empeorar después de comer.

Otros síntomas incluyen:

  • Náuseas y vómitos
  • Fiebre
  • Sangre en las heces
  • Hinchazón
  • Dificultad para evacuar

En casos más graves, puede haber perforaciones en el colon, abscesos e incluso fístulas (conexiones anormales con otros órganos).

Si el dolor empeora o hay fiebre, acude al médico de inmediato.

¿Cuánto dura la diverticulitis?

Depende de la gravedad. Un brote leve puede mejorar en unos días con una dieta blanda o líquida, y descanso. Algunos casos requieren antibióticos por una o dos semanas. Pero si hay complicaciones, como abscesos o fístulas, puede ser necesaria la hospitalización o cirugía.

¿Cuándo ir al hospital?

Debes buscar atención médica urgente si presentas:

  • Dolor abdominal que empeora
  • Fiebre y escalofríos
  • Vómitos persistentes
  • Sangre en las heces
  • Imposibilidad de evacuar o expulsar gases

No lo dejes pasar: estas señales pueden indicar una infección grave.

Una dieta rica en fibra y un estilo de vida saludable son clave para prevenir nuevos brotes.

¿Qué causa un brote de diverticulitis?

Aunque por años se pensó que comer nueces o semillas causaba los brotes, hoy se sabe que eso no está comprobado. Lo que sí está claro es que el estilo de vida juega un papel clave. Fumar, el sobrepeso y una dieta baja en fibra aumentan el riesgo.

Lo recomendable es:

Comer más fibra
Mantenerte hidratado
Hacer ejercicio
Reducir carnes rojas
Evitar el cigarro

¿Puede volver a pasar?

Sí. La diverticulitis puede repetirse, especialmente si el primer brote fue severo. Algunas personas solo tienen un episodio aislado, mientras que otras pueden necesitar cirugía si los brotes se vuelven frecuentes o complicados.

Por eso, si ya pasaste por un brote, consulta a tu gastroenterólogo. Un buen seguimiento puede evitar problemas mayores, concluye la Dra. Christina Warner, cirujana colorrectal del Hospital Houston Methodist.

¿Te gustó esta nota? Compártela con alguien que podría necesitarla.

La Roche-Posay celebra 50 años revolucionando el cuidado de la piel con ciencia y compromiso humano

0
La Roche-Posay.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Medio siglo no se dice fácil, y mucho menos cuando hablamos de una marca que ha logrado cambiar la forma en que millones de personas cuidan su piel. La Roche-Posay, líder mundial en dermocosmética, celebró sus 50 años de historia, reafirmando su propósito: ofrecer soluciones efectivas, con respaldo científico y un enfoque profundamente humano.

Durante el evento de aniversario, que reunió a dermatólogos, socios, medios y directivos de L’Oréal México, la marca destacó sus avances en salud dermatológica y su compromiso con causas sociales como la prevención del cáncer de piel y el acompañamiento de pacientes con enfermedades cutáneas graves.

Una marca con base médica y corazón humano

Desde 1975, La Roche-Posay ha sido pionera en el desarrollo de productos dermatológicos basados en la ciencia, formulados para mejorar la calidad de vida de las personas con todo tipo de piel, especialmente las sensibles o con patologías severas. Hoy, sus soluciones están disponibles en más de 60 países, recomendadas por más de 100 mil dermatólogos en todo el mundo.

“La Roche-Posay es una marca de utilidad pública”, afirmó Diana Puga, directora general de La Roche-Posay México, durante el evento, recordando los orígenes médicos de la marca y su compromiso social desde Francia hasta América Latina.

Diana Puga, directora general de La Roche-Posay México. Imágenes: Plenilunia.

Innovaciones que sí hacen la diferencia

Entre los lanzamientos recientes que marcan un nuevo estándar en el cuidado dermatológico, destacan:

  • Anthelios UVAIR™ FPS 50+: un protector solar ultraligero con protección UV y luz azul, que ha conquistado incluso a quienes nunca usaban bloqueador.
  • Effaclar A.Z. Gel-Crema: un tratamiento para imperfecciones adultas y signos de la edad que actúa en solo 7 días, combinando ingredientes como ácido azelaico, salicílico, hialurónico y zinc.

Ambos productos reflejan la misión de crear fórmulas efectivas, agradables y aptas para pieles sensibles, sin sacrificar resultados.

Conmemoración del 50 aniversario de La Roche-Posay en México, donde celebraron medio siglo de innovación científica y compromiso social en el cuidado de la piel.

Mucho más que una marca de skincare

La Roche-Posay no solo ha innovado en fórmulas. También ha construido una comunidad y un movimiento global que pone a las personas en el centro:

«Salva Tu Piel»: campaña de educación y prevención del cáncer de piel, que promueve la detección oportuna y el uso adecuado de protector solar.

  • «Lucha con Cuidado (Fight with Care)»: programa de apoyo para pacientes con cáncer, que atiende los efectos secundarios cutáneos derivados de tratamientos oncológicos.
  • Fundación La Roche-Posay: desde 2019, impulsa proyectos para mejorar la vida de niños con cáncer y sus familias, reforzando su compromiso social más allá de los laboratorios.
  • “La salud de la piel es también un tema de salud pública”, dijo Daniel Delgado, director de Visita Médica de L’Oréal Dermatological Beauty México, invitando a seguir construyendo una dermatología más humana, innovadora y accesible.
En este marco, reafirmaron su liderazgo en dermatología con avances clave, además de su apoyo a pacientes oncológicos a través de programas como “Lucha con Cuidado” y “Salva Tu Piel”.

¿Y qué sigue?

Al celebrar 50 años, La Roche-Posay no mira solo hacia atrás, sino hacia el futuro. Con más de 200 publicaciones científicas, investigación continua y un fuerte vínculo con la comunidad médica, la marca busca llegar a más personas, derribar barreras de acceso y seguir liderando la ciencia del cuidado de la piel con propósito.

Back to School con piel de 10: la rutina que elimina imperfecciones y suma confianza

0
Back to School con piel de 10: la rutina que elimina imperfecciones y suma confianza.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

El regreso a clases no solo significa nuevos horarios, materias y amistades… también es una gran oportunidad para renovar hábitos, como el cuidado de la piel. Y si eres adolescente (o madre/padre de uno), sabes que el acné, los puntos negros y la piel grasa pueden convertirse en un verdadero reto.

Por eso, los Laboratorios Dermatológicos Avène presenta una rutina facial práctica, efectiva y probada clínicamente, ideal para jóvenes con piel grasa o con tendencia acneica. Con solo 4 pasos, es posible empezar el ciclo escolar con una piel más limpia, fresca y saludable.

¿Lo mejor? Puedes hacerlo desde casa, en minutos y sin complicaciones.

Paso 1: Limpieza profunda (mañana y noche)

Cleanance Gel Intense limpia a fondo sin resecar ni dejar tirante la piel. Elimina impurezas y exceso de grasa, ayudando a reducir hasta en un 86 % los brotes. Ideal para usar al despertar y antes de dormir.

Paso 2: Tratamiento diario contra puntos negros

Cleanance Comedomed es un tratamiento ligero de rápida absorción que reduce brotes en 7 días y previene su reaparición. Perfecto para usar antes de salir a clases o al volver a casa.

Paso 3: Tratamiento intensivo para crisis

¿Un brote inesperado antes de una exposición o presentación? Cleanance Comedomed Peeling ayuda a reducir el volumen de los brotes hasta en un 92 %. Se aplica por la noche y actúa desde el primer día.

Paso 4: Protección solar con control de brillo

Ultra Fluid Oil Control SPF 50+ protege la piel de los rayos UVA, UVB y la luz azul de pantallas, al tiempo que controla el brillo por 12 horas. Tiene una textura ultra ligera, perfecta para usar bajo el maquillaje o solo.

Más que una rutina: un acto de autocuidado

El cuidado de la piel en la adolescencia no es solo cuestión de imagen: influye en la autoestima, la confianza y el bienestar diario. Esta rutina, respaldada por dermatólogos, enseña a cuidar la piel con productos seguros, eficaces y diseñados específicamente para esta etapa de la vida.

Porque sentirte bien en tu piel también es parte de volver con todo a la escuela. Y tú, ¿ya tienes tu rutina ganadora?

¿Te inyectas insulina todos los días? Rotar los sitios es más importante de lo que crees

0
Además de una buena alimentación, ejercicio regular y manejo emocional, la técnica de inyección es parte fundamental del autocuidado en diabetes. Y lo mejor es que está al alcance de todos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Para millones de personas que viven con diabetes, aplicarse insulina todos los días es parte de su rutina de vida. Sin embargo, hacerlo siempre en el mismo lugar puede convertirse en un problema serio. Una complicación común, pero poco visibilizada, es la lipohipertrofia: un bulto o endurecimiento de la piel que aparece justo donde más se inyecta insulina.

Según explica Mariana Buss, PhD, gerente médica para embecta™ Latinoamérica:

“La lipohipertrofia es una acumulación anormal de tejido graso bajo la piel, causada por inyecciones repetidas en la misma zona. Muchas veces pasa desapercibida, pero puede afectar cómo se absorbe la insulina y poner en riesgo el control glucémico”.

La lipohipertrofia es la lipodistrofia más común y se presenta aproximadamente en el 37% al 64% de los adultos con diabetes sometidos a terapia con insulina.

¿Por qué ocurre?

En la práctica diaria, estas son las causas más frecuentes:

  • Repetir el mismo punto de punción.
  • No cambiar la aguja o jeringa en cada aplicación.
  • Usar agujas inadecuadas.
  • Aplicarse la insulina de forma incorrecta.

¿Por qué es un riesgo?

Además de los cambios visibles en la piel, la lipohipertrofia puede:

  • Provocar hipoglucemias o hiperglucemias inesperadas.
  • Hacer más dolorosa la aplicación.
  • Dificultar la adherencia al tratamiento.
  • Generar frustración o miedo al aplicar la insulina.
, inyectarse siempre en el mismo lugar puede generar complicaciones importantes en la piel y afectar el éxito terapéutico.

“Muchas veces este daño se detecta cuando ya está avanzado. Por eso es vital que médicos y educadores en diabetes revisen periódicamente la piel del paciente y refuercen la técnica correcta”, agrega Mariana Buss.

¿Cómo prevenirla? Rotar, rotar, rotar

La clave está en algo muy sencillo: rotar los sitios de inyección. Esto no significa solo cambiar de zona (como del abdomen al muslo), sino también moverse dentro de la misma zona, siguiendo un orden.

Recomendaciones básicas para rotar correctamente:

  • Divide cada zona (abdomen, brazo, muslo o glúteo) en cuadrantes o mitades.
  • Aplica la insulina al menos a 1 cm de distancia de la última punción.
  • Cambia el cuadrante semanalmente, siguiendo un orden (por ejemplo, en sentido de las manecillas del reloj).
  • Evita zonas con bultos, hematomas, estrías, cicatrices o tatuajes.
  • Usa una aguja o jeringa nueva en cada aplicación.
  • Elige agujas ultrafinas y cortas (de 4 mm para pluma y 6 mm para jeringas).
  • Deja que la insulina alcance temperatura ambiente antes de inyectar.
Además de una buena alimentación, ejercicio regular y manejo emocional, la técnica de inyección es parte fundamental del autocuidado en diabetes. Y lo mejor es que está al alcance de todos.

Autocuidado que hace la diferencia

“Enseñar a rotar los sitios de inyección es una forma simple y poderosa de mejorar la salud de quienes viven con diabetes”, afirma la experta. “Este hábito puede reducir complicaciones, mejorar el control de glucosa y hacer más cómoda la rutina diaria”.

Además de una buena alimentación, ejercicio regular y manejo emocional, la técnica de inyección es parte fundamental del autocuidado en diabetes. Y lo mejor es que está al alcance de todos.

Recuerda

  • No ignores bultos o irregularidades en la piel.
  • Consulta con tu médico si tienes dudas sobre la técnica.
  • Rotar es fácil, efectivo y mejora la calidad de vida.

Cuidar la piel también es parte de cuidar tu salud.

Sarampión y tos ferina resurgen en México por baja vacunación: alertan especialistas

0
Sarampión y tos ferina son enfermedades reemergentes que amenazan, a la salud de toda la población y en particular a grupos vulnerables.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Aunque parecían cosa del pasado, el sarampión y la tos ferina están regresando con fuerza a México. La razón: la disminución en las coberturas de vacunación, un problema que ya compromete la salud de niñas y niños, sobre todo, en las zonas más vulnerables.

Durante el foro Vacunología 2025 – Enfermedades Emergentes, el encuentro más relevante del país en temas de vacunación, especialistas, autoridades, ONG’s y profesionales de salud lanzaron una alerta: urge reforzar las campañas de vacunación y recuperar los esquemas incompletos.

Enfermedades prevenibles con vacunación, pueden resurgir debido a la disminución constante de coberturas de vacunación.

El doctor Rodrigo Romero Feregrino, de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), explicó que el sarampión no es un simple brote:

«Es muy contagioso. Si una persona se enferma, hasta el 90% de quienes no están vacunados o no han tenido la enfermedad podrían contagiarse. Y no es solo una erupción, puede causar neumonía, infecciones graves en el sistema nervioso central e incluso la muerte.»

La situación con la tos ferina no es muy distinta. Según el doctor Benjamín Madrigal Alonso, presidente de la AMV:

«Es una enfermedad bacteriana muy contagiosa que causa una tos incontrolable y violenta. Se transmite fácilmente por el aire y sus síntomas pueden durar hasta 10 semanas.»

¿Por qué están regresando estas enfermedades?

Los datos hablan por sí solos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2021-2023):

  • La vacuna hexavalente, que protege contra la tos ferina, tiene solo 63.7% de cobertura.
  • La vacuna triple viral (que previene sarampión, rubéola y paperas), apenas alcanza el 71.3%.

Cuando lo ideal es tener al menos 95% de cobertura en niñas y niños menores de dos años, estas cifras son preocupantes.

Sarampión y tos ferina son enfermedades reemergentes que amenazan, a la salud de toda la población y en particular a grupos vulnerables.

¿Qué proponen los expertos?

Durante el foro, los asistentes coincidieron en que la respuesta debe ser urgente, coordinada y enfocada en salud pública. Algunas de las medidas clave que se propusieron son:

  • Reforzar las campañas de vacunación y recuperar esquemas incompletos.
  • Reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación, especialmente en zonas rezagadas.
  • Capacitar al personal de salud para detectar y tratar oportunamente los casos.
  • Invertir en monitoreo epidemiológico y respuesta rápida ante brotes.
  • Promover la vacunación con campañas claras, accesibles y sin mitos.
  • Involucrar a todos: desde el gobierno hasta las familias.

No solo sarampión y tos ferina

Aunque estas dos enfermedades están en la mira, los expertos insisten en no descuidar otras, como la poliomielitis, influenza, hepatitis, VPH, COVID o tétanos. Todas requieren esquemas completos para proteger a la población.

“Lo que necesitamos no es solo vacunar, sino recuperar la confianza en la vacunación. Recordar que prevenir siempre será más sencillo y menos costoso que tratar una enfermedad que nunca debió volver”, concluyó uno de los participantes.

El mensaje es claro:

Vacunar salva vidas, y ahora más que nunca, es momento de actuar.

Día Nacional contra el Cáncer Cervicouterino: menos tabúes, más acceso y prevención

0
Prevención y detección temprana, acciones clave contra el cáncer cervicouterino.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Cada 9 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, un recordatorio urgente de que esta enfermedad aún representa una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas.

Aunque es casi 100 % prevenible, el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado en mujeres y también la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país. ¿La razón? La detección llega tarde.

Según datos del IMSS, en 2023 solo el 31.5 % de las mujeres de entre 25 y 64 años se realizó una prueba de Papanicolaou, y apenas el 16 % una prueba de VPH, cifras muy por debajo del 70 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque es casi 100 % prevenible, el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado en mujeres y también la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país. ¿La razón? La detección llega tarde.

¿Qué está pasando?

En palabras de Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio mexicano especializado en salud femenina:

“Debemos continuar con la labor de explicar a las mujeres mexicanas, particularmente de zonas vulnerables, qué es y qué implica el cáncer cervicouterino y darles acceso a alternativas cómodas y seguras que les permitan detectarlo a tiempo”.

Y es que entre el 95 % y 99 % de los casos están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Factores como el tabaquismo, embarazos múltiples, uso prolongado de anticonceptivos, sistema inmune debilitado o antecedentes familiares, aumentan el riesgo.

El gran reto: no da síntomas al inicio

Uno de los mayores peligros del cáncer de cuello uterino es que, en etapas tempranas, no presenta síntomas. Por eso, 7 de cada 10 mujeres que llegan a tratarse lo hacen en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo, más costoso y con menor probabilidad de éxito.

Innovar para prevenir: ¿una prueba en sangre?

Ante este panorama, Timser Group ha desarrollado Preventix, la primera prueba en sangre para la detección temprana de factores de riesgo de cáncer cervicouterino.

Esta prueba, basada en biomarcadores, tiene una efectividad superior al 85 % y no sustituye al diagnóstico médico, pero sí funciona como una herramienta de alerta clínica para tomar decisiones más informadas y actuar a tiempo.

“La desigualdad en el acceso, la necesidad de innovación en la salud de la mujer y la visión de crear herramientas de tamizaje dignas y eficaces que reduzcan las muertes en México y el mundo son más urgentes que nunca”, afirmó Gutiérrez Smith.

Dicha prueba ya cuenta con patente en más de 20 países, y representa una opción accesible y cómoda para miles de mujeres, especialmente en zonas donde el acceso a pruebas tradicionales es limitado.

¿A qué edad debo hacerme pruebas?

Aunque el cáncer cervicouterino es más común entre los 35 y 55 años, puede aparecer antes o después. Por eso, las pruebas de tamizaje como el Papanicolaou y la detección del VPH deben formar parte de tus chequeos de rutina desde los 25 años, o antes si hay factores de riesgo.

Las pruebas de tamizaje como el Papanicolaou y la detección del VPH deben formar parte de tus chequeos de rutina desde los 25 años, o antes si hay factores de riesgo.

Detectar a tiempo puede salvar vidas

Prevenir el cáncer cervicouterino es posible. Pero para lograrlo, necesitamos:

  1. Acceso a información clara
  2. Métodos de detección cómodos y accesibles
  3. Campañas que lleguen a todas las mujeres, sin importar su contexto
  4. Y sobre todo, romper el miedo o la indiferencia hacia el cuidado de nuestra salud íntima.

Este 9 de agosto, hablemos del cáncer cervicouterino sin tabúes, sin culpas y con la firme convicción de que prevenir es posible.

Suelo pélvico en el embarazo: por qué cuidarlo es clave para tu salud y tu parto

0
Si te cuesta mantener una rutina constante de ejercicios de Kegel, hoy existen dispositivos inteligentes que te guían con vibraciones suaves para indicarte cuándo contraer y relajar los músculos, adaptándose a tu nivel de fuerza y progreso.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

El embarazo transforma todo tu cuerpo, pero hay una zona fundamental que muchas veces se olvida: el suelo pélvico. Esta red de músculos y tejidos sostiene órganos clave como la vejiga, el útero y el recto. ¿Por qué es tan importante cuidarlo? Porque si lo fortaleces durante el embarazo, puedes prevenir molestias como la incontinencia urinaria, mejorar tu experiencia de parto y recuperarte más fácilmente después del nacimiento.

Y no se trata de hacer grandes esfuerzos, sino de integrar hábitos suaves y conscientes en tu día a día.

Contraer y relajar los músculos del periné mejora la circulación, la sensibilidad y previene la incontinencia.

¿Cómo cuidar tu suelo pélvico en el embarazo?

Intimina, espacio especializado en bienestar íntimo femenino, comparte algunas prácticas clave recomendadas por fisioterapeutas en embarazo y posparto:

Muévete con suavidad: Yoga prenatal, pilates o natación ayudan a mantener el tono muscular sin presionar la pelvis.
Respira y postura: Aprende a cargar objetos activando el abdomen profundo y usando una respiración diafragmática.
Evita el estreñimiento: Come fibra, mantente hidratada y evita hacer fuerza al ir al baño.
Haz ejercicios de Kegel: Contraer y relajar los músculos del periné mejora la circulación, la sensibilidad y previene la incontinencia.

¿No sabes por dónde empezar? Aquí va un mini ejercicio de Kegel:

Aprieta como si quisieras detener el flujo de orina… cuenta 3, 4, 5 segundos…
Ahora, relaja por 5 segundos.
Repite 10 veces. Hazlo 3 veces al día.

El yoga prenatal, pilates o natación ayudan a mantener el tono muscular sin presionar la pelvis.

Ejercitador inteligente para suelo pélvico: tu aliado diario

Si te cuesta mantener una rutina constante de ejercicios de Kegel, hoy existen dispositivos inteligentes que te guían con vibraciones suaves para indicarte cuándo contraer y relajar los músculos, adaptándose a tu nivel de fuerza y progreso. Son discretos, recargables y fáciles de usar, ideales para integrar el fortalecimiento del suelo pélvico a tu rutina diaria sin complicaciones.

¿Solo el parto vaginal afecta el suelo pélvico?

Tanto el parto vaginal como la cesárea pueden debilitar esta zona. Por eso, el cuidado debe comenzar desde el embarazo (idealmente desde el tercer trimestre, pero antes también sirve) y continuar durante el posparto.

Más que músculos: una conexión contigo

Cuidar tu suelo pélvico no solo es cuestión de salud física. También es una forma de conectar con tu cuerpo, prepararte para el parto desde un lugar de poder y sentir que acompañas tu proceso con conciencia y amor propio.

Si te cuesta mantener una rutina constante de ejercicios de Kegel, hoy existen dispositivos inteligentes que te guían con vibraciones suaves para indicarte cuándo contraer y relajar los músculos, adaptándose a tu nivel de fuerza y progreso.

¿Estás embarazada o planeas estarlo?

Habla con tu ginecóloga o fisioterapeuta de confianza sobre tu suelo pélvico. Prevenir es cuidarte, es conocerte, y también es prepararte para una etapa tan intensa como poderosa.

Tu cuerpo lo está haciendo increíble. Ayúdalo un poquito más.

¿Energía femenina? Mejor equidad y derechos

0
Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Otra semana, otro chiste misógino en redes sociales. Esta vez fue el futbolista Javier “Chicharito” Hernández, quien en plena conmemoración del Día Internacional del Trabajo Doméstico (22 de julio) decidió compartir un video donde reduce la “energía femenina” a limpiar, cuidar y nutrir… para luego quejarse de que vivimos en una sociedad «hipersensible» y que las mujeres estamos “fracasando”.

No es la primera vez que un hombre famoso recurre a este tipo de discursos disfrazados de profundidad espiritual. Pero lo preocupante no es solo el comentario en sí, sino todo lo que representa: una romantización peligrosa de la desigualdad, de roles de género rígidos, y un intento por frenar los avances del feminismo desde una supuesta “nostalgia” por lo tradicional.

¿Energía femenina… o precarización?

Decir que las mujeres están hechas para cuidar, nutrir y limpiar sin hablar de la desigualdad estructural es irresponsable. En México, las mujeres dedican en promedio 63.7 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados sin pago —casi el doble que los hombres.

Queremos chistes que nos hagan reír, no que se rían de nosotras. Queremos decisiones respetadas, maternidades deseadas y vidas libres de violencia. Imágenes: cortesía.

Durante vacaciones escolares, ese número se dispara. Y aunque estas tareas no se ven ni se pagan, sostienen la economía y la vida cotidiana. De hecho, según el INEGI, el trabajo no remunerado de cuidados representa el 24.3 % del PIB nacional. Pero seguimos tratándolo como si fuera un deber natural y exclusivo de las mujeres.

Violencia mediática: cuando el “chiste” normaliza el machismo

“Honrar lo femenino” suena bonito, pero cuando viene de figuras con gran influencia como Chicharito, se convierte en violencia simbólica si va acompañada de desinformación, estigmas y discursos regresivos.

“Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo. Trivializar el derecho a decidir, en cualquier tono o contexto, solo perpetúa la violencia y el estigma», señala Lizeth Mejorada, vocera de Vivas y Libres.

En lugar de bromear sobre “energías femeninas y masculinas”, hay que hablar de datos reales:

  • 7 de cada 10 mujeres mexicanas han vivido algún tipo de violencia.
  • 19.1 millones han enfrentado violencia de pareja, y en el 64 % de los casos es severa o muy severa.

Mientras tanto, el aborto sigue siendo criminalizado

Hablar de “el rumbo perdido” sin reconocer que hay estados donde abortar sigue siendo delito, también es violencia. Aunque en CDMX el aborto es legal hasta las 12 semanas, sigue tipificado como delito en el Código Penal local, y en muchos otros estados aún se persigue penalmente a mujeres por decidir sobre su cuerpo.

Entre 2023 y 2024, más carpetas de investigación por aborto se abrieron en estados como CDMX, Edomex y Nuevo León que por feminicidio, según un análisis de CNN con cifras del SESNSP. Esa es la realidad que debería preocuparnos.

Reírse del feminismo, de la equidad o de la lucha por los derechos de las mujeres no es inofensivo.

Las figuras públicas tienen poder… y responsabilidad

Chicharito no es el primero ni será el último en decir algo así, pero su impacto va más allá del meme: influye en narrativas colectivas. Y esas narrativas, cuando desinforman o banalizan luchas históricas, también hacen daño.

“Queremos chistes que nos hagan reír, no que se rían de nosotras. Queremos decisiones respetadas, maternidades deseadas y vidas libres de violencia. Que lo personal y lo político se tomen en serio: en los medios, en las leyes, en internet y en cada hogar”, afirma Angie Contreras, portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Subamos el volumen

Sí, hoy tenemos una presidenta. Hay activistas, científicas, empresarias y niñas imaginando un futuro más justo. Pero eso no significa que la lucha terminó, significa que por fin está avanzando, y no hay tiempo para retroceder.

Nos queremos vivas.
Nos queremos libres.
Y también nos queremos respetadas.

La clave para alcanzar el orgasmo femenino

0
orgasmo femenino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Por años, hablar del orgasmo femenino era un tema rodeado de silencios, prejuicios y desinformación. Pero hoy, en pleno 2025, eso está cambiando. Cada vez más mujeres en México están reclamando su derecho al placer, a una vida sexual segura y a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y bienestar.

En el marco del Día Mundial del Orgasmo (8 de agosto), vale la pena reconocer cómo se está transformando la conversación sobre la sexualidad femenina. Ya no se trata solo de prevenir embarazos o enfermedades; ahora, el foco está también en el placer, el consentimiento y el empoderamiento.

Cada vez más mujeres en México están reclamando su derecho al placer, a una vida sexual segura y a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y bienestar.

El placer femenino ya no es un tema secundario

Por mucho tiempo, la sexualidad femenina estuvo centrada en el placer masculino. Sin embargo, eso ha comenzado a cambiar. Según una encuesta reciente del Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX), el 70% de las mujeres mexicanas considera que su placer es tan importante como el de su pareja. Un dato que marca un cambio profundo en cómo se vive y se habla del sexo.

Este nuevo enfoque busca resignificar el orgasmo femenino, colocándolo en el centro de la experiencia, y no como un “extra” o un “premio” al final del acto sexual.

El consentimiento es poder

Otro pilar fundamental de esta transformación es el consentimiento mutuo y claro. Cada vez más mujeres reconocen la importancia de establecer límites, expresar deseos y tomar decisiones consensuadas, lo cual no solo protege su autonomía, sino que crea un entorno de mayor respeto y conexión con la pareja.

El condón también empodera

Además del consentimiento, el uso del condón también se ha convertido en una herramienta de empoderamiento. Ya no es solo “responsabilidad del hombre”, sino una elección consciente por parte de muchas mujeres que desean cuidar su salud y bienestar sexual.

“La decisión de usar métodos anticonceptivos como el condón es una parte esencial de la experiencia sexual segura y empoderada. Las mujeres, ahora más que nunca, estamos tomando esta decisión de manera consciente”, afirma Marcela Vázquez, Brand Manager de Trojan México.

Este cambio en la narrativa también tiene un impacto directo en la experiencia del placer: las mujeres que participan activamente en las decisiones sexuales, según estudios, tienen más probabilidades de disfrutar de relaciones más satisfactorias y seguras.

El 70% de las mujeres mexicanas considera que su placer es tan importante como el de su pareja, de acuerdo con una encuesta de Instituto Mexicano de Sexología..

Día Mundial del Orgasmo: más que una fecha

El 8 de agosto se celebra el Día Mundial del Orgasmo, una oportunidad perfecta para hablar de sexualidad sin tabúes, sin culpas y con total libertad.

“El condón permite a las mujeres tomar el control de su salud sexual, empoderándonos para hacer elecciones informadas y seguras”, concluye Marcela Vázquez.

El placer también es salud

Hablar del orgasmo femenino es hablar de derechos sexuales, equidad y bienestar. Las mujeres están alzando la voz, explorando su cuerpo, estableciendo límites y priorizando su placer sin culpas. Y eso, además de liberador, es un acto de autocuidado.

Porque una sexualidad plena también es parte de una vida saludable.

Hablar del orgasmo es también hablar de bienestar

0
El orgasmo no solo está asociado con el disfrute, también es un reflejo de bienestar físico y emocional.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Durante mucho tiempo, el orgasmo femenino fue un tema casi invisible. Entre mitos, desinformación y tabúes, hablar del placer de las mujeres era algo que simplemente no se hacía. Pero eso está cambiando. Hoy, conocer el cuerpo, entender cómo funciona el placer y reconocer sus beneficios se ha vuelto parte esencial del bienestar físico y emocional.

Y es que, más allá del disfrute, el orgasmo femenino tiene efectos muy reales en la salud. En esos segundos de liberación, el cuerpo libera endorfinas, dopamina y oxitocina: hormonas que ayudan a reducir el estrés, mejoran el ánimo e incluso favorecen un mejor descanso. Además, varios estudios sugieren que tener orgasmos con frecuencia fortalece el sistema inmunológico y genera una mayor sensación de bienestar general.

Entre mitos, desinformación y tabúes, hablar del placer de las mujeres era algo que simplemente no se hacía.

No hay una sola forma de llegar al orgasmo

Uno de los grandes mitos que hay que romper es que el orgasmo femenino solo se da de una manera. ¡Para nada! El cuerpo femenino es complejo, diverso y lleno de zonas erógenas que pueden detonar placer. Aquí te contamos algunas formas en que se puede llegar al clímax:

  • Clítoris: El protagonista principal, con más de 8 mil terminaciones nerviosas. Su estimulación suele ser la vía más directa al orgasmo para muchas mujeres.
  • Punto G: Se encuentra detrás de la pared frontal de la vagina. Cuando se estimula, puede provocar orgasmos más profundos.
  • Senos y pezones: No solo son sensibles, también activan zonas cerebrales relacionadas con el placer genital.
  • Orgasmo cervical: Más interno y profundo, ocurre por la estimulación de la parte posterior de la vagina.
  • Multiorgasmos: Sí, es posible tener más de un orgasmo seguido. Con autoconocimiento, comunicación y confianza, muchas mujeres lo exploran y lo disfrutan.
El orgasmo no solo está asociado con el disfrute, también es un reflejo de bienestar físico y emocional.

El placer también es salud

Aunque hablar del orgasmo sigue siendo un reto en muchos espacios, especialmente en sociedades como la mexicana, poco a poco se abren más conversaciones. Según el Instituto Mexicano de Sexología, más del 54% de las mujeres mexicanas nunca ha experimentado un orgasmo, y el 26% tiene dificultades para alcanzarlo. ¿La razón? Falta de información, vergüenza o simplemente no conocer su cuerpo.

La doctora Alejandra Contreras, ginecóloga y vocera de Saba®, lo resume así: “El orgasmo no solo está asociado con el disfrute, también es un reflejo de bienestar físico y emocional. Su presencia puede contribuir a la liberación de hormonas que reducen el estrés, mejoran el estado de ánimo y favorecen el descanso. Contar con información confiable sobre el cuerpo y la respuesta sexual es fundamental para vivir la sexualidad de manera informada y saludable”.

Conocerte es cuidarte

Hablar del placer femenino, del bienestar íntimo y del derecho a conocerse a una misma es un acto de autocuidado y amor propio. Acceder a información clara y confiable sobre el cuerpo, la sexualidad y las emociones permite tomar decisiones conscientes, vivir la intimidad sin culpa y construir una relación más libre y respetuosa con una misma. Promover estas conversaciones es clave para derribar tabúes y avanzar hacia una cultura del bienestar integral.

Conocer tu Zona V, entender tu respuesta sexual y permitirte disfrutar del placer sin culpa ni vergüenza es un paso hacia una vida más saludable y plena. Porque el placer también es salud.