Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una fecha clave para visibilizar esta condición que, aunque común, sigue siendo subestimada y mal comprendida.
A nivel mundial, se estima que entre el 5% y el 7% de niños y adolescentes viven con TDAH, y en el 75% de los casos los síntomas persisten en la vida adulta. Sin embargo, en algunos lugares, como en México, las cifras pueden ser mucho más altas.
“En un estudio realizado en el Hospital Infantil de Tlaxcala encontramos hasta un 25% de niños con signos asociados a TDAH”, explica la Dra. Daniela Díaz Jaimes, Psiquiatra con Alta Especialidad en Adolescentes y Directora de ConecT-DAH. Según la especialista, estos números se vuelven aún más relevantes en contextos clínicos donde hay comorbilidad con trastornos como el bipolar o el obsesivo compulsivo.

El caso de las mujeres: cuando el TDAH se oculta
Uno de los grandes retos es el diagnóstico en mujeres, ya que muchas veces los síntomas se presentan de forma diferente. “Suelen obtener puntajes bajos en los cuestionarios estandarizados, lo que impide un diagnóstico correcto. Esto se debe a un fenómeno conocido como enmascaramiento”, aclara la Dra. Díaz. Es decir, cumplen con sus tareas, pero a costa de un enorme desgaste emocional.
Ese esfuerzo invisible las lleva a normalizar su agotamiento o a vivir en constante autoexigencia sin saber que en realidad están lidiando con un trastorno neurobiológico no diagnosticado.
Diagnóstico oportuno: una necesidad urgente
La especialista subraya que aún falta capacitación entre profesionales de la salud y del ámbito educativo para identificar los signos del TDAH a tiempo. «Si no se detecta a edades tempranas, el trastorno puede afectar el desarrollo académico, emocional y social, tanto en la infancia como en la adultez», señala.
Un diagnóstico integral no solo permite un mejor tratamiento, también abre la puerta a intervenciones terapéuticas y apoyos que cambian radicalmente la calidad de vida de quien vive con TDAH.
No todo son desafíos: también hay fortalezas
La Dra. Díaz Jaimes enfatiza que hablar de TDAH no debe centrarse únicamente en las dificultades. “Muchas personas con TDAH poseen creatividad excepcional, pensamiento innovador y gran energía. Es hora de que como sociedad dejemos de enfocarnos solo en lo que ‘falta’ y empecemos a potenciar lo que sí tienen”.
Esto implica generar entornos más empáticos, con oportunidades reales de inclusión y desarrollo, tanto en las aulas como en los espacios de trabajo.

El TDAH no es una moda ni una excusa, es una condición real que afecta a millones de personas y que merece ser entendida, diagnosticada y acompañada desde una mirada empática y profesional.
Este 13 de julio, hablemos más sobre TDAH, escuchemos a quienes lo viven y recordemos que detrás de cada diagnóstico hay una persona con talentos únicos que solo necesita el espacio adecuado para brillar.