Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
¿Sientes pesadez o hinchazón en las piernas al final del día y lo atribuyes al cansancio? Podría ser algo más. La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una condición que afecta a 7 de cada 10 mexicanos, en su mayoría mujeres, y muchas veces se confunde con síntomas comunes del estrés o la edad.
Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, el 68.7% de la población mexicana vive con esta afección vascular, que se da cuando las venas pierden su capacidad de regresar la sangre al corazón. Esto provoca una acumulación en las extremidades, generando hinchazón, calambres, ardor, pesadez y en casos avanzados, úlceras o trombosis venosa profunda.
“Muchas personas llevan años viviendo con molestias sin saber que se trata de una condición médica tratable. El primer paso es visibilizar para que más personas busquen ayuda a tiempo”, explicó Juan Esparza, VP Sales & Marketing Medical Solutions LATAM de Essity, empresa de la marca JOBST.

¿Cómo se puede tratar la insuficiencia venosa?
El uso de medias de compresión de grado médico ha demostrado ser uno de los tratamientos más eficaces y accesibles. Estas medias ejercen mayor presión en el tobillo y menor hacia la pierna, lo que ayuda a empujar la sangre hacia arriba, reduciendo así los síntomas y previniendo complicaciones.
“Hoy existen medias funcionales, discretas y cómodas que no sacrifican el estilo. Queremos que la compresión se vea como parte del autocuidado diario, no como una carga”, añadió Esparza.

Desinformación y estigmas
El Foro Venoso Mexicano estima que solo el 17% de los pacientes acude al médico cuando nota los síntomas. La mayoría simplemente cree que “es cansancio normal” o “cosas de la edad”. A esto se suma el rechazo por razones estéticas al uso de medias de compresión.
“Nos urge normalizar el tema. Así como hablamos de hipertensión o diabetes, también debemos hablar de la salud de nuestras venas”, dice Esparza.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Aunque la insuficiencia venosa puede afectar a personas jóvenes, es más común en adultos mayores, especialmente en quienes llevan una vida sedentaria, tienen obesidad, hipertensión, antecedentes familiares o fuman. Y lo peor: no duele al principio, por eso se ignora.

La prevención empieza con información
Hablar sobre la insuficiencia venosa es clave para que más personas puedan detectar los síntomas a tiempo y busquen apoyo. La compresión médica, combinada con cambios en el estilo de vida como caminar más, mantener un peso saludable y evitar estar sentado o de pie por mucho tiempo, puede marcar una gran diferencia.
¿Tienes pesadez o hinchazón en las piernas?
Podría ser insuficiencia venosa. No lo ignores. Consulta a tu médico.