¿Cuánta azúcar tienen las aguas frescas? Datos que necesitas conocer

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

Las “aguas frescas”, que han sido una tradición en la cultura culinaria de nuestro país tienen, generalmente, un alto contenido de dulce, al ser elaboradas a base de frutas de temporada, cereales, semillas, flores y azúcar.

Estas “aguas frescas” suelen acompañar los alimentos tanto en los hogares, como en los puestos de comida, fondas, taquerías y restaurantes. Y según datos publicados en Merca 2.0, se calcula que en algunas paleterías mexicanas, muy populares, se pueden vender 7 litros de “agua fresca” por hora, durante 13 horas al día, los 7 días de la semana (casi 637 litros semanales).

Las más conocidas son las aguas de limón con chía, de Jamaica o tamarindo y la de horchata, de herencia española, a la que en México se le añadió vainilla, canela y azúcar. También se preparan de naranja, sandía, melón, zapote, mango, coco o guayaba.

Las aguas frescas forman parte de nuestra cultura, pero estudios revelan altos niveles de azúcar que superan las recomendaciones de la OMS. Conoce sus riesgos para la salud y datos clave de consumo en México.

Estudios revelan altos niveles de azúcar en aguas frescas artesanales

Un estudio difundido por la Revista Científica Cuadernos de Investigación y revisado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), analizó muestras de aguas frescas elaboradas artesanalmente en taquerías, refresquerías y paleterías del centro de una ciudad de Sonora. Los resultados mostraron un rango de 72 g a 274 g de sacarosa por cada 1000 ml, cifras que rebasan ampliamente la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un máximo de 50 g de azúcar al día.

El análisis concluye que estas concentraciones elevadas convierten a las aguas frescas en un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas, especialmente cuando se consumen de forma cotidiana.

Consumo elevado desde la infancia

Por su parte, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2020-2022 confirman un incremento en la preferencia por las bebidas calóricas, incluyendo estas aguas y bebidas lácteas saborizadas. El consumo es particularmente alto en población infantil y adolescente:

  • 82.6 % de niñas y niños en edad preescolar;
  • 93.6 % de escolares;
  • 90.3 % de adolescentes y,
  • 76.3 % de personas adultas.

En todos los grupos, los hombres consumen más bebidas endulzadas.

México, entre los mayores consumidores de azúcar en el mundo

México se encuentra dentro de los 10 países con mayor consumo de azúcar, con un promedio de 37.5 kg por persona al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de las calorías diarias y, para obtener mayores beneficios en salud, reducirla a menos del 5%, equivalente a 5 o 6 cucharaditas al día (aprox. 25 g).