Ante la prevalencia de enfermedades crónicas y el aumento paulatino de la población adulta mayor, Francia estableció la Universidad del Paciente, que los “certifica como expertos” para fomentar el autocuidado de la salud entre los enfermos, informó Cynthia Fleury, integrante del Comité Consultivo Nacional de Ética de Francia.

Han certificado a 120 personas, de las cuales 30 trabajan en los servicios de oncología.
En estas tareas, la experiencia del paciente es un elemento fundamental para brindar los mejores cuidados. Las personas en su misma condición de salud, se identifican y se vuelven más receptiva para atender las recomendaciones médicas.
La especialista francesa destacó la necesidad de impulsar el autocuidado de la salud de las personas tanto en la prevención de enfermedades como en sus cuidados durante la convalecencia.
En esta universidad del paciente se han desarrollado maestrías en materia de Democracia Sanitaria, Educación Terapéutica y oncológica, principalmente. Hoy en día se cuentan con más de 120 pacientes expertos, de ellos 30 trabajan en los servicios de oncología.

Se capacitan para fomentar el autocuidado en la salud entre los enfermos
En Francia, por ejemplo, la mitad de la población asalariada se ocupa de la atención de un pariente enfermo de Alzhéimer, Párkinson o de otro tipo de padecimientos, sin tener ningún tipo de apoyo por parte de la autoridad sanitaria. “Esto, debido a que el seguro social se construyó alrededor de la atención del paciente, pero no de quienes se encargan de sus cuidados”.
En materia de atención médica, la especialista destacó los beneficios de utilizar los servicios de conectividad vía internet para vigilar la evolución del paciente y su apego al tratamiento. Para ello, dijo, es necesario fortalecer la confianza médico-paciente.
En su mensaje, el Comisionado Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA), Manuel Ruiz de Chávez, señaló a la embajada de Francia como un importante aliado en el intercambio de información y experiencias en los campos de salud, investigación y en bioética, para seguir fomentando el arraigo de la cultura de la bioética en nuestras sociedades.
Señaló que, con esta alianza, se fortalece uno de los objetivos centrales de la política de salud en el Gobierno de México, que es la seguridad y bienestar del paciente[.]