La depresión postparto origina falta de contacto y estimulación de la madre al recién nacido, por lo que a lo largo de su vida éste último tendrá problemas en las relaciones sociales y emocionales, aseveró la jefa del Departamento de Modelos de Intervención del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz“ (INPRFM), María Asunción Lara Cantú.

Se caracteriza por tristeza aguda, ansiedad, culpa y desconfianza en sí misma para la atención del bebé, María Asunción Lara Cantú.
En el marco del Día Mundial de la Salud, a celebrarse mañana, 7 de abril, abundó que cuando la mujer padece depresión durante la gestación, también aumenta el riesgo de un parto prematuro y de bajo peso al nacimiento.
[frase]“Todas las mujeres deben informarse, quitarse prejuicios y sentirse con el derecho de decir: me siento mal y necesito ayuda”, doctora Lara Cantú.[/frase]Informó que en México 9% de las mujeres embarazadas presentan esta alteración y 13% en el postparto. El problema afecta en mayor proporción al género femenino, sin embargo, también puede sufrirlo el hombre.
Se trata de un padecimiento multifactorial que incluye aspectos biológicos y psicosociales, aunque la causa más común es haber padecido depresión en algún momento de la vida.
Este trastorno en el embarazo o en el postparto también puede desarrollarse a consecuencia de problemas o falta de apoyo de la pareja, de la familia o de otras personas cercanas, así como bajo nivel de la escolaridad y de ingresos y ser madres adolescentes.
Recomendó mantenerse al tanto de los signos de alerta que puede indicar la presencia de esta problemática. Los síntomas más comunes entre otros son:
- Tristeza aguda por más de 3 semanas
- Pérdida de satisfacción
- Inquietud
- Angustia extrema
- Sentimientos de culpa
- Dificultad para dormir
Durante la gestación, dijo, también es común que las mujeres no asistan a sus revisiones prenatales médicas, no se alimentan bien y fuman o consuman alcohol u otras sustancias toxicas.
Al presentar esta sintomatología, la doctora Lara Cantú resaltó que resulta importante buscar atención inmediata, ya que deben recibir tratamiento oportuno para evitar las consecuencias en ellas y en el bebé.
El tratamiento puede ser farmacológico o psicológico, en el cual se llevan a cabo estrategias para reforzar pensamientos positivos y elevar la autoestima, así como capacitación para el cuidado del infante y para mantenerse activas.
El INPRFM, dijo, cuenta con libros de autoayuda y con “Ayuda para depresión (ADep)” en el URL www.ayudaparadepresion.org.mx, el cual es gratuito, interactivo y busca brindar orientación e información para todas las personas que tengan un problema de este tipo. Asimismo, pueden revisar información al respecto en: http://inprf.gob.mx/
Sitios de interés
- Ayuda para depresión (ADep) http://www.ayudaparadepresion.org.mx/
- Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) http://inprf.gob.mx/