Innovaciones y acciones claves para reducir las tasas de mortalidad materna en México

En el marco del “Día Mundial de Lucha contra la Mortalidad Materna y de la Salud de la Mujer”, conversamos con Raigam Jafet Martinez-Portilla investigador clínico del Instituto Nacional de Perinatología y soy ginecóstetra, y especialista en medicina maternofetal y subespecialista en cirugía fetal respecto a reducir las tasas de mortalidad materna. Nos informa de la búsqueda de mejorar la salud materna, en México se están implementando innovaciones tecnológicas, junto con programas de formación continua y estrategias de comunicación efectivas. Lo que marca un cambio significativo en la atención obstétrica en el país.

Mortalidad materna disminuye
Datos preliminares de la Dirección General de Epidemiología de la SSa refieren que la mortalidad materna, calculada hasta la semana epidemiológica (SE) 31, con corte al 08 de agosto de 2023, era de 25.6 defunciones por cada 100 mil nacimientos, lo que representa una disminución de 18.7% con respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior.

¿Qué innovaciones tecnológicas están siendo implementadas en México para mejorar la atención obstétrica en áreas remotas?

Se nos ha dado apoyo para la creación de algoritmos complejos de inteligencia artificial que permiten detectar qué paciente tiene más riesgo de desarrollar complicaciones como preeclampsia a través de sus factores de riesgo o de algunas mediciones del ultrasonido, incluso algunos marcadores en sangre.

Acabamos de publicar nuestro algoritmo en una de las revistas más importantes de ginecología obstétrica del mundo este año. Entonces, apenas estamos comenzando a implementarlo estamos colaborando con la Fundación Slim para poder extenderlo a toda la población rural en la medida de lo posible. Sin embargo, aún no hemos tenido conversaciones a nivel gubernamental para utilizar este tipo de algoritmos en toda la población, lo cual sería lo ideal.

¿Cómo están utilizando los datos y la inteligencia artificial para predecir y prevenir la mortalidad materna en México?

Utilizamos la inteligencia artificial a través de Machine Learning para analizar minuciosamente los datos en bruto y los números significativos. De esta manera, podemos identificar las características específicas de nuestra población, teniendo en cuenta nuestras mujeres, nuestra cultura y las diferencias con otros países. Este enfoque nos permite comprender mejor los problemas y complicaciones asociados.

Te recomendamos:  Convocatoria “Necesito de ti” para reconocer proyectos innovadores dirigidos a niñas y niños de 0 a 6 años en México

Específicamente, acabamos de hacerlo de preeclampsia, también estamos trabajando en diversas enfermedades para prevenir complicaciones adicionales, como la diabetes gestacional y otros tipos de trastornos. El Machine Learning nos ayuda a realizar la selección automática de variables y a penalizar aquellas que son poco significativas, lo que nos permite construir modelos robustos adecuados para nuestra población mexicana. A diferencia de otras poblaciones en el mundo, esto nos permite predecir la mayor cantidad de complicaciones.

¿Qué programas de formación continua están implementando para el personal de salud con el fin de reducir la mortalidad materna?

Tenemos programas de capacitación, como las residencias médicas y otros programas implementados en todas las facultades de medicina, que se centran en detectar los factores de riesgo para reducir la mortalidad.

Existen programas de respuesta inmediata diseñados específicamente para casos de preeclampsia y hemorragia obstétrica. Estos programas se encargan de brindar una atención rápida y efectiva a aquellas pacientes que han sido referidas debido a complicaciones relacionadas con estas condiciones. El objetivo es resolver las situaciones de manera inmediata y de la manera más óptima posible.

En cuanto a la prevención, es imprescindible que avancemos en esa dirección. Necesitamos implementar programas masivos de educación en prevención, accesibles para toda la población. Este es un camino que debemos emprender y que aún nos distingue del primer mundo.

Desde tu perspectiva, ¿Qué políticas públicas recientes han demostrado ser más efectivas para prevenir la mortalidad materna?

La implementación de equipos de respuesta inmediata, como el Código Oro y el Código Mater, en todos los hospitales es la creación más reciente. Estos códigos permiten que ante situaciones de emergencia, similar al Código de Infarto, todo el hospital se ponga en acción para resolver el problema de la paciente en cuestión. Esta innovadora medida ha demostrado ser sumamente efectiva en el tratamiento de casos de hemorragia grave y preeclampsia.

En el futuro, debemos formar equipos con diferentes disciplinas para prevenir y predecir problemas, y no solo resolverlos una vez que ya han ocurrido. La idea es evitar que esos problemas sucedan.

¿Cómo se integran los programas de salud maternal en México, el enfoque intercultural para atender a mujeres y diversas etnias?

Lo más difícil de la interculturalidad es obtener los datos de aquellos pacientes que pertenecen a etnias. Nuestro sistema de salud sí registra si son indígenas, de dónde son, etcétera. Eso nos ha ayudado a entender las diferencias en las características de las mujeres según su ubicación geográfica. Una vez que diseñamos este algoritmo de inteligencia artificial, hemos agregado algunas variables que tienen que ver con la localización de la paciente, qué etnia tiene, para nosotros entender si pudiese haber algunas variantes incluso biológicas genéticas que nos permitieran nosotros entender si esa paciente es diferente y si esa paciente tiene más riesgo de tener una complicación.

Te recomendamos:  Indispensable sensibilizarnos respecto a Enfermedad Vascular Cerebral para juntos lograr su disminución y atención oportuna

Desafíos para reducir las tasas de mortalidad materna

Ahora nos enfrentamos al desafío de obtener todos los datos de las poblaciones distantes. Por esta razón, estamos colaborando con la Fundación Slim para recopilar estos datos de manera masiva y utilizarlos para ajustar nuestros modelos predictivos a estas tendencias específicas. De esta manera, podremos crear un modelo mucho más sólido y eficaz, no solo para nuestra ciudad y las áreas urbanas, sino también para las poblaciones rurales e incluso para grupos étnicos que son muy diferentes a nosotros. Ese es uno de los pilares.

De hecho, en todas las comunidades rurales existen programas bien establecidos de transporte para pacientes con complicaciones. Funciona de la siguiente manera: en algunas comunidades no hay recursos, por lo que quizás alguien posea una camioneta y deba estar disponible en cualquier momento para transportar a una mujer embarazada con complicaciones a un segundo nivel de atención o a un hospital que pueda ayudar. Si bien existen estrategias en todas las comunidades para lograrlo, durante mi servicio social me di cuenta de que hay lugares donde ni siquiera hay carreteras. Esta falta de transporte sigue siendo un factor que complica y contribuye a la mortalidad de nuestros pacientes. Es imperativo que implementemos soluciones para atender esta necesidad con urgencia.

¿Qué tan efectivas son las estrategias de comunicación y educación sanitaria en prevención de las complicaciones en comunidades indígenas?

En las comunidades indígenas, contamos con traductores que nos brindan apoyo. Se realiza capacitación en todas las comunidades rurales con reuniones programadas para la población en general, y también para sesiones de capacitación específicas. A veces, a pesar de buscarlos, llamarlos y contar con traductores, la falta de interés y educación de algunas personas en las comunidades impide que comprendan y valoren esta iniciativa, lo que causa una falta de participación. Hay muchos problemas allí, pero creo que las estrategias son buenas y se utilizan. Sin embargo, considero que una segunda estrategia de educación sería muy beneficiosa. La educación sería lo que nos sacaría adelante.

¿Cuál es la importancia de una buena red de apoyo?

De las redes de apoyo sí sabemos que una mala red de apoyo en una mujer embarazada incrementa el riesgo de mortalidad y por supuesto que tener una buena no nada más en la parte de salud, sino en la parte social. La red es fundamental para que esa paciente salga adelante en caso de complicación, incluso en la crianza de los hijos. Pero es algo que veo como podamos resolverlo nosotros de manera directa.

¿Cómo se está borrando las barreras lingüísticas en la atención materna?

Tenemos traductores, pero incluso con un profesional de la salud que hable ambos idiomas y pueda hacer de intérprete entre la paciente y el médico que habla español, sigue existiendo una barrera significativa. Sin embargo, creo que el aumento en la cantidad de plazas para especialistas y la posibilidad de contar con más profesionales en zonas rurales va a ser de gran ayuda. Esto también facilitará que los especialistas de estas áreas regresen a sus lugares de origen y brinden asistencia a su propia población. Será indispensable.

Te recomendamos:  Grasas trans, fantasmas que atacan al corazón

¿Qué papel tiene la nutrición y acceso a alimentos saludables en la prevención de complicaciones durante el embarazo?

El equipo de investigación del Hospital Clínico de Barcelona demostró recientemente que seguir una dieta saludable como la dieta mediterránea, que incluye un aumento de omega y una disminución de carbohidratos simples, puede prevenir complicaciones como la restricción de crecimiento y otros problemas. En Latinoamérica, enfrentamos un problema recurrente en el que las madres con una mala alimentación tienen hijos con problemas de peso y mayor riesgo de complicaciones debido a su prematuridad. Este bebé tendrá más riesgo de diabetes, hipertensión y obesidad a lo largo de su vida. Debemos educar para mejorar la alimentación durante el embarazo, evitando la obesidad y los problemas de peso del bebé. Esto permitirá que el bebé tenga una vida saludable sin riesgos en el futuro.

La nutrición es fundamental, pero a menudo resulta desafiante abordarla debido a las costumbres de las personas en ciertas zonas. Es complicado sugerirle a un paciente en una zona rural que incorpore salmón y espárragos a su dieta. En cambio, debemos adaptarnos a lo que está disponible y trabajar a partir de ahí. Creo firmemente que la educación, en todos los sentidos, es crucial para proporcionar a las personas los recursos necesarios que les permitan aprender qué hacer, qué comer y cómo reducir los riesgos durante el embarazo.

Propuestas para las estrategias para reducir las tasas de mortalidad materna

Creo que en los últimos años se ha invertido mucho en “resolver y apagar fuegos”. Se ha incrementado el número de unidades de cuidados intensivos para hacer frente a las complicaciones que suelen surgir durante el embarazo, pero nos hemos centrado poco en la predicción.

Si ya contamos con tecnología que permite a los investigadores mexicanos predecir complicaciones como la preeclampsia y la diabetes, aunque la hemorragia sea menos previsible, considero que es esencial enfocarnos en estrategias de prevención para las pacientes de alto riesgo. Esto reduciría significativamente los costos futuros al evitar un mayor número de pacientes con complicaciones. En situaciones de terapia intensiva, donde los gastos son elevados, es crucial implementar estas medidas. La evidencia de los países desarrollados demuestra que la predicción y la prevención reducen de manera impresionante los costos. Además, los estudios de costo-efectividad y calidad de vida han demostrado que incluso mejoran la calidad de vida de las personas.

Imagen cortesía de IgorTishenko



Escrito por

Ser humano, desarrollador de software, escritor de temas de Ciencia y Tecnología ha sido columnista y colaborador en revistas nacionales de tecnología de información, en el periodico Excelsior asi como editor de software en esmas.com


Temas relacionados