Inicio Blog

Enseña a tus hijos a ahorrar con estos consejos fáciles y divertidos

0
Hablar de dinero con los niños puede sonar complicado, pero es uno de los regalos más valiosos que les podemos dejar para su vida adulta.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Hablar de dinero con los niños puede sonar complicado, pero es uno de los regalos más valiosos que les podemos dejar para su vida adulta. De acuerdo con Sofía Macías, autora del best seller Pequeño Cerdo Capitalista, enseñar finanzas personales desde temprana edad ayuda a formar adultos responsables, con buenos hábitos de ahorro, inversión y consumo.

“Los niños aprenden más con lo que ven que con lo que les decimos. Si tú eres ordenado con tus finanzas, ellos van a copiar eso. Y si además los involucras y les explicas conceptos básicos con juegos o ejemplos cotidianos, lo van a entender perfectamente”, asegura Macías, quien se ha especializado en educación financiera para todas las edades.

Y es que no es cualquier cosa: datos del Banco Mundial revelan que más de la mitad de los mexicanos nunca recibió educación financiera, y de quienes sí, solo el 26% aprendió de su mamá, 22% de su papá y apenas el 7% de sus maestros. ¿La conclusión? Enseñar sobre dinero también es tarea en casa.

¿Cómo enseñar finanzas a los niños sin aburrirlos?

Macías propone hacerlo a través del juego y la experiencia directa. Aquí te dejamos algunos consejos fáciles y efectivos:

Darles una mesada o domingo a los niños es otra buena alternativa para enseñarles a que administren su dinero y aprendan cómo usarlo. Se les puede explicar que se divide en: ahorro, inversión y gasto. Una gran alternativa es regalarles una alcancía y que la utilicen para cumplir sus metas financieras. Además de que trabajan su paciencia.

Por supuesto, incentivarlos y ayudarlos si quieren vender dulces, poner un puesto de limonadas u organizar una venta de los juguetes que ya no utilicen, es una gran forma de que entiendan el valor del dinero y empiecen a saber lo que significa emprender.

Juegos para enseñar el valor del dinero a los niños

Existen actividades muy divertidos que pueden ayudar a que los niños entiendan el valor del ahorro, la responsabilidad de los gastos y a tomar decisiones financieras de manera inteligente, comparte Sofía Macías:

  • Juego de profesiones: Puedes elegir una profesión, la que ellos quieran: Bombero, Doctor, Maestro, Empresario, o crear un negocio en el que el niño tenga interés (papelería, tiendita, panadería) y usar dinero ficticio. Hay que enseñarles cómo administrar su dinero, aprender a pagar y a dar el cambio. De esta manera tambi´n van a practicar sus habilidades matemáticas.
  • Hacer una lista de metas del ahorro: Se puede orientar a los niños para que usen el dinero de su mesada o domingo creando una lista de metas del ahorro. Los pequeños pueden anotar las cosas alcanzables que quieren comprar y la cantidad que se necesita para adquirirlas, se le tiene que ir dando seguimiento a su progreso, así aprenderán la importancia de ahorrar y obtener las cosas que desean.
  • Uso de juegos de mesa: Hay muchos con los que puede jugar toda la familia, en los que se usa dinero, como Monopoly y Life. Esta es una manera práctica y divertida para aprender y tomar buenas decisiones de inversión.
  • Vayan al MIDE: El Museo Interactivo de Economía cuenta con muchas actividades divertidas que ayudan a los niños a ver la educación financiera de manera más atractiva.

No hay mejor forma de enseñar sobre finanzas a los más pequeños que siendo ejemplo. En la actualidad, existen muchas alternativas y contenido gratuito para aprender a manejar el dinero.

Si quieres aprender sobre inversiones, puedes hacer el test gratuito que comparte Sofía Macías. Para conocer cómo saber si tu dinero está listo para crecer ingresa a este Test gratuito

Recuerda que cuanto antes los niños tengan educación financiera será mejor. Pequeñas acciones pueden formar hábitos que seguirán hasta la vida adulta.

Alternativas de fertilidad para mujeres con cáncer de ovario

0
especialistas hacen un llamado urgente a romper el silencio sobre uno de los cánceres ginecológicos más agresivos: el cáncer de ovario.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora cada 8 de mayo, especialistas hacen un llamado urgente a romper el silencio sobre uno de los cánceres ginecológicos más agresivos: el cáncer de ovario.

“La mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas porque no da síntomas claros al inicio, y eso reduce las posibilidades de tratamiento exitoso”, explica la doctora Cintia Mejía, ginecóloga certificada por el COMEGO y directora del Programa de Ovodonación y Preservación de la Fertilidad de UR Crea Medicina Reproductiva.

Pero no todo son malas noticias. Gracias a los avances médicos, cada vez más mujeres jóvenes que enfrentan este diagnóstico tienen la oportunidad de preservar su fertilidad antes de iniciar tratamientos como la quimioterapia o radioterapia, que pueden afectar su capacidad reproductiva.

“La preservación de la fertilidad no solo es una posibilidad médica, también es un derecho que las mujeres deben conocer y ejercer”, enfatiza la doctora Mejía.

Fertilidad y cáncer: un enfoque que sí puede coexistir

Se puede ser madre al finalizar un tratamiento oncológico por cáncer de ovario.

En clínicas como UR Crea, las pacientes pueden acceder a opciones como la criopreservación de óvulos, embriones o incluso tejido ovárico. Estos procedimientos, además de ser seguros, se han vuelto más accesibles en los últimos años.

“Contamos con un equipo multidisciplinario que incluye oncólogos, ginecólogos y especialistas en reproducción. Esto permite diseñar tratamientos que no comprometan el deseo de ser madre en el futuro”, explica la doctora Mejía.

Además, subraya la importancia del acompañamiento emocional: “El impacto psicológico de un diagnóstico de cáncer puede ser devastador, pero es crucial que las mujeres sepan que no están solas y que sus proyectos de vida no tienen que cancelarse”.

Informar también salva vidas

La falta de información sobre las alternativas de fertilidad para mujeres con cáncer sigue siendo un obstáculo. Por eso, el Día Mundial del Cáncer de Ovario se presenta como una oportunidad para visibilizar no solo la enfermedad, sino también las opciones de vida después del cáncer.

“El cáncer ya no tiene por qué significar el fin del sueño de ser madre. Hoy contamos con la ciencia y la experiencia para ofrecer alternativas reales y efectivas”, concluye la doctora Cintia Mejía.

Pequeños hábitos, grandes cambios: cómo ayudar a tus hijos a cuidar su cuerpo y autoestima

0
Enseñar a las niñas y los niños a desarrollar rutinas básicas de higiene y autocuidado desde pequeños ayuda a proteger su salud.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Cuidar de la piel, el cabello, la sonrisa y la imagen personal no es exclusivo de los adultos. Enseñar a las niñas y los niños a desarrollar rutinas básicas de higiene y autocuidado desde pequeños no solo ayuda a proteger su salud, sino también a fortalecer su autoestima y sentido de identidad.

De acuerdo con expertos del Programa Belleza & Bienestar de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), inculcar hábitos de autocuidado es una herramienta poderosa para que los menores aprendan a quererse, respetarse y crecer con una visión positiva de sí mismos.

“El cuidado personal en la infancia tiene un impacto profundo a lo largo de la vida. No se trata de vanidad, sino de formar niños y niñas con autoestima, seguridad y hábitos saludables que los acompañen siempre”, explica el equipo del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC.

Enseñar a las niñas y los niños a desarrollar rutinas básicas de higiene y autocuidado desde pequeños ayuda a proteger su salud.

Piel sana desde el primer paso

La piel infantil es más delgada y sensible que la de los adultos, por lo que necesita productos específicos. Es clave usar jabones suaves, hidratantes con ingredientes naturales como la leche de almendras dulces y, sobre todo, protector solar con FPS 50, resistente al agua y formulado con filtros físicos o minerales. También debe ser hipoalergénico y libre de PABA, un compuesto que puede causar reacciones adversas en la piel.

Cabello limpio y peinado con cariño

El cuidado del cabello también forma parte de su desarrollo. Usar un champú suave con extractos naturales como manzanilla, lavanda o miel fortalece el cuero cabelludo y aporta brillo. Enseñarles a peinarse con paciencia, usar desenredantes o un poco de gel sin alcohol puede convertir esta rutina en un momento positivo que impulsa su autonomía.

Sonrisas sanas, hábitos felices

Desde que aparecen los primeros dientes, cepillarse dos veces al día con una pasta con flúor adecuada para su edad es fundamental. Los especialistas también recomiendan incluir enjuagues bucales infantiles a partir de los seis años. Acompañar estas rutinas con juegos o canciones hará que sean esperadas y no vistas como una obligación.

Aromas y fragancias, parte de su identidad

El uso de fragancias suaves, hipoalergénicas y dermatológicamente probadas puede ser una forma divertida de ayudarles a descubrir su estilo. Involucrarlos en la elección de su colonia o splash también promueve la toma de decisiones y el autoconocimiento. En el caso de bebés, se recomienda elegir colonias sin alcohol y con ingredientes aptos para su delicada piel.

Cuidar su cuerpo, cuidar su mente

La guía de autocuidado propuesta por CANIPEC busca impulsar no solo rutinas de higiene, sino también valores de respeto al cuerpo, inclusión, amor propio y diversidad. Fomentar estos hábitos en la infancia ayuda a formar adultos con mayor bienestar físico y emocional.

El Programa Belleza & Bienestar promueve el uso de productos confiables adquiridos en el mercado formal, los cuales garantizan seguridad, calidad e información clara para los consumidores más pequeños.

Tos ferina en aumento: alertan por repunte de casos y llaman a completar esquemas de vacunación

0
Prevención de Tos ferina.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

La tos ferina, una enfermedad respiratoria que parecía estar bajo control, ha vuelto con fuerza. En lo que va del año, México ya reporta 749 casos confirmados, un aumento de más del 50% en comparación con los 463 registrados durante todo 2024, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (semana 15). Si esta tendencia se mantiene, los casos podrían superar los 930 antes de que termine mayo, encendiendo las alertas del sector salud.

Este repunte ha puesto el foco en la importancia de completar los esquemas de vacunación, no solo en niños, sino también en adolescentes, adultos jóvenes y embarazadas.

Más allá del número de personas, el verdadero riesgo está en la transmisión silenciosa: muchos adultos y adolescentes pueden portar la bacteria (Bordetella pertussis) sin saberlo y contagiar a quienes aún no pueden vacunarse como los bebés menores de 18 meses; aquellos que tienen mayor riesgo de complicaciones, aun vacunados, como la personas con sistemas inmunológicos comprometidos; y los adultos mayores que no han recibido los refuerzos periódicos y vuelven a tener un riesgo alto de infección, así como de desarrollar complicaciones graves de la enfermedad.

En lo que va de 2025, los casos de tos ferina ya superan en 50% los registrados durante todo 2024.

El impacto en la comunidad

Expertos subrayan que la inmunización no es solo un acto individual, sino un compromiso social. Por ejemplo, vacunar a las mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación permite que el bebé nazca con cierta protección, cubriéndolo hasta que pueda recibir su esquema completo.

También preocupa la circulación de la bacteria en zonas de alto riesgo: municipios con baja cobertura de vacunación, regiones turísticas, corredores migrantes y zonas fronterizas, donde los brotes podrían surgir con mayor facilidad.

La clave: prevenir, vacunar, proteger

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se conmemora del 26 de abril al 03 de mayo, la Secretaría de Salud hace un llamado urgente a acudir a los centros de salud para revisar y completar los esquemas de vacunación, especialmente en:

  • Adultos sin esquema completo
  • Embarazadas
  • Personas en contacto con poblaciones vulnerables (niños pequeños, personas inmunosuprimidas, adultos mayores)

La tos ferina no se ha ido, y prevenirla está en nuestras manos. La vacuna es la mejor herramienta para cortar la cadena de contagios, proteger a quienes más lo necesitan y evitar que esta enfermedad siga avanzando en silencio.

Con información de GSK México.

¿Sentada todo el día? Cuidado. Estos son los riesgos de no moverse en el trabajo

0
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

La inactividad física se ha convertido en un enemigo silencioso dentro del entorno laboral. Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora el 28 de abril, especialistas hacen un llamado urgente para repensar cómo trabajamos, nos sentamos y hasta cómo respiramos durante la jornada laboral.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 31% de los adultos a nivel mundial no cumple con la recomendación de realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana, lo que eleva entre un 20 y 30% el riesgo de muerte en comparación con quienes sí lo hacen.

La inactividad física se ha convertido en un enemigo silencioso dentro del entorno laboral.

El dolor lumbar encabeza la lista de motivos por los que las y los trabajadores acuden al ortopedista. De acuerdo con especialistas del Centro Médico ABC “cada vez vemos más pacientes jóvenes con molestias en espalda baja, cuello y hombros, casi siempre relacionadas con posturas inadecuadas y jornadas prolongadas sin pausas activas. El cuerpo resiente más de lo que imaginamos”.

Estas molestias no solo afectan la salud individual, sino que también disminuyen la productividad y aumentan el ausentismo laboral, lo que representa un problema tanto para los trabajadores como para las empresas. “Una mala postura no es inofensiva: con el tiempo puede derivar en trastornos musculoesqueléticos, desgaste de ligamentos o incluso daño en la columna vertebral”, añade el especialista.

Inactividad física: más allá de una mala postura

Además del dolor físico, la falta de movimiento está directamente relacionada con enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares, e incluso puede acelerar el deterioro cognitivo en edades avanzadas.

El problema se agrava en contextos laborales donde se normaliza estar sentado más de ocho horas sin pausas ni movimiento. A esto se suma una cultura laboral que muchas veces invisibiliza el autocuidado físico durante el trabajo.

Además del dolor físico, la falta de movimiento está directamente relacionada con enfermedades crónicas.

¿Qué se puede hacer?

Especialistas recomiendan tres acciones claves para mejorar la salud postural y prevenir lesiones:

  • Pausas activas: Levantarse cada 90 minutos, estirar cuello, brazos, piernas y espalda ayuda a mejorar la circulación y a reducir la fatiga muscular.
  • Ergonomía en el espacio de trabajo: Acomodar la pantalla a la altura de los ojos, apoyar bien los pies en el suelo, y ajustar el respaldo del asiento puede marcar una gran diferencia.
  • Estilo de vida saludable: Hacer ejercicio regularmente, caminar al menos 30 minutos al día y mantener una alimentación equilibrada contribuyen a fortalecer el sistema musculoesquelético.

En este Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es clave entender que la salud laboral no solo se trata de cascos o chalecos reflejantes. También se trata de cómo cuidamos el cuerpo frente a una pantalla. Incorporar movimiento a la rutina diaria no es un lujo, es una necesidad urgente para vivir y trabajar mejor.

Día del Niño: comidas divertidas que también son saludables

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Celebrar el Día del Niño es mucho más que regalar juguetes: también puede ser una oportunidad perfecta para fomentar hábitos saludables desde la infancia. Y aunque preparar comidas nutritivas que los niños realmente disfruten puede parecer un reto, la clave está en combinar sabor, creatividad y una dosis de diversión.

“El secreto está en involucrar a los niños en el proceso. Desde elegir los ingredientes hasta ayudar a preparar los platillos. Esto no solo mejora su relación con la comida, también les enseña sobre nutrición desde temprana edad”, explica la nutrióloga pediatra Mariana Bravo, especialista en alimentación infantil.

Uno de los ingredientes estrella para estas celebraciones es el pollo. Por su textura suave, fácil digestión y alto contenido en proteínas, es una excelente opción para los niños en crecimiento. Además, su bajo nivel de grasa y colesterol lo convierte en un aliado de la alimentación equilibrada.

“El pollo es ideal para incluir en la dieta de los niños porque aporta los aminoácidos esenciales que necesitan para su desarrollo físico y mental”, agrega Bravo. “Además, se puede preparar de muchas formas: al horno, a la plancha, en estofado o incluso como parte de platillos más divertidos como nuggets caseros o palomitas de pollo”.

Celebrar el Día del Niño es mucho más que regalar juguetes: también puede ser una oportunidad perfecta para fomentar hábitos saludables desde la infancia.

La clave, dicen los expertos, está en presentar los alimentos de manera atractiva. Cortes pequeños, formas divertidas y colores llamativos pueden hacer la diferencia. “Si además se acompaña con pastas, vegetales coloridos o ensaladas frescas con frutas, logramos platos completos que además son visualmente llamativos para los niños”, comenta la chef y educadora en nutrición Laura Carmona.

En esta fecha especial, lo importante es pasar tiempo de calidad en familia. Cocinar juntos puede convertirse en un momento de conexión y aprendizaje. Crear platillos saludables no tiene por qué ser aburrido ni complicado.

“En consulta vemos cada vez más niños con obesidad o enfermedades digestivas. Por eso, es fundamental ofrecerles opciones saludables sin caer en el error de pensar que comer bien es comer aburrido”, puntualiza Mariana Bravo. “La educación alimentaria también se celebra”.

Este Día del Niño, dale un giro al menú familiar. Cocina, juega, comparte y, sobre todo, disfruta. Porque cuidar de su salud también es una forma de amor.

La lucha silenciosa de quienes viven con Hipertensión Pulmonar

0
El impacto de la Hipertensión Pulmonar desde la visión de los pacientes.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Respirar no debería doler, pero para quienes viven con Hipertensión Pulmonar (HP), cada aliento puede convertirse en una batalla. Se trata de una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal.

Aunque el diagnóstico temprano es clave para los pacientes, el camino es largo y lleno de obstáculos. Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar (HAP México), lo resume así: “El recorrido es desgastante. Muchos pacientes pasan años con síntomas sin saber qué tienen, porque la Hipertensión Pulmonar se confunde con otras enfermedades del corazón o los pulmones. Mientras tanto, la calidad de vida se va deteriorando”.

Vidas entre la incertidumbre y la resiliencia

Fatiga, falta de aire, dolor en el pecho, desmayos y ansiedad son solo algunos de los síntomas que impactan la vida diaria de quienes conviven con Hipertensión Pulmonar. Karla Navarrete Gálvez, paciente y activista, lo dice sin rodeos: “No es solo una enfermedad. Es una vida que cambia por completo. Ya no puedes caminar sin cansarte, no puedes trabajar igual, tu cuerpo deja de responder como antes. La independencia se va”.

Y es que, más allá de lo físico, el impacto emocional y social es profundo. La ansiedad, la depresión, el aislamiento y la carga económica por tratamientos y ausencias laborales se vuelven parte del día a día.

Patricia Paz, también paciente, expresó: “a veces sentimos que estamos luchando solos. Por eso urge que se escuche más nuestra voz. Necesitamos atención integral, no solo medicamentos”.

Especialistas, Asociaciones y Pacientes alzan la voz sobre los retos, barreras y el camino hacia una atención integral. Imagen: conferencia de prensa.

¿Qué es la Hipertensión Pulmonar y por qué importa?

La Dra. Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, explica que la HP afecta a unas 4 mil personas en México, aunque el número real podría ser mucho mayor debido al subdiagnóstico.

“La HP es una enfermedad en la que la presión en las arterias pulmonares se eleva de forma anormal, lo que hace que el corazón trabaje de más. Si no se trata, puede llevar a insuficiencia cardíaca y muerte”, señala.

La Dra. Zayas Hernández destacó que esta enfermedad afecta principalmente a mujeres entre los 20 y 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad y en cualquier persona. Sus causas incluyen enfermedades autoinmunes como Lupus o Esclerosis Múltiple, congénitas, VIH, e incluso el uso de ciertos medicamentos para bajar de peso como las anfetaminas, señaló.

Atención integral: el gran pendiente

Aunque en los últimos años ha habido avances, como terapias innovadoras y redes de apoyo, todavía hay muchas barreras. Desde el acceso desigual a tratamientos especializados hasta la falta de implementación del Protocolo Técnico de Hipertensión Arterial Pulmonar, publicado por el Consejo de Salubridad General.

“El protocolo es un gran paso, pero tiene que implementarse en todo el país y en todos los niveles de atención”, enfatiza Paula Cabral. “No sirve de nada si se queda en papel. Necesitamos acción real”.

Este llamado fue reforzado por el senador Emmanuel Reyes Carmona, quien encabezó recientemente el Foro Legislativo de Concientización sobre Hipertensión Pulmonar, donde se exhortó a la Secretaría de Salud a adoptar y aplicar este protocolo.

Escuchar a los pacientes, una prioridad

Los expertos coinciden: la clave está en incluir a los pacientes en la toma de decisiones y construir un modelo de atención centrado en su realidad.

“El tiempo es vida para quienes viven con hipertensión pulmonar. Detectarla a tiempo y tratarla adecuadamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluye la Dra. Zayas.

Mientras tanto, asociaciones como HAP México continúan trabajando para visibilizar la enfermedad, capacitar profesionales de salud y empoderar a los pacientes.

Porque cuando se trata de vivir con HP, cada respiro cuenta. Y cada voz que se alza, también.

Indispensable visibilizar el tema de la menopausia para avanzar en agenda de salud pública

0
Fundamental un trabajo coordinado entre todos los sectores para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Es indispensable visibilizar el climaterio y la menopausia como estadios normales que se presentan en la vida de las mujeres, esto con el objetivo de avanzar en una agenda de salud que deje de tratar estas etapas como un tema tabú y poder responder a la deuda histórica que el Estado tiene con las mujeres.

Así lo aseguró Edith Cervantes Guerrero, ginecoobstetra, integrante del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia quien señaló que “la menopausia es una etapa fisiológica en la vida de toda mujer, pero no por ello debe ser ignorada o minimizada” y tiene que considerarse que cada año aumentará la población femenina mayor de 45 años.

La especialista médica, resaltó que “esta transición se acompaña de cambios que pueden acelerar el deterioro físico, cognitivo y social, afectando significativamente la calidad de vida de las mujeres. Es inadmisible que no se tome en cuenta que más del último tercio de su vida transcurra sin una atención integral que preserve su salud y bienestar”.

Cerca de 20 millones de mujeres mexicanas atraviesan la menopausia o el climaterio.

Agregó que, por ello, visibilizar la menopausia y el climaterio significa realizar acciones efectivas como la capacitación tanto de la población como del personal médico de primer contacto y especialistas.

“Debemos dejar de normalizar el abandono médico y social que muchas mujeres viven al concluir su etapa reproductiva. Se requiere un enfoque multidisciplinario, sin prejuicios, que responda a las necesidades particulares de cada mujer, con el compromiso de médicos familiares, ginecólogos y profesionales de otras áreas de la salud”, apuntó.

Explicó que la escasa atención médica integral al climaterio y a la menopausia, etapas naturales en la vida de las mujeres, sigue siendo una deuda pendiente en materia de salud pública en México. Actualmente cerca de 20 millones de personas en nuestro país atraviesan alguna de estas fases por lo que es fundamental visibilizar la situación y romper los tabús que existen sobre el tema.

Las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en mujeres, pueden intensificarse durante y después de la menopausia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas mujeres no identifican que los síntomas físicos, emocionales o sexuales que experimentan estén relacionados con la menopausia, y no siempre cuentan con personal médico capacitado que las oriente adecuadamente. Esta falta de información y servicios especializados contribuye a que miles de mujeres enfrenten en silencio condiciones que afectan su salud y bienestar.

Investigaciones recientes han evidenciado que la transición a la menopausia está asociada con un aumento en enfermedades cardiovasculares.

Un estudio publicado en la revista científica Circulation, publicada por la American Heart Association (AHA, por sus siglas en inglés) señala que “ los hallazgos reportados subrayan la importancia de la transición a la menopausia como un momento de aceleración del riesgo de enfermedad cardiovascular, enfatizando así la necesidad de monitorear la salud de las mujeres durante la mediana edad, un período crítico para implementar estrategias de intervención temprana”.

Es fundamental un trabajo coordinado entre todos los sectores para mejorar la calidad de vida de las mujeres en menopausia y climaterio.

Además, la Sociedad Europea de Cardiología informó en agosto de 2024 que las mujeres en la etapa de transición a la menopausia muestran alteraciones en sus perfiles de lípidos sanguíneos, lo que puede tener un impacto adverso en su salud cardiovascular.

Cabe destacar que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial, según organizaciones como la American Heart Association, lo que convierte esta etapa del ciclo vital en un momento estratégico para implementar medidas de prevención y diagnóstico oportuno.

Por ello, es necesario un trabajo coordinado entre autoridades sanitarias, instituciones académicas, sector privado y organizaciones de la sociedad civil para generar estrategias integrales que mejoren la calidad de vida de las mujeres durante el climaterio y la menopausia y la etapa postmenopáusica, la cual podría representar un tercio de su vida debido al aumento de la esperanza de vida.

La OMS ha reconocido que la menopausia representa un desafío de salud pública global. Las deficiencias en el conocimiento, el acceso a información confiable y la escasa capacitación médica dificultan que las mujeres reciban atención integral y respetuosa. Esta etapa vital sigue siendo silenciada en muchos espacios: la familia, el lugar de trabajo, los centros de salud y las instituciones.

¿Viajas pronto? Así puedes evitar coágulos sanguíneos peligrosos en vuelos largos o viajes en carretera

0
Camina antes de abordar y, si puedes, durante el vuelo o trayecto. Levantar los talones o mover los pies incluso sentado ayuda a activar la circulación.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Viajar en avión, tren o carretera suele emocionarnos, pero también trae consigo un riesgo poco hablado: los coágulos sanguíneos. Permanecer muchas horas sentado sin moverse puede favorecer el desarrollo de tromboembolismo venoso (TEV), una condición seria que incluye trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP).

El Dr. Thomas Loh, cirujano vascular del Hospital Houston Methodist, advierte: “Tenemos alrededor de un millón de casos de TEV al año en Estados Unidos. No es exclusivo de personas mayores; también afecta a los jóvenes, especialmente cuando se combinan varios factores de riesgo”.

Al viajar, pasamos horas sin movernos, y eso interfiere con el retorno de la sangre al corazón. Los músculos de las pantorrillas son clave para ese bombeo”. Pero si no se mueven, la sangre se estanca, y ahí empiezan los riesgos.

¿Qué es el tromboembolismo venoso y por qué te debe importar?

El TEV ocurre cuando se forma un coágulo que bloquea el flujo sanguíneo en las venas profundas, generalmente en las piernas. Si ese coágulo viaja a los pulmones, se convierte en una emergencia médica.

¿El problema? Al viajar, pasamos horas sin movernos, y eso interfiere con el retorno de la sangre al corazón. “Los músculos de las pantorrillas son clave para ese bombeo”, explica el Dr. Loh. “Pero si no se mueven, la sangre se estanca, y ahí empiezan los riesgos”.

¿Quién está en mayor riesgo de desarrollar TEV al viajar?

Cualquiera puede desarrollarlo, pero hay factores que aumentan las probabilidades:

  • Edad mayor de 40 años
  • Sobrepeso u obesidad
  • Antecedentes familiares de coágulos
  • Embarazo o posparto reciente
  • Cáncer o tratamiento oncológico activo
  • Cirugías recientes o lesiones
  • Vuelos largos o viajes sin pausas

“El riesgo se multiplica cuando se acumulan varios de estos factores”, señala el especialista.

¿Qué puedes hacer para prevenir coágulos en tus próximos viajes?

  1. Muévete: Camina antes de abordar y, si puedes, durante el vuelo o trayecto. Levantar los talones o mover los pies incluso sentado ayuda a activar la circulación.
  2. Hidrátate bien: Evita el alcohol y toma agua constantemente. “La deshidratación hace que las venas colapsen, lo cual complica el retorno de la sangre”, advierte el Dr. Loh.
  3. Usa calcetas de compresión: Son útiles para personas en riesgo, como embarazadas, personas mayores, quienes tienen várices o quienes viajan frecuentemente por trabajo. Ayudan a mejorar el flujo sanguíneo y reducen la hinchazón.
Camina antes de abordar y, si puedes, durante el vuelo o trayecto. Levantar los talones o mover los pies incluso sentado ayuda a activar la circulación.

¿Y si no tengo riesgo? ¿Puedo usarlas igual?

“No hay evidencia de que sean necesarias en personas con bajo riesgo, pero tampoco hacen daño. Pueden ser una ayuda extra para la circulación”, dice el Dr. Loh.

Recomienda comenzar con un nivel de compresión bajo (20-30 mmHg) y buscar un modelo cómodo. “Si no te las pones porque son incómodas, no sirven de nada. Hay que probar hasta encontrar las adecuadas”, sugiere.

Viajar en avión, tren o carretera suele emocionarnos, pero también trae consigo un riesgo poco hablado: los coágulos sanguíneos.

¿Aplica solo para viajes en avión?

No. Los mismos consejos aplican si viajas en tren, autobús o coche. Hacer paradas para caminar, mover las piernas en el asiento y mantenerse hidratado es vital en cualquier medio de transporte.

“No hay mejor solución que mover las piernas para lo que fueron diseñadas: para caminar”, concluye el Dr. Loh.

Hormonas por todos lados

0
Tengo 46, una histerectomía reciente, no tengo tiroides (que regula hormonas) y tengo un hijo de 13 años. Así que aunque agradezco el diagnóstico, me empiezo a sentir diferente en esta etapa de cambios hormonales.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Por Leslie G Lardizábal, de AthaBienestar. La doctora dijo que no veía indicios de que yo estuviera en perimenopausia o menopausia. Pero tengo 46, una histerectomía reciente, no tengo tiroides (que regula hormonas) y tengo un hijo de 13 años. Así que aunque agradezco el diagnóstico, me empiezo a sentir diferente en esta etapa de cambios hormonales.

Y aclaro, lo agradezco y respiro aliviada porque me da miedo. Mis hormonas me la han jugado muchas veces y me han tomado por sorpresa. He aprendido a conocerlas, a entender en qué parte de mi ciclo hormonal me encuentro y aún así me da miedo la incertidumbre que representa llegar a esa etapa de la vida. Porque además, en el mundo de allá afuera, está totalmente vinculada con envejecer, y sí, pero espérenme tantito, todavía estoy en mis 40s.

Entonces me estoy contando de una manera distinta la historia, para vivirla desde otro lugar. Como un proceso natural, de climaterio y menopausia, que puede acompañarse de un apapacho y quitándonos la horrible etiqueta de “estás en la meno”, como una sentencia contundente de que tu humor, tus decisiones, tus respuestas físicas o una reacción que a otros no les gusta se rigen por tu estado “menopáusico”.

Además, elegí ser mamá después de los 30 y tanto él como yo estamos en un proceso de cambios y transformación. Es todo un reto. Y requiere estrenar paciencia, porque no es esa que tuviste cuando se despertaba cada tres horas a comer, o estaba en los terribles dos. Es una paciencia que te obliga a respirar hondo, recordar que debes elegir tus batallas y sobre todo saber que en alguien debe de caber la cordura, para que una simple conversación o petición no se convierta en una batalla campal.

Es agotador, eso es innegable, te desesperas, claro, y por supuesto que el sentimiento se impone y sí, absolutamente dan ganas de llorar. Él está en la etapa más importante de transformación humana; la pubertad y yo, en el lado opuesto: el climaterio femenino.

Pero hay luz, claro que hay luz en el camino, no hasta al final. Conociendo y entendiendo lo que vives en el climaterio y menopausia, puedes ayudar a ese jovencito que despierta a la vida a entender un poquito lo que le toca a él. Estamos creciendo juntos, cada uno hacia un estado diferente, pero juntos. La manera en qué decidamos hacerlo va a marcar el vínculo que mantengamos.

Información es poder. Saber que somos millones en climaterio o menopausia, que a cada quien nos va tomando de distinta forma, pero eso no significa que tengamos que padecerlo o sufrirlo, porque hay recursos disponibles para manejar los síntomas de la menopausia, muchos, para no comprarnos el discurso y mucho menos creernos que es lo peor que nos puede pasar.

Amo mi género, agradezco cada día haber nacido mujer y llenarme de todo lo que implica. Me costó un tiempo amigarme con la del espejo, pero aprendí y sigo aprendiendo que el poder está en mí y en cómo decido llevar el climaterio y la transición hacia la menopausia.

Estoy aprendiendo ahora de lo que sigue, amorosamente y sin juicios. Y con ello salpico a los que están a mi alrededor. Y el mundo funciona un poquito mejor.

Él siempre siendo mi maestro y yo recordando que no soy mis hormonas, ni la etapa en la que me encuentro, ni el humor que me domina. Eso solo forma parte de lo que empiezo a vivir y cómo existo, pero no me define, me complementa. Porque si de algo estoy segura es de que llego a este momento con paz, sabiduría, y mucho amor; siempre llevando la vida adelante.

Arranca la Semana Nacional de Vacunación 2025 en México: Protección para todas las edades

0
Se aplicarán 12 vacunas que previenen enfermedades como sarampión, rubéola, difteria, tétanos, hepatitis B y neumococo, entre otras.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La Secretaría de Salud dio inicio oficial a la Semana Nacional de Vacunación 2025, con el objetivo de aplicar vacunas esenciales a 1.8 millones de mexicanas y mexicanos en los 32 estados del país. Del 26 de abril al 3 de mayo, se busca garantizar que niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores completen su esquema de inmunización y estén protegidos contra enfermedades prevenibles.

En el evento inaugural, realizado en el Parque Tezozómoc de la Ciudad de México, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó la importancia de la vacunación como un acto de equidad y justicia social.
“Vacunar es igualar las oportunidades de vida; es justicia, equidad y futuro. Hoy, más que nunca, proteger a México empieza con una vacuna”, afirmó.

La meta es vacunar a 1.8 millones de mexicanas y mexicanos por lo que los 32 estados del país cuentan con los biológicos necesarios para su distribución y aplicación.

Vacunas disponibles por edades

Durante la Semana Nacional de Vacunación se aplicarán 12 biológicos para prevenir enfermedades como sarampión, rubéola, difteria, tétanos, hepatitis B y neumococo, entre otras. Las vacunas se distribuirán según la edad y situación de riesgo de la población:

  • Niñas y niños menores de 5 años: Vacunas contra sarampión, rubéola, paperas, poliomielitis, neumococo, rotavirus y hepatitis B.
  • Adolescentes: Refuerzos de tétanos, difteria y VPH (Virus del Papiloma Humano).
  • Mujeres embarazadas: Vacuna TDPA (tétanos, difteria y tosferina) y hepatitis B.
  • Adultos y adultos mayores: Refuerzos de influenza, neumococo y tétanos.

Coordinación nacional para proteger a México

La Secretaría de Salud trabaja de manera conjunta con instituciones como el IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, Pemex, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, asegurando la logística de vacunación en todo el país. Desde el 16 de abril, los estados cuentan ya con las dosis necesarias para garantizar la aplicación oportuna y segura.

Durante su participación, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Marina Brugada, recordó que gracias a los programas de vacunación la esperanza de vida en México ha aumentado considerablemente, reafirmando que vacunar es construir bienestar colectivo.

La Semana Nacional de Vacunación 2025 es una oportunidad para proteger a la población de enfermedades graves. Acude a tu centro de salud más cercano y mantén tus vacunas y las de tu familia al día. ¡Vacunarse es un acto de amor y responsabilidad!

Presentan guía para apoyar a cuidadores de pacientes con cáncer colorrectal

0
contar con guías prácticas que orienten tanto al paciente como al cuidador se vuelve indispensable para mejorar la calidad de vida y el proceso de recuperación.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Cuando alguien recibe un diagnóstico de cáncer colorrectal, no solo cambia su vida: también impacta profundamente a quienes lo rodean. Pensando en ellos, la asociación de pacientes, FUTEJE, presentó “Juntos en el Camino”, una guía práctica hecha especialmente para los cuidadores —esos familiares, amigos o profesionales que día a día acompañan, apoyan y sostienen al paciente en su tratamiento y recuperación.

Con información clara y consejos útiles, esta guía busca ser una mano amiga en el proceso, ofreciendo herramientas para cuidar mejor al paciente… y también para cuidar de uno mismo.

Recibir un diagnóstico de cáncer puede despertar sentimientos de temor, tristeza o nerviosismo en el paciente y su círculo cercano.

El cáncer colorrectal registró en 2022 más de 16 mil nuevos casos y más de 8 mil defunciones, según datos de Globocan. Actualmente, es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en el país. Entre los principales factores de riesgo destacan la edad, antecedentes familiares, dieta inadecuada, obesidad y tabaquismo. Nueve de cada diez casos afectan a personas de 50 años o más.

“El diagnóstico de cáncer impacta no solo al paciente, sino también a su familia y entorno cercano. En FUTEJE reconocemos el papel fundamental del cuidador, y por eso elaboramos la guía ‘Juntos en el Camino’, que ofrece herramientas prácticas para acompañar de forma efectiva el proceso del paciente”, explicó Francisco Freyria, director general de FUTEJE.

La guía aborda temas como:

  • Generalidades del cáncer colorrectal.
  • Funciones y responsabilidades del cuidador.
  • Diferencias entre cuidador profesional y familiar.
  • Cuidados básicos según el estadio y tratamiento del cáncer.
  • Autocuidado del cuidador y estrategias emocionales.
  • Comunicación efectiva con el equipo médico.
  • Nutrición para pacientes con cáncer colorrectal.
  • Recursos de apoyo y glosario médico.

El impacto emocional y físico de un diagnóstico de cáncer puede ser abrumador. Por ello, contar con guías prácticas que orienten tanto al paciente como al cuidador se vuelve indispensable para mejorar la calidad de vida y el proceso de recuperación.

En este sentido, Zorana Maravic, CEO de la organización Digestive Cancers Europe (DiCE), quien reconoció que “la labor de las asociaciones es responder a las necesidades específicas de pacientes y cuidadores. Materiales como ‘Juntos en el Camino’ fortalecen nuestro compromiso de empoderar a la comunidad de cáncer colorrectal para facilitar el acceso a la atención y el tratamiento”.

Contar con guías prácticas que orienten tanto al paciente con cáncer como al cuidador se vuelve indispensable para mejorar la calidad de vida y el proceso de recuperación.

La guía “Juntos en el Camino” ya está disponible en formato digital en www.futeje.org.mx y puede ser consultada de manera gratuita por pacientes y cuidadores de todo México.

Sobre FUTEJE
Creada en 1991 bajo el nombre Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús IAP, FUTEJE brinda apoyo integral a pacientes con cáncer colorrectal y gástrico desde la atención a la salud, tratamiento e implementación de programas de prevención y detección oportuna.