El 90% de quienes rechinan los dientes mientras duermen tienen apnea del sueño y no reciben tratamiento

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

En el marco del Día Mundial del Sueño, conmemorado en marzo bajo el lema «Haz del sueño saludable tu prioridad», expertos en medicina del sueño alertan sobre la alta incidencia de apnea del sueño en personas con bruxismo. Según el Dr. Juan Manuel Cortés Mejía, fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño (AMMDS), el 90% de las personas que rechinan sus dientes mientras duermen presentan apnea del sueño y no reciben el tratamiento adecuado.

Un problema común y subdiagnosticado

Datos revelan que en México el 45% de la población padece algún trastorno del sueño y hasta un 10% sufre apnea del sueño, una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante el descanso. El bruxismo, por su parte, afecta entre 35% y 85% de los adultos y hasta un 40% de los niños, lo que indica una fuerte relación entre ambos padecimientos.

El Dr. Cortés Mejía explicó que el bruxismo no solo desgasta el esmalte dental y causa dolor mandibular y cefaleas, sino que también está vinculado con despertares nocturnos y la reducción de los niveles de oxígeno en la sangre, característicos de la apnea del sueño.

apnea del sueño
Expertos en medicina del sueño alertan sobre la alta incidencia de apnea del sueño en personas con bruxismo. Imagen: cortesía.

Consecuencias de la apnea del sueño

Cuando la apnea del sueño no se diagnostica ni se trata, los afectados pueden presentar:

  • Bajo rendimiento laboral y académico por falta de sueño reparador.
  • Alteraciones de la memoria y dificultad de concentración.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.

El Dr. Cortés Mejía enfatizó la importancia de identificar los signos de alarma y buscar atención especializada para evitar complicaciones a largo plazo.

En México el 45% de la población padece algún trastorno del sueño y hasta un 10% sufre apnea del sueño, una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante el descanso.

Diagnóstico y tratamiento oportuno

El especialista resalta la importancia de la detección temprana y la formación de profesionales de la salud en el diagnóstico de estos trastornos. «La incidencia de los trastornos del sueño es alta a nivel mundial y se estima que las estadísticas están infradiagnosticadas. Identificarlos en la consulta rutinaria puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes», concluyó el Dr. Cortés Mejía.

Recomendaciones para mejorar la salud del sueño

  • Acudir al especialista si se presentan ronquidos frecuentes, despertares nocturnos o fatiga diurna.
  • Evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de dormir.
  • Mantener horarios regulares de sueño.
  • Usar dispositivos de avance mandibular para mejorar la respiración nocturna.

Con una mayor concientización y acceso a tratamiento, es posible mejorar la calidad del sueño y prevenir complicaciones asociadas con la apnea y el bruxismo.