Es fundamental poner énfasis en lograr que niños con Síndrome de Asperger y Autismo obtengan autonomía, “es posible que con un correcto entrenamiento enfrenten mejor su realidad”, indicó la diputada Patricia Aceves Pastrana, presidenta de la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y política en materia de atención a la niñez y adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.

“Urge atención a infantes menores del primer año de edad y mayores de 18”, doctor Jorge Escotto Morett, psiquiatra y fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo (AUTISMEX)
Por el contrario, un niño con Síndrome de Asperger o Autismo tiene la posibilidad de seguir aprendiendo y funcionar mejor, por eso es primordial continuar con un entrenamiento de la mano de especialistas.
Durante su conferencia sobre actualización en la atención de la niñez y adolescencia con autismo y otros trastornos, Escotto Morett destacó que “urge la atención a infantes menores del primer año de edad y mayores de 18 que padecen estas enfermedades”; un diagnóstico oportuno les permitirá lograr una vida funcional.
En el caso de los menores del primer año de edad, continuó el también fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo (AUTISMEX), es necesario atenderlos con un programa de psicomotricidad, estimulación y autosuficiencia.
Los mayores de 18 años, señaló, “son abandonados al meterlos en hospitales psiquiátricos donde muchas veces los maltratan por la poca preparación que tienen para mantener a un autista, por lo que se requiere establecer programas previos y sensibilizar a los hospitales”, acotó.
“Se convierten en una juventud estropeada por el déficit cognitivo que presentan”, sostuvo.
Ante ello, subrayó que “esta Comisión tendrá la ventaja de poder sensibilizar a la población sobre los tratamientos que deben aplicarse, ya que existe una idea ingenua en la población sobre lo que es el autismo y lo que representa su curación”.
Es importante saber qué entendemos por autonomía, “si es la capacidad que tiene un niño para lavarse los dientes, que se amarre las agujetas o que puede ir al banco”.
Por su parte, los padres que tienen una hija o hijo con Asperger o Autismo deben saber todo lo referente a estos síndromes, asesorarlos con el apoyo de personal especializado para que sus hijos puedan ser autónomos.
“Debemos aclarar por principio que cuando hablamos de autismo no nos referimos a un sólo trastorno, sino a varios que comparten síntomas semejantes, como los llamados autismos profundo, moderado, ligero, atípico, de alto rendimiento y pseudoautismo”.
El doctor Escotto manifestó que los casos van desde los graves que se combinan con retraso mental, hasta los leves, como el síndrome de Asperger, que permite estudiar una carrera o tener un trabajo, debido a que en él hay mejor desarrollo del lenguaje.
Refirió que su asociación brinda atención especializada a niños y adolescentes autistas o que padezcan de algún trastorno del desarrollo, a través del programa de terapia ambiental que se basa en la individual y grupal y talleres.
El propósito es mejorar su calidad de vida al favorecer su integración social y familiar, así como, estudiar el trastorno del autismo para capacitar a sus familias, maestros y profesionales de la salud para la detección oportuna de este trastorno y mejorar sus tratamientos.
Sitios de interés
- Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo (AUTISMEX) http://www.autismex.iap.org.mx/