Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos
Estar en pareja va mucho más allá del enamoramiento: implica transformación, crecimiento y compromiso mutuo. Así lo afirma la Dra. Elisa González Ruiz, psicóloga del Departamento Psicopedagógico de CETYS Universidad Campus Mexicali, quien asegura que una relación sana no solo te acompaña, sino que también te impulsa a ser una mejor versión de ti.
En un contexto donde uno de cada tres matrimonios termina en divorcio, según cifras del INEGI 2023, y con un incremento preocupante en los casos de violencia en el noviazgo, hablar de relaciones afectivas sanas es más urgente que nunca.

La revolución del amor: más allá del flechazo
Inspirada en el sociólogo italiano Francesco Alberoni, la Dra. González plantea el concepto de “revolución del amor”, un proceso que inicia con el enamoramiento, pero que solo se consolida cuando se superan tres grandes pruebas:
- Veracidad: ¿Lo que siento es real o solo atracción?
- Reciprocidad: ¿El amor es mutuo o una ilusión?
- Compatibilidad: ¿Podemos construir una vida juntos?
“El amor verdadero no es solo emoción; es una decisión consciente de evolucionar con el otro”, explicó la especialista. “Estar con alguien tendría que transformarte para bien. Si una relación no te hace mejor persona, entonces es momento de cuestionarla”.
Claves para una relación sana y duradera
La experta CETYS destacó que una relación madura se basa en tres pilares esenciales:
- Compromiso mutuo
- Respeto y comunicación
- Decisión consciente de crecer juntos
“El enamoramiento es espontáneo, pero el amor que perdura requiere esfuerzo”, señaló la psicóloga.

Además, indicó que el tipo de atracción cambia con la edad. En la juventud predomina lo físico; en la adultez, la conexión mental; y en la madurez, lo emocional. “Lo ideal es mantener las tres formas de atracción en equilibrio. El reto es no sacrificar una por otra”, puntualizó.
¿Por qué seguimos en relaciones que ya no nos hacen bien?
Una de las preguntas más frecuentes en consulta es: ¿por qué permanecemos en relaciones que ya no nos nutren emocionalmente? La Dra. González explicó que muchas personas se quedan por miedo a la soledad, presión social o la costumbre.
Basándose en el psicólogo Walter Riso, la especialista recordó que toda relación debe respetar tres principios:
- Felicidad personal
- Dignidad
- Autorrealización
“Si alguno de estos pilares se ve comprometido, es momento de poner límites. No importa cuánto tiempo hayas invertido en una relación, lo importante es lo que estás ganando hoy en bienestar y crecimiento”, concluyó.
El amor también puede terminar… y eso está bien
La Dra. González enfatizó que, a veces, el amor no significa quedarse, sino tener el valor de soltar. “La revolución del amor puede transformarte, incluso si la relación llega a su fin. Lo importante es vivir el amor con consciencia, apertura y autenticidad”.