Inicio Blog Página 11

Aceites Naturales para un Cabello Radiante: Beneficios y Usos

0
Cabello sano
Los aceites naturales se han convertido en un recurso esencial para mantener un cabello sano, brillante y fuerte.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El cuidado del cabello es una de las principales preocupaciones en la rutina de belleza, y los aceites naturales se han convertido en un recurso esencial para mantenerlo sano, brillante y fuerte. Entre los más populares están el aceite de argán y el aceite de coco, conocidos por sus propiedades hidratantes, reparadoras y protectoras.

Ambos aceites ofrecen beneficios únicos que pueden transformar el aspecto y la salud del cabello. ¿Cuál es el mejor para ti? Descubre sus características y cómo aplicarlos para aprovecharlos al máximo.

El aceite de argán y el aceite de coco son aliados clave para hidratar y fortalecer el cabello.

Aceite de Argán: Hidratación y Brillo Profundo

El aceite de argán, también llamado «oro líquido», es un ingrediente altamente nutritivo extraído de los frutos del árbol de argán, originario de Marruecos. Rico en vitamina E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales, es perfecto para:

🔹 Hidratar profundamente y restaurar la humedad natural del cabello.
🔹 Fortalecer la fibra capilar, reduciendo el quiebre y las puntas abiertas.
🔹 Aportar brillo y suavidad sin dejar sensación grasosa.

¿Cómo usarlo?

  • Antes de lavar el cabello: Aplica unas gotas de aceite de argán en el cuero cabelludo y déjalo actuar 30 minutos antes de la ducha para una hidratación profunda.
  • Después del lavado: Coloca una pequeña cantidad en las puntas para prevenir la resequedad y el encrespamiento.
  • Como tratamiento nocturno: Aplícalo de medios a puntas y deja actuar toda la noche para una nutrición intensiva.

Este aceite es ideal para cabellos secos, dañados o tratados químicamente, ya que ayuda a restaurar la estructura capilar y protege contra agresiones externas.

Descubre cuál es el mejor para tu tipo de cabello y cómo aprovechar sus propiedades.

Aceite de Coco: Protección y Reparación Profunda

El aceite de coco es otro de los grandes favoritos en el cuidado capilar gracias a su capacidad de penetrar profundamente en la fibra capilar. Su alto contenido de ácidos grasos saturados lo convierte en un poderoso aliado para:

  • Evitar la pérdida de proteínas y fortalecer el cabello desde la raíz.
  • Proteger contra el daño térmico causado por herramientas de calor.
  • Reducir el encrespamiento, aportando suavidad y manejabilidad.

¿Cómo aplicarlo?

  • Mascarilla prelavado: Distribuye aceite de coco por todo el cabello y deja actuar al menos una hora antes de lavarlo.
  • Protector térmico natural: Aplica una pequeña cantidad en las puntas antes de usar secadora o plancha.
  • Sérum para puntas abiertas: Usa unas gotas para mantenerlas hidratadas y evitar la resequedad.

Su textura ligera lo hace perfecto para cabellos rizados, gruesos o con tendencia a la sequedad, ya que aporta nutrición sin apelmazar.

¿Cuál es el Mejor Aceite para tu Cabello?

Ambos aceites ofrecen beneficios únicos, por lo que la elección dependerá de las necesidades específicas de tu cabello:

  • Si buscas nutrición intensa y reparación profunda: El aceite de argán es tu mejor opción.
  • Si necesitas hidratación y protección térmica: El aceite de coco es el indicado.

Puedes incluso combinarlos en tu rutina capilar para obtener lo mejor de ambos mundos y mantener un cabello fuerte, hidratado y lleno de vida.

Con información de OGX.

Equinoccio de Primavera en Yucatán: El Mágico Encuentro del Sol con la Cultura Maya

0
Equinoccio de Primavera: Más que un Evento Astronómico

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Cada 21 de marzo, el sol y la cultura maya se alinean para ofrecer un espectáculo inolvidable en Yucatán. El equinoccio de primavera es una de las mejores épocas para visitar esta región, ya que los antiguos mayas diseñaron sus templos con una precisión asombrosa, permitiendo que fenómenos astronómicos se reflejen en sus estructuras.

Dos de los sitios más emblemáticos para vivir esta experiencia son Dzibilchaltún y Chichén Itzá, donde la luz del sol revela el profundo conocimiento que esta civilización tenía sobre los astros.

Dzibilchaltún: El Sol Nace en el Templo de las Siete Muñecas

Chichén Itzá y Dzibilchaltún, los mejores escenarios para recibir la primavera. Imagen: cortesía.

En Dzibilchaltún, el Templo de las Siete Muñecas se convierte en un portal de luz al amanecer del equinoccio. La estructura fue construida de manera que el sol, al salir, se alinee perfectamente con su puerta, creando una imagen espectacular: el astro parece surgir desde el interior del templo.

Simbolismo maya: Este fenómeno representa la renovación, el ciclo de la vida y el despertar de la naturaleza.

Dato curioso: Se cree que el nombre del templo proviene de pequeñas figuras encontradas en el sitio, aunque su propósito exacto sigue siendo un misterio.

Para quienes buscan una experiencia más tranquila y menos concurrida, Dzibilchaltún es el lugar ideal para conectar con la energía del sol y la historia maya en un ambiente místico.

Chichén Itzá: El Descenso de Kukulkán

La astronomía maya en acción: el descenso de Kukulkán y el renacer del Sol. Imagen: cortesía.

En el corazón de Chichén Itzá, el Templo de Kukulkán cobra vida con el sol del equinoccio. La luz y la sombra se combinan en las escalinatas del templo, formando la silueta de una serpiente emplumada que parece descender desde la cima.

Significado espiritual: Kukulkán, el dios maya del viento y la sabiduría, representa la unión del cielo con la tierra. Su aparición era una señal de renovación y fertilidad para los mayas.

Dato curioso: Este fenómeno ocurre dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño (21 de marzo y 21 de septiembre).

No es casualidad que Chichén Itzá sea una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno. Este espectáculo es una muestra de la increíble arquitectura y conocimientos astronómicos de la civilización maya.

Equinoccio de Primavera: Más que un Evento Astronómico

El equinoccio es un momento de equilibrio, cuando el día y la noche tienen la misma duración. Para los mayas, simbolizaba la renovación, el cambio de ciclo y la armonía con la naturaleza.

Si buscas una experiencia única para recibir la primavera, Yucatán es el destino perfecto. Además de estos espectáculos, puedes explorar cenotes, probar la gastronomía local y descubrir la magia de la cultura maya en cada rincón.

Tuberculosis: Por qué un diagnóstico rápido puede salvar vidas

0
Cada año, más de 28 mil personas en México son diagnosticadas con tuberculosis.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La tuberculosis no es cosa del pasado. Aunque existe tratamiento, cada año miles de personas en México reciben este diagnóstico, y muchas más la padecen sin saberlo. Según datos oficiales, tres de cada diez personas con tuberculosis desconocen que son portadoras, lo que aumenta el riesgo de transmisión y complica el control de la enfermedad.

A esto se suma un dato preocupante: las personas con diabetes tienen entre 2.4 y 8.3 veces más riesgo de desarrollar tuberculosis en comparación con quienes no la padecen. Esto significa que, además de la prevención, es clave contar con diagnósticos rápidos y efectivos para detectar la enfermedad a tiempo.

¿Cómo se puede detectar antes?

Tradicionalmente, la prueba de tuberculina (PPD) ha sido la más usada, pero tiene una gran desventaja: puede dar falsos positivos, especialmente en personas que fueron vacunadas con BCG. Por eso, en los últimos años han surgido pruebas más precisas, como los ensayos IGRA, que detectan la infección latente de forma más confiable y con solo una muestra de sangre.

Los diagnósticos más rápidos y exactos permiten que los médicos inicien el tratamiento cuanto antes, evitando complicaciones y reduciendo la propagación de la enfermedad.

En México, se registran más de 28 mil casos de tuberculosis al año y el 30% de las personas portadoras de la micobacteria desconocen que tienen la enfermedad.

¿Quiénes tienen más riesgo?

Cualquier persona puede contraer tuberculosis, pero hay grupos con mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad:

  • Personas con diabetes o VIH.
  • Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.
  • Personas con desnutrición o en situación de vulnerabilidad.
  • Quienes reciben tratamientos inmunosupresores, como trasplantados.
  • Adultos mayores.

El diagnóstico temprano puede hacer la diferencia entre una recuperación efectiva o complicaciones graves. Aún hay desafíos en México para mejorar la detección, pero con mejores herramientas de diagnóstico y acceso oportuno al tratamiento, es posible reducir el impacto de esta enfermedad.

Con información de QIAGEN.

Mujeres y dinero: Cómo tomar el control de tu futuro financiero

0
Planear el futuro financiero es clave para la independencia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Ahorrar, invertir y proteger lo que es tuyo no debería ser complicado ni un privilegio. Sin embargo, muchas mujeres aún enfrentan obstáculos para lograr estabilidad financiera. Tomar decisiones informadas sobre tu patrimonio es un acto de empoderamiento, no solo de previsión.

«Planear nuestro futuro nos da autonomía. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de organizarnos, proteger nuestro dinero y asegurarnos de que nuestros bienes sean administrados como nosotras decidamos», comenta Mayra González Moreno, fundadora de Mi Legado, una plataforma que ayuda a las mujeres a gestionar su patrimonio.

Solo el 49.3 % de las mujeres en México tiene algún tipo de ahorro.

La realidad financiera de las mujeres en México

Mayra González refiere que aunque cada vez más mujeres toman el control de su economía, aún existen diferencias importantes:

  • Solo el 61.9 % de las mujeres entre 18 y 70 años tiene un producto financiero formal, frente al 74.3 % de los hombres (CNBV, 2024).
  • Apenas el 37.7 % de las viviendas particulares en México pertenecen a mujeres (INMUJERES).
  • El 66.4 % de las casas encabezadas por mujeres son de su propiedad, pero en los hogares liderados por hombres, la cifra sube al 69.9 por ciento.

Además, en el ámbito empresarial, solo el 13 % de los puestos en consejos de administración de empresas mexicanas están ocupados por mujeres, lo que refleja una representación desigual en la toma de decisiones económicas.

Cómo organizar tu dinero y tu patrimonio sin complicaciones

  • Empieza con un ahorro: No necesitas grandes cantidades para comenzar. Una buena regla es la 50/30/20:
  • 50 % para gastos esenciales.
  • 30 % para gustos y entretenimiento.
  • 20 % para ahorro o inversión.
Planear el futuro financiero es clave para la independencia.

Pon tu nombre en lo que es tuyo: Si tienes una propiedad, asegúrate de que esté a tu nombre y con todos los papeles en regla. Muchas mujeres creen que sus casas están aseguradas, pero no siempre es así.

Haz un testamento o documento de previsión: Nadie quiere pensar en eso, pero hacerlo te da tranquilidad y evita problemas en el futuro. No es solo para millonarios, sino para cualquiera que quiera proteger a su familia.

Usa herramientas digitales para simplificar todo: Plataformas como Mi Legado te ayudan a organizar tu información patrimonial y financiera en un solo lugar, para que todo esté claro y bajo control.

El futuro es hoy: Toma las riendas de tu patrimonio

Organizar tus finanzas no tiene que ser complicado ni estresante. Tomar el control de tu dinero es el primer paso para asegurar tu independencia. Planear con tiempo te da tranquilidad y poder sobre tu futuro. No se trata de cuánto ganas, sino de cómo administras lo que tienes. ¡Es momento de tomar decisiones que te beneficien hoy y mañana!

Dos libros que transformarán tu bienestar emocional

0
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9786073850889-1-548x840.avif Los libros sobre salud mental se han convertido en una herramienta valiosa para el crecimiento personal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

La salud mental es una prioridad. No solo influye en la forma en que pensamos y sentimos, sino que también impacta nuestras relaciones, la toma de decisiones y nuestra capacidad para afrontar el estrés diario. Mantener un equilibrio entre el bienestar emocional y físico nos permite vivir de manera más plena y resiliente.

Por ello, los libros sobre salud mental se han convertido en una herramienta valiosa para el crecimiento personal. Aquí te presentamos dos lecturas imprescindibles para fortalecer tu bienestar este año.

«Este libro es más barato que la terapia»: Herramientas para el autocuidado

La lectura puede ser una herramienta poderosa para el autocuidado emocional. Imagen cortesía.

La autora Liz Kelly ofrece estrategias prácticas para mejorar la salud mental sin necesidad de consultas costosas. Este libro desmitifica la terapia y proporciona ejercicios concretos para:

  • Silenciar el crítico interno.
  • Manejar la ansiedad y el estrés.
  • Enfrentar el duelo y superar heridas emocionales.

Es una guía accesible y directa que te ayuda a desarrollar hábitos emocionales saludables, recordándote que el cambio real ocurre a través de pequeñas acciones diarias.

«La Sociedad de los Autores Desconocidos»: La escritura como terapia

Los libros sobre salud mental se han convertido en una herramienta valiosa para el crecimiento personal. Imagen: cortesía.

La compositora y autora Elán transforma la escritura en una herramienta de autorreflexión con su obra más reciente. Este libro, diseñado como un diario sin reglas, invita a los lectores a:

  • Cuestionar su existencia y explorar su identidad.
  • Reflexionar sobre el presente y visualizar el futuro.
  • Aceptar sus imperfecciones y abrazar su autenticidad.

Es un espacio seguro para la autoexploración, ideal para quienes buscan un enfoque creativo y personal para mejorar su bienestar emocional.

La importancia de buscar apoyo profesional

Aunque la lectura y la escritura pueden ser herramientas poderosas para el autoconocimiento y la sanación emocional, es fundamental reconocer cuándo se necesita ayuda profesional. Si la ansiedad, la depresión o cualquier otra situación emocional se vuelve abrumador, buscar apoyo terapéutico es un acto de valentía y autocuidado.

Incorporar hábitos saludables como la lectura, la escritura y la terapia puede marcar una gran diferencia en la forma en que enfrentamos la vida. Invertir en nuestra salud mental es una de las mejores decisiones que podemos tomar.

Higiene y prevención: Claves para reducir enfermedades infecciosas en niños

0
Madre e hija en rutuna de higiene para reducir enfermedades infecciosas.
Madre e hija en rutuna de higiene para reducir enfermedades infecciosas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Las enfermedades infecciosas continúan siendo una amenaza para la salud infantil de niños y niñas en todo el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, las enfermedades intestinales fueron la quinta causa de muerte en niños menores de cinco años en México, mientras que las infecciones respiratorias, como influenza y neumonía, ocuparon el tercer lugar en esta población.

Además, la baja cobertura de vacunación agrava la situación. Menos de la mitad de los niños de 12 a 23 meses cuenta con su esquema de vacunación completo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades prevenibles.

La importancia de la higiene en la prevención de enfermedades

Y es que la prevención de enfermedades infecciosas no solo depende de la vacunación, sino también de hábitos de higiene adecuados.

Por ejemplo, las superficies de alto contacto pueden albergar millones de microorganismos, facilitando la propagación de virus y bacterias.

«La limpieza y desinfección regular de espacios como cocinas, baños, manijas de puertas y teclados es clave para reducir la transmisión de enfermedades», explica la doctora Cyntia Ibanes Gutiérrez, especialista en infectología pediátrica.

Las enfermedades infecciosas siguen siendo una de las principales causas de muerte infantil.

Estudios han demostrado que virus como influenza A H1N1, SARS-CoV-2 y el virus sincicial respiratorio, además de bacterias como E. Coli, Staphylococcus aureus y Salmonella, pueden permanecer en superficies durante horas o incluso días, aumentando el riesgo de contagio.

La limpieza y desinfección de superficies es fundamental para prevenir contagios.

Consejos para mantener un hogar más seguro

La doctora Cyntia Ibanes Gutiérrez, especialista en infectología pediátrica nos brinda algunos consejos para mantener un hogar más seguro y libre de enfermedades infecciosas.

🔹 Desinfecta superficies de uso frecuente como manijas, interruptores de luz, teclados y teléfonos.
🔹 Lava con agua y jabón los utensilios de cocina y accesorios del baño.
🔹 Mantén una buena ventilación en el hogar para reducir la concentración de microorganismos.
🔹 Fomenta el lavado de manos frecuente en niños y adultos.
🔹 Asegura que los niños tengan su esquema de vacunación completo para reducir riesgos de infecciones graves.

La combinación de una buena higiene, vacunación y hábitos saludables puede ayudar a reducir la propagación de enfermedades infecciosas, protegiendo especialmente a los niños, quienes son más vulnerables a estos padecimientos.

La verdad sobre la endometriosis y por qué urge un diagnóstico temprano

0
Endometriosis
Endometriosis: Diagnosticarla puede tardar hasta 10 años… ¿te imaginas vivir una década con dolor sin saber por qué?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

¿Alguna vez te han dicho que “es normal que te duela la regla”? Muchas mujeres han crecido creyendo que sufrir durante la menstruación es parte de la vida, pero la realidad es otra: el dolor menstrual incapacitante NO es normal.

Si cada mes tu periodo viene acompañado de dolor insoportable, fatiga extrema, problemas digestivos o incluso depresión, podrías tener endometriosis, una enfermedad crónica que afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres en el mundo.

Si tus cólicos te dejan en cama, algo no está bien. Puede ser endometriosis.

Pero, ¿qué es la endometriosis?

Es una enfermedad en la que tejido similar al endometrio (el que recubre el útero) crece fuera de él, afectando ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga e incluso pulmones o el sistema nervioso en casos graves.

Algunos síntomas clave son:

Cólicos menstruales extremos (de esos que ni con pastillas se quitan).
Dolor al tener relaciones sexuales (y no, tampoco es normal).
Molestias al orinar o evacuar durante la menstruación.
Distensión abdominal (esa panza hinchada que parece embarazo).
Fatiga, ansiedad y depresión.

Infertilidad

Lo más alarmante es que pueden pasar entre 7 y 10 años en obtener un diagnóstico. Muchas mujeres pasan años visitando médicos que les dicen que es «estrés», «colitis» o «cólicos normales», cuando en realidad tienen endometriosis.

¿Por qué cuesta tanto diagnosticarla?

El problema principal es la falta de conocimiento y especialistas en endometriosis. En muchos países, incluidos México, hay pocos médicos capacitados para detectar y tratar correctamente esta enfermedad.

«La endometriosis requiere un tratamiento integral con especialistas en ginecología, cirugía, digestivo, urología, psicología, nutrición y más. Sin un equipo multidisciplinario, las pacientes siguen sufriendo sin una solución real», explica el Dr. Eduardo Luna Ramírez, ginecólogo experto en endometriosis y cirugía laparoscópica.

Además, los tratamientos pueden ser costosos y la cirugía especializada, como la laparoscopía o la robótica, no siempre está disponible en hospitales públicos.

La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres, pero muchas ni siquiera lo saben.

«El dolor menstrual no debe normalizarse. Si una mujer necesita faltar al trabajo, a la escuela o si su vida diaria se ve afectada por su periodo, necesita atención médica especializada», recalca el Dr. Luna.

¿Qué hacer si sospechas que tienes endometriosis?

🔹 No ignores tu dolor. Si tus cólicos te impiden hacer tu vida normal, busca ayuda.
🔹 Consulta con un especialista en endometriosis, no con cualquier ginecólogo.
🔹 Investiga y únete a grupos de apoyo para informarte sobre opciones de tratamiento.
🔹 No te conformes con que te receten solo pastillas anticonceptivas. La endometriosis requiere un abordaje más completo.
🔹 Habla del tema y ayuda a otras mujeres a reconocer los síntomas.

Es hora de dejar de sufrir en silencio

En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, que se conmemora el 14 de marzo, médicos y pacientes hacen un llamado a que más mujeres tengan acceso a un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

«Es tiempo de romper el tabú del dolor menstrual y exigir que la endometriosis sea reconocida como una prioridad de salud pública», concluye el Dr. Luna Ramírez.

La endometriosis no tiene cura, pero con el tratamiento adecuado, se puede mejorar la calidad de vida. Y lo más importante: el dolor no es normal. Nunca lo fue.

Endometriosis: El Senado de la República abre espacio para hablar sobre su impacto emocional

0
La endometriosis no es solo un "dolor de regla fuerte". Se trata de un padecimiento inflamatorio crónico y multisistémico, en el que tejido similar al endometrio crece fuera del útero, afectando órganos como ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga y, en casos severos, pulmones o cerebro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

El dolor no es normal. Sin embargo, muchas mujeres con endometriosis pasan años buscando respuestas sin ser escuchadas. En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, el Senado de la República será sede del evento «La Realidad Emocional de Vivir con Endometriosis», un foro que busca poner sobre la mesa el impacto físico, emocional y social de esta enfermedad crónica que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo.

Mujer que vive con endometriosis.
1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva vive con endometriosis.

La endometriosis no es solo un «dolor de regla fuerte». Se trata de un padecimiento inflamatorio crónico y multisistémico, en el que tejido similar al endometrio crece fuera del útero, afectando órganos como ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga y, en casos severos, pulmones o cerebro. A pesar de su gravedad, el diagnóstico puede tardar hasta 10 años, dejando a muchas mujeres enfrentando síntomas incapacitantes sin acceso a tratamiento adecuado.

Un evento para dar voz a quienes viven con endometriosis

El evento, impulsado por la Asociación Iberoamericana de Endometriosis, contará con la participación de pacientes, especialistas y legisladores. Entre los temas que se abordarán destacan:

  • Diagnóstico tardío y retos en el acceso a la salud
  • Vivir con dolor crónico y su impacto en la salud mental
  • Endometriosis y fertilidad: mitos y realidades
  • El papel de las políticas públicas en la atención de la enfermedad

Además, se abrirán espacios de diálogo para escuchar testimonios de mujeres que viven con endometriosis, con el objetivo de visibilizar su lucha diaria y exigir mejores condiciones médicas y sociales.

“Este evento es crucial para que la endometriosis sea reconocida como una prioridad de salud pública. Necesitamos diagnósticos más rápidos, tratamientos efectivos y apoyo psicológico para todas las pacientes”, enfatizó Eva Marina Alva, presidenta fundadora de la Asociación Iberoamericana de Endometriosis.

México se pinta de amarillo por la endometriosis

Como parte de la conmemoración, el 14 de marzo diversos monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad de México se iluminaron de amarillo, el color que representa la lucha contra la endometriosis. Algunos de los espacios que participaron en esta iniciativa fueron:

  • Ángel de la Independencia
  • Diana Cazadora
  • Zócalo capitalino
  • Senado de la República
  • Hemiciclo a Juárez

“Es hora de dejar de normalizar el dolor y comenzar a exigir soluciones. La endometriosis no es solo un problema ginecológico, es una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y necesita ser tratada con la seriedad que merece”, concluyó Alva.

Este evento es una invitación abierta a pacientes, familiares, profesionales de la salud y medios de comunicación para unirse a la conversación y contribuir a un cambio real.


Lo último en nutrición infantil para profesionales de la salud

0
La nutrición es la base del desarrollo infantil y los profesionales de la salud desempeñan un papel clave en garantizar una atención adecuada.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

La nutrición es la base del desarrollo infantil y los profesionales de la salud desempeñan un papel clave en garantizar una atención adecuada. Por ello, Abbott organizó Nutrition Campus 2025 en Lima, Perú, reuniendo a más de 500 especialistas en salud de América Latina, incluidos expertos de México. La cumbre brindó acceso a los más recientes avances científicos en nutrición pediátrica para mejorar la práctica médica y optimizar la atención de los pacientes.

Un evento de alto nivel para el avance de la nutrición pediátrica

Nutrition Campus 2025 es la cuarta cumbre en América Latina y contó con la participación de más de 20 conferencistas de renombre internacional. Durante el evento, se abordaron temas clave como inmunidad en la primera infancia, desarrollo digestivo y cognitivo, avances en nutrición infantil y estrategias para combatir la malnutrición.

El Dr. Óscar Quintero, director médico del negocio de nutrición de Abbott en México, destacó que “es fundamental acercar la investigación a la práctica médica para que los profesionales de la salud en la región cuenten con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas en favor de la salud infantil”.

Cerrando brechas de conocimiento en nutrición pediátrica

El acceso a información médica actualizada es un desafío constante, ya que el conocimiento científico se duplica cada 73 días. Además, la creciente carga de pacientes y la escasez de profesionales de la salud impactan el tiempo disponible para la actualización médica. En este contexto, Nutrition Campus 2025 se posiciona como una plataforma esencial para la educación médica continua en nutrición infantil.

La nutrición es la base del desarrollo infantil y los profesionales de la salud desempeñan un papel clave en garantizar una atención adecuada.

Durante la cumbre, los especialistas discutieron temas de gran relevancia para la salud infantil en México y América Latina, entre ellos:

  • Malnutrición infantil: 1 de cada 3 personas en el mundo padece malnutrición en diferentes formas, como retraso en el crecimiento o sobrepeso. En México, el 13.9% de los niños menores de 5 años tienen retraso en el crecimiento y el 8.1% presentan sobrepeso.
  • Microbiota intestinal: La composición de la microbiota influye en el sistema inmunológico y el crecimiento saludable. Abbott presentó hallazgos sobre los beneficios de los 5 oligosacáridos de la leche humana (HMOs) en la nutrición especializada.
  • Avances en nutrición pediátrica:
    • Integración de inteligencia artificial en la práctica clínica.
    • Biodisponibilidad de nutrientes y su impacto en la absorción.
    • Nutrición en la primera infancia y sus desafíos en América Latina.
    • Relación entre obesidad, sobrepeso y enfermedades crónicas.
    • Crecimiento activo y prescripción de ejercicio en niños.
    • Impacto de la disbiosis intestinal en la salud infantil.

Este programa para profesionales de la salud busca consolidarse como un espacio clave para compartir conocimientos y fomentar la colaboración, asegurando que los médicos estén actualizados y puedan brindar la mejor atención posible a los niños en México y América Latina.

Trastorno bipolar: la enfermedad que sigue en la sombra

0
trastorno bipolar
trastorno bipolar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

El trastorno bipolar tipo 1 es una de las enfermedades mentales más estigmatizadas y mal comprendidas. A pesar de que más de 3 millones de mexicanos la padecen, más del 50% no ha sido diagnosticado, lo que deja a miles de personas sin acceso a tratamiento y con un alto riesgo de complicaciones severas.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de personas viven con esta condición, una de las principales causas de discapacidad. Sin embargo, el desconocimiento y los prejuicios impiden que se hable abiertamente del tema.

¿Qué es el trastorno bipolar tipo 1?

Contrario a la creencia popular, el trastorno bipolar tipo 1 no es simplemente una serie de cambios de humor. Se caracteriza por episodios de manía extrema, que pueden llevar a conductas impulsivas, delirio e incluso hospitalización. En la fase depresiva, las personas pueden experimentar desesperanza, aislamiento y pensamientos suicidas. Sin tratamiento, estos ciclos se intensifican y afectan profundamente la calidad de vida.

Según el Sistema de Salud contra las Adicciones 2024, la ansiedad y la depresión son los trastornos más frecuentes en México, afectando mayormente a mujeres. Sin embargo, los trastornos del estado de ánimo, como la bipolaridad, también requieren atención urgente, ya que el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en personas con enfermedades mentales no tratadas.

Rompiendo el silencio: el testimonio de Maureen Terán

Maureen Terán, conferencista, escritora y fundadora de Es Tiempo de Hablar A.C., ha convertido su historia en un mensaje de esperanza. Diagnosticada con trastorno bipolar tipo 1 a los 27 años, pasó siete años en negación, convencida de que su condición era pasajera.

“Cuando pierdes la noción de la realidad, no le tienes miedo a nada”, relata. Uno de sus episodios más críticos ocurrió en Oxford, Inglaterra, cuando escaló un campanario creyendo que tenía superpoderes.

“Aceptar mi diagnóstico no me quitó nada, me devolvió todo”, asegura. Su experiencia demuestra que la bipolaridad no define a una persona, pero asumir la responsabilidad de su tratamiento puede cambiar su vida.

El peligro del estigma y la falta de tratamiento

El miedo a ser etiquetado como «loco» impide que muchas personas busquen ayuda. De hecho, 90% de los trabajadores que han enfrentado problemas de salud mental no se sienten cómodos hablándolo en su entorno laboral.

La falta de información también perpetúa la discriminación. Muchas personas asocian el trastorno bipolar con inestabilidad o peligro, cuando en realidad un paciente con el tratamiento adecuado puede llevar una vida completamente funcional.

Claves para una mejor calidad de vida con trastorno bipolar

El diagnóstico es solo el primer paso. Mantener el tratamiento es crucial, ya que el 50% de los pacientes abandona su medicación en algún momento, lo que aumenta el riesgo de recaídas.

Además de la terapia farmacológica, los expertos recomiendan:

  • Hábitos saludables: alimentación balanceada, ejercicio y un sueño regular.
  • Terapia psicológica: para fortalecer el manejo emocional.
  • Red de apoyo: familiares y amigos informados pueden marcar la diferencia.

Hacia un futuro sin tabúes

Hablar de salud mental no debería ser un lujo, sino una prioridad. Romper el estigma es responsabilidad de todos: sociedad, gobierno y sector salud.

“No tengan miedo de pedir ayuda”, concluye Maureen. “Ir al psiquiatra no significa que estés loco, significa que quieres estar bien”.

La sexualidad de las mujeres después de los 40: más confianza, libertad y nuevas experiencias

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

La forma en que las mujeres viven su sexualidad después de los 40 está cambiando, y cada vez más se sienten seguras de explorar nuevas experiencias sin ataduras ni prejuicios.

Según la última encuesta de Gleeden, la app líder en relaciones no monógamas creada por y para mujeres en América Latina, las principales razones por las que mujeres de esta edad se unen a la plataforma son recuperar su confianza y disfrutar su sexualidad con mayor libertad.

Más enfoque en el bienestar personal y menos en las expectativas sociales

Cuando se les preguntó sobre su percepción del amor y las relaciones después de los 40:

  • 60% dijo que ahora prioriza su bienestar personal en lugar de enfocarse en una pareja.
  • 20% busca estabilidad, pero sin presiones ni dramas.
  • 20% prefiere relaciones basadas en la conexión emocional y la compatibilidad.

Además, el 55% de las encuestadas reveló que está interesada en explorar experiencias con más de una persona, mientras que el 25% prefiere innovar dentro de una relación estable y el 20% quiere experimentar con juegos de rol o escenarios eróticos.

La mayoría se une a apps de citas para sentirse deseadas, explorar opciones y divertirse.

Mayor seguridad y menos prejuicios sobre la sexualidad

La encuesta también mostró que 6 de cada 10 mujeres ahora se sienten más seguras y abiertas a vivir su sexualidad sin culpas ni tabúes. Otras mencionaron que, con la madurez, buscan relaciones con mayor libertad y menos presiones tradicionales.

Respecto a cómo influyen las relaciones amorosas en su felicidad y propósito de vida:

  • 50% dijo que las relaciones aportan felicidad, pero no dependen de ellas para sentirse plenas.
  • 50% prefiere enfocarse en sí mismas antes de priorizar una relación.

¿Qué buscan en una pareja después de los 40?

El 70% de las mujeres en Gleeden busca hombres entre 40 y 50 años para compartir experiencias y perspectivas de vida similares, mientras que el resto se enfoca más en la conexión y la química que en la edad.

Al preguntarles qué aspectos valoran más con la madurez:

  • 33% mencionó la independencia y estabilidad financiera.
  • 33% prioriza su crecimiento personal, autoconocimiento y paz mental.
  • 33% le da más importancia a su salud y bienestar físico y emocional.

Para aquellas que ya tienen hijos independientes, esta etapa les ha brindado mayor libertad para enfocarse en sí mismas y en sus metas personales.

*Encuesta online realizada del 1 al 11 de marzo de 2025 entre 11.900 usuarias de Gleeden.

Testimonio de una paciente con Enfermedad Renal Crónica: «Es como correr un maratón cada dos días»

0
Testimonio de una paciente con Enfermedad Renal Crónica: "Es como correr un maratón cada dos días"

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Una esperanza para mejorar la calidad de vida de pacientes que viven con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en México es la autorización por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de un tratamiento innovador que podría cambiar la vida de miles de pacientes. Se trata de un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) de Boehringer Ingelheim, un medicamento que ayuda a frenar el avance de la enfermedad y reducir los riesgos de complicaciones graves.

La Enfermedad Renal Crónica afecta a millones de personas en México y está estrechamente relacionada con condiciones como la diabetes tipo 2 y la insuficiencia cardíaca. Sin el tratamiento adecuado, puede llevar a la diálisis o al trasplante renal, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Un avance clave en el tratamiento de la ERC

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, expertos en nefrología han destacado la importancia de esta nueva opción terapéutica. El tratamiento con iSGLT2 ha demostrado su eficacia en estudios clínicos, como el ensayo EMPA-KIDNEY, que incluyó a más de 6 mil 600 pacientes con ERC. Los resultados confirmaron que esta terapia no solo ralentiza la progresión del daño renal, sino que también reduce el riesgo de hospitalización y problemas cardiovasculares.

Un testimonio de Paola Elizabeth

Paola Elizabeth Vázquez, una paciente de 38 años de la Ciudad de México, sabe de primera mano lo difícil que es enfrentar la enfermedad renal crónica (ERC). Diagnosticada en 2013 como consecuencia de la diabetes que padece, su camino ha estado lleno de retos y momentos difíciles. «Durante mi adolescencia tenía proteinuria, pero nunca me explicaron que si no me cuidaba podía desarrollar insuficiencia renal», relata. Como muchas personas con enfermedades crónicas, vivió años sin una orientación clara sobre su salud.

Al principio no le tomé mucha importancia

Con el tiempo, los síntomas se hicieron más evidentes: hinchazón, fatiga extrema, anemia y presión arterial elevada. “Al principio no le tomé mucha importancia, pero después de mi embarazo, cuando tuve preeclampsia y perdí a mi bebé, las cosas se complicaron aún más”, recuerda. Sin acceso a un diagnóstico oportuno en el sector público, tuvo que acudir a una clínica privada, donde finalmente le confirmaron que su función renal estaba en apenas un 40%, ya en una etapa avanzada de la enfermedad. «Intenté todo para evitar la diálisis: dietas estrictas, tratamientos alternativos, pero mi cuerpo ya no aguantaba», explica.

Paola Elizabeth Vázquez, una paciente de 38 años de la Ciudad de México, sabe de primera mano lo difícil que es enfrentar la enfermedad renal crónica (ERC). Imagen: GXP.

La ERC es como correr un maratón cada dos días

A pesar de los desafíos, Paola encontró en la hemodiálisis y en un trasplante renal una oportunidad para seguir adelante. «La enfermedad renal es muy desgastante, tanto física como emocionalmente. Las terapias sustitutivas, como la hemodiálisis, te drenan la energía; es como correr un maratón cada dos días», confiesa. Su trasplante en 2014 le devolvió la esperanza, pero dos años después, durante su embarazo, su cuerpo rechazó el órgano y tuvo que volver a hemodiálisis. «No fue fácil, estaba embarazada y tenía que dializarme diario para mantenerme estable. Afortunadamente, mi hijo nació sano, y hoy seguimos luchando juntos», dice con orgullo.

Importancia de los avances médicos

Su testimonio resalta la importancia de los avances médicos y el acceso a tratamientos innovadores, como el iSGLT2, que pueden marcar la diferencia en la vida de quienes padecen ERC. “Si yo hubiera tenido más información y acceso a tratamientos desde el inicio, tal vez mi historia sería diferente. Pero lo importante es que hoy existen más opciones y más esperanza para quienes vivimos con esta enfermedad”, concluyó.