El Helicobacter Pylori es una batería que puede causar desde úlceras intestinales hasta cáncer si no se trata de forma temprana, afirmó el Premio Nobel de Medicina, doctor Barry Marshall, quien recomendó que ante cualquier síntoma gástrico se debe consultar al médico y evitar la automedicación.
![De izquierda a derecha: Prof. David Peura, Prof. Barry Marshall y Dr. Luis Uscanga](https://plenilunia.com/wp-content/uploads/2016/09/SALUD-20160914-COFERENCIA-DE-PRENSA-562x328.jpg)
[/media-credit] Conferencia de Prensa HELCOBCTER PYLORI WHERE WE GO en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas Salvador Zubiran
![Simposio “Helicobacter Pylori : ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”](https://plenilunia.com/wp-content/uploads/2016/09/SALUD-20160914-HELICOBACTER-PYLORI-562x423.jpg)
[/media-credit] Simposio “Helicobacter Pylori : ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”
Por lo anterior, precisó que es común que se transmita en el seno familiar, sobre todo de padres a hijos al compartir los alimentos con la misma cuchara.
![Conferencia de Prensa en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas Salvador Zubiran Prof. Barry Marshall](https://plenilunia.com/wp-content/uploads/2016/09/SALUD-20160914-BARRY-MARSHA-COFERENCIA-DE-PRENSA-407x562.jpg)
[/media-credit] Participó el Premio Nobel de Medicina, Barry Marshall, quien reiteró la importancia de no automedicarse
En su oportunidad, el especialista estadounidense David Peura mencionó que se estima que en el mundo cerca de 4 mil millones de personas tienen la bacteria, de los cuales un porcentaje importante desconoce que padece la infección.
De ellos:
- 10% podría desarrollar úlcera gástrica
- 5% dispepsia que es un trastorno digestivo que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez, dolor de estómago, ardor y flatulencia
- y menos de 1% será diagnosticado con cáncer gástrico
![Dr. Luis Uscanga, jefe del Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ](https://plenilunia.com/wp-content/uploads/2016/09/SALUD-20160914-Luis-Uscanga-COFERENCIA-DE-PRENSA-374x562.jpg)
[/media-credit] Dr. Luis Uscanga, jefe del Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ
“Hay Helicobacter Pylori que son patógenos, pero una gran mayoría de ellos no causan una enfermedad grave”.
Señaló que en todos los casos de cáncer gástrico atendidos en el Instituto, se ha detectado la presencia de Helicobacter Pylori, es decir, es un cocarcinogéno –agente que por sí mismo no transforma una célula anormal en cancerosa, pero que junto a otro puede desencadenar dicha transformación- que, para desarrollar esta displasia, requiere de otros factores de riesgo.