El 12 de agosto celebraremos el Día Internacional de la Juventud, fecha cada vez más relevante gracias al impacto de los jóvenes en la sociedad.

Los “nuevos” jóvenes y los fenómenos en la visión en el Día Internacional de la Juventud
Los miembros de esta generación nacieron a partir de 1997, es decir, crecieron con la tecnología de celulares, tablets y teléfonos inteligentes-incluso los centennials más grandes- lo que puede traer buenas y malas noticias.
Según la Asociación de Internet Mx, los jóvenes de entre 6 y 24 años representaron el 44% del total (82.7 millones) de internautas en México en 2018. En pocas palabras, casi la mitad de la población con acceso a internet, son jóvenes, y la gran mayoría de éstos, son centennials. Esta generación usa sus teléfonos inteligentes un 30% más que cualquier otra persona mayor a 21 años y pasan hasta 35% más tiempo en sus dispositivos a lo largo del día, según estudio realizado por Kantar.
Los centennials usan las plataformas digitales en casi cualquier aspecto de su vida para consumir y compartir contenido multimedia todo el tiempo. Por lo que están más expuestos a las pantallas de múltiples dispositivos, lo que puede desencadenar en más problemas visuales.
Dentro de estas afectaciones a los “ojos jóvenes” encontramos el Síndrome Visual Informático (SVI), que es provocado por un uso prolongado de computadoras o pantallas en general, como:
- celulares
- tablets
- relojes inteligentes
- lectores electrónicos (ereaders)
A partir de esto, Rosario Gulias, Doctora en Biología Celular y oftalmóloga de Alcon, menciona que esta larga exposición de nuestros ojos a pantallas puede desencadenar “ojo seco, irritación, visión borrosa, dolores de cabeza e incluso dolor de cuello y hombros”, además explicó que esto se debe en gran medida al escaso parpadeo y poco movimiento inconsciente de nuestros ojos.
A diferencia de lo que podríamos creer, si bien la miopía es una epidemia global, no existe una relación directa con que ésta sea causada por la larga exposición a pantallas. Lo que sí provoca esto, es resequedad en los ojos y fatiga, parecido a cuando leemos durante mucho tiempo y de manera continua. Sin embargo, padecer algún error refractivo sin resolver, como la miopía o astigmatismo, sí puede intensificar estos síntomas.
Como lo mencionamos, el SVI aparece, en gran medida, porque dejamos de parpadear. Una persona en condiciones normales parpadea alrededor de 15 veces por minuto; sin embargo, al tener su atención fija en un punto, como sucede cuando vemos a una pantalla, éste se reduce a la mitad o incluso a un tercio de lo normal, y entonces dejamos de lubricar y mover nuestro ojo.
Algunos consejos para darle un alivio a nuestros ojos:
- Mantener una distancia mínima de un brazo entre tus ojos y la pantalla de tu computadora o tablet
- Tomar descansos regulares para parpadear y mover tus ojos, usando como mínimo la regla 20-20-20: cada 20 minutos voltear a ver un objeto a 20 pies de distancia y durante 20 segundos
- Utilizar lagrimas artificiales
El ojo seco, enfermedad que afecta a 352 millones de personas en el mundo, puede tratarse con lágrimas artificiales, que brindan estabilidad a la lágrima y superficie ocular para dar una sensación de alivio y comodidad; sin embargo, es necesario consultar a un experto para conocer los beneficios y las adecuadas para cada caso particular[.]
Referencias
- INEGI
- UNAM. (2018). Los centennials y los nuevos modelos de comunicación. De Gaceta UNAM. Disponible en http://www.gaceta.unam.mx/los-
centennials-y-los-nuevos- modelos-de-comunicacion/ - Kantar 2018. Centennials a los 21. De Kantar. Disponible en: https://es.kantar.com/
politica-y-social/social/2018/ los-millennials-dejan-paso-a- los-centennials,-los-nuevos- propulsores-de-la-econom%C3% ADa-mundial/ - Pérez E. (2018) Los Millenials dejan paso a los Centennials, los nuevos propulsores de la economía mundial. De Kantar. Disponible en:https://es.kantar.com/
politica-y-social/social/2018/ los-millennials-dejan-paso-a- los-centennials,-los-nuevos- propulsores-de-la-econom%C3% ADa-mundial/ - Asociación de Internet MX 2019. 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019.
- Kantar 2018. Centennials a los 21. De Kantar. Disponible en: https://es.kantar.com/
politica-y-social/social/2018/ los-millennials-dejan-paso-a- los-centennials,-los-nuevos- propulsores-de-la-econom%C3% ADa-mundial/ - Pérez E. (2018) Los Millenials dejan paso a los Centennials, los nuevos propulsores de la economía mundial. De Kantar. Disponible en:https://es.kantar.com/
politica-y-social/social/2018/ los-millennials-dejan-paso-a- los-centennials,-los-nuevos- propulsores-de-la-econom%C3% ADa-mundial/ - Klamm y Tarnow. (2015). Computer Vision Syndrome: A review of literature. De Continuing Nursing Education Vol. 24 (No. 2).
- The American Academy of Ophthalmology. (2018). Is too much screen time harming children’s vision? De American Academy of Ophthalmology. Disponible en: https://www.aao.org/newsroom/
news-releases/detail/is-too- much-screen-time-harming- childrens-vision - The American Academy of Ophthalmology. (2018). Computers, digital devices and eye strain. De The American Academy of Ophthalmology. Disponible en: https://www.aao.org/eye-
health/tips-prevention/ computer-usage - The American Academy of Ophthalmology. (2018). Computers, digital devices and eye strain. De The American Academy of Ophthalmology. Disponible en: https://www.aao.org/eye-
health/tips-prevention/ computer-usage