En el cuaderno «Trabajadoras del hogar en México: análisis y propuesta de mejoras al programa piloto de incorporación a la seguridad social”, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) nos presenta propuestas de mejoras al programa piloto de incorporación a la seguridad social para los y las trabajadoras del hogar.
Datos, propuestas y conceptos del cuaderno
En la obra se fundamente claramente que las trabajadoras del hogar en México enfrentan condiciones de precariedad laboral y discriminación; muy pocas tiene acceso a todos los derechos laborales establecidos en la ley; y la mitad se encuentran en condiciones de pobreza. Esto pese a que desempeñan un trabajo vital para los hogares.
En la actualidad, el 97 % de las personas que realizan el trabajo del hogar remunerado son mujeres, y sus condiciones laborales son precarias e inferiores a las de otros trabajadores, incluso en actividades similares. Se trata de una actividad a la que recurren no porque resulte atractiva o por vocación, sino por necesidad económica y falta de oportunidades.
Características fundamentales
Nos explica que para la CISS, el trabajo del hogar tiene 5 características fundamentales que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar política pública:
- Es una relación laboral sostenida, fundamentalmente, por acuerdos de palabra, y con pagos en efectivo y/o en especie.
- Es una labor históricamente asignada a las mujeres, que está vinculada a la desigualdad estructural.
- Tiene un componente particular de intimidad que complica la relación laboral.
- En él, se tiende a normalizar la desigualdad y la dominación, asociando la garantía de derechos a actos de buena voluntad.
- Las personas que se dedican a esta actividad se desempeñan en contextos de vulnerabilidad, condicionadas por su posición social y de género.
3 ejes de análisis
La autora nos expone que las características y la situación actual de las y los trabajadores del hogar que desempeñan estas labores de forma remunerada implica considerar al menos 3 ejes analíticos:
- Desigualdad estructural que, a lo largo del tiempo, ha producido y reproducido una sociedad estratificada. En donde existe una gran cantidad de personas que se ven obligadas a aceptar empleos precarios; y fungir como mano de obra barata en beneficio directo e indirecto de un conjunto reducido y, en general, privilegiado de la población
- La desigualdad de género en la que las mujeres y sus actividades se ven constantemente demeritadas y subvaloradas en la sociedad.
- Los cambios sociales y las modificaciones en los modelos económicos de las últimas décadas; que tuvieron repercusiones importantes en el mercado laboral y en las dinámicas familiares.
Algunos datos
- En México hay más de 2.5 millones de empleados domésticos remunerados.
- El 91 % de los empleados domésticos son trabajadores del hogar; es decir, personas que: limpian, lavan, planchan, cuidan o cocinan, y el otro 9 % son porteros, vigilantes, jardineros o choferes.
- 97 % de las trabajadoras del hogar son mujeres y 97 % de porteros, vigilantes, jardineros o choferes son hombres.
- En términos generales, son mujeres maduras, con niveles de escolaridad relativamente bajos y que ya han tenido hijos. Una de cada tres (28 %) tiene entre 40 y 49 años.
- La mitad de las trabajadoras del hogar están unidas o casadas, pero independientemente de ello, el 84 % ya ha tenido hijos.
- 1 de cada 10 mujeres que se dedican al trabajo del hogar remunerado son hablantes de alguna lengua indígena.
Propuestas para alcanzar incrementos en la afiliación
En la obra se expone respecto a esta importantísima actividad que ha permitido la reproducción social de los hogares ajenos a lo largo del tiempo que:
- El trabajo del hogar debe ser reconocido como una actividad digna y valiosa
- El acceso a la seguridad social debe ser responsabilidad del empleador
- Las facilidades o incentivos para la incorporación son insuficientes
- La vigilancia y las sanciones al incumplimiento de las obligaciones patronales son insuficientes
Para alcanzar incrementos significativos en la afiliación de los y las trabajadoras del hogar al seguro social nos propone:
- Considerar y combatir la desigualdad social (de clase, económica, de género) entre las trabajadoras y los empleadores para lograr la afiliación de las primeras a la seguridad social. Promover cambios en la concepción y la valoración social del trabajo del hogar es condición ineludible para revertir la exclusión actual.
- Trasladar la responsabilidad de la afiliación de las trabajadoras a los empleadores y facilitarles el procedimiento aún más.
- Permitir pagos individualizados que se puedan realizar fácilmente por Internet; y considerar el cobro de una cuota patronal base individual con montos diferenciados por lugar de residencia del empleador.
- Implementar estrategias de fiscalización —vigilancia, seguimiento y sanciones a los empleadores— intensivas, al menos durante un periodo inicial, para revertir la tendencia a la informalidad y la falta de prestaciones del trabajo del hogar.
- Ofrecer incentivos a la afiliación de mujeres para revertir la desigualdad de género que ya se observa en la incorporación mediante el programa piloto.
- Promover la organización colectiva para que las trabajadoras puedan incrementar su poder de negociación frente a los empleadores y al mismo Estado.
Presentación de forma virtual
La investigadora, Ana Heatly, autora del cuaderno, recordó que a casi un año de la implementación del programa piloto, solo se ha logrado incorporar solo al 1% de ellas. Por eso es indispensable aplicar mejoras, pues aunque represente un importante avance, no es suficiente.
En su oportunidad, la Dra. Séverine Durin, señaló que uno de los aspectos más valiosos del estudio es retomar la importancia de que la actividad de las trabajadoras del hogar es imprescindible porque es esencial para el bienestar de las personas, y agregó: “el mundo no funciona si no se lleva a cabo este trabajo, es fundamental. Es pertinente buscar la voz de las trabajadoras, conocer las experiencias tanto de trabajadoras como de empleadores al realizar esta incorporación, las facilidades, dificultades e intereses para hacerlo”.
Ana Laura Méndez reconoció que el programa piloto para la incorporación de las trabajadoras del hogar a la seguridad social, es muy relevante en la evolución de políticas públicas que beneficien a este sector; y alertó que de no tomarse en cuenta y remunerar este trabajo, puede hacer que se pauperise -empobrecer- aún más la economía y se tenga que pasar a esquemas de menos desarrollo.
También las ponentes coincidieron en destacar que dentro de los retos a los que deberá enfrentarse este programa son reconocer que la incorporación a la seguridad social es un tema de voluntad tanto de los empleadores como de las autoridades; reconocer las labores desempeñadas por este sector y realizar trabajo de campo que permita recoger las experiencias en la incorporación.
Finalmente se también expuso que es fundamental la participación de los hombres en las actividades del hogar para lograr verdaderos cambios en el tema.
En conclusión
La obra pone en evidencia la urgente necesidad repensar el diseño de las políticas sociales como el programa piloto para que su estructura, procesos, requisitos y beneficios respondan de manera más eficiente a las necesidades de las usuarias y las desventajas que enfrentan históricamente.
En su presentación que se llevó a cabo de forma virtual se sugiere facilitar los trámites, simplificar los requisitos, responsabilizar a los empleadores, mejorar plataformas e incluir avisos, establecer incentivos y sanciones, homologar prestaciones, establecer inspecciones y vigilancia, lograr igualdad de trato y dar valor social a las trabajadoras del hogar[.]