Dada el creciente problema de la enfermedad renal que se vive en México, el sistema de salud está obligado a conformar una política nacional de atención integral a los pacientes afectados con dicho padecimiento, sobre todo ante la estadística que prevé se duplique la enfermedad renal en el país en cuestión de una década.

En México, 9.4 millones enfermos del riñón; 163 mil están en etapas terminales y tres millones no tienen atención
De acuerdo con las proyecciones sobre la prevalencia de la enfermedad renal, se estima que causa la muerte de 80 mil personas anualmente. Conforme la tasa de incidencia, que habla de 40 mil nuevos casos cada año, se prevé que la mortalidad por enfermedad renal se duplicará para el 2025, es decir prácticamente en una década.
Adicionalmente, la proyección es que la incidencia de casos diagnosticados se eleven a 83 mil nuevos pacientes agregados cada año. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un padecimiento crónico-degenerativo, donde los riñones pierden la capacidad de filtrar sangre y evacuar los desechos sistémicos. Sus factores de riesgo son la diabetes, sobrepeso, obesidad así como la hipertensión arterial.
Ante este panorama, los participantes en el foro legislativo plantearon que el país requiere leyes adecuadas, cambios que actualicen las condiciones del sistema de salud en México, así como mayor presupuesto para la enfermedad acorde a la grave situación y optimizar el ejercicio de los recursos. Señalaron que el establecimiento de un Plan Nacional debe abarcar tanto el aspecto de educación médica para superar en principio la seria carencia de nefrólogos, así como el de diagnóstico situacional, la prevención y el tratamiento integral.

La senadora Maki Esther Ortiz Domínguez informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México tiene más de cinco millones de niños y niñas, y más de seis millones de adolescentes que padecen sobrepeso y obesidad.
Es alarmante, enfatizó, porque esa condición es responsable de 44 por ciento de los casos de diabetes, del 23 por ciento de cardiopatías isquémicas y de hasta 41 por ciento de algunos cánceres “y todos son factores que multiplican el riesgo de enfrentar una enfermedad renal crónica”.
De ahí la importancia de impulsar campañas de prevención, frenar el incremento del sobrepeso y obesidad y modificar hábitos alimenticios y de activación física.
Todos ellos hicieron un compromiso público para trabajar en favor de ese programa nacional que tanta falta hace al país para tener una verdadera atención a miles de pacientes con enfermedad renal que no tienen acceso a un tratamiento oportuno o muchas veces ni siquiera están diagnosticados.

En su oportunidad, Adriana Castro de Alverde, presidenta fundadora de la Asociación ALE, I.A.P, pidió que en la próxima discusión del presupuesto federal se asignen partidas etiquetadas para atender la enfermedad renal crónica y destinar más recursos al CENATRA.
Dentro del panel “Políticas Públicas efectivas para la Atención de la Enfermedad Renal”, los participantes señalaron que las vulnerabilidades del Sistema Nacional de Salud como la falta de infraestructura, especialistas, información epidemiológica sobre el padecimiento así como la falta y uso eficiente del presupuesto están limitando la capacidad para dar respuesta a la demanda de atención.
En materia de presupuesto para tratamiento o la prevención, el Dr. Javier Lozano Herrera, señaló que la parte curativa es importante, pero la preventiva es más; manifestó la relevancia de fomentar el autocuidado la corresponsabilidad del paciente y el apego al tratamiento así como incrementar la cultura de prevención.
Los panelistas enfatizaron la necesidad de distribuir de manera equilibrada el esquema presupuestal para no ponderar el tratamiento sobre la prevención, ni viceversa.
“Este foro nos deja con las armas necesarias para empezar a trabajar de manera integral por la salud renal. Hemos podido escuchar sobre los grandes desafíos con los que nos encontramos para combatir esta enfermedad y que deberemos afrontar con propuestas encaminadas para lograr una política nacional de fomento a la salud renal,” comentó la diputada Pantoja.
Concluyó que en los próximos meses en conjunto con la Comisión de Salud dará seguimiento a las propuestas expresadas y las conclusiones de este Foro a fin de presentar las acciones que desde el poder legislativo podrán impulsarse.