Inicio Blog Página 1936

Fumadores pasivos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

fumadores pasivos, exposición al humo, riesgo de cáncer de pulmón, padecer asma, infecciones respiratorias, riñones, ejercicio, ambiente libre.
Exposición al humo de cigarro

La exposición al humo por tabaquismo pasivo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón sobre todo si se ha estado expuesto por largos periodos, señaló el doctor Oscar Arrieta, médico ascrito al Servicio de Oncología Médica y coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Instituto de Cancerología (InCAN).

El fumador pasivo es aquella persona que, pese a no ser fumadora, aspira el humo del cigarrillo y estudios recientes demuestran que en una hora puede llegar a inhalar una cantidad equivalente a 2 ó 3 cigarros.

Pero el riesgo mayor lo tienen los jóvenes que pueden pasar muchas horas encerrados en lugares donde se fuma en exceso, ya que “quien se encierra en un lugar con mucho humo -como puede ser un antro o en una fiesta-, equivale a fumar una cajetilla completa¨, dijo.

Añadió que el fumador pasivo tiene un 20 a 30 por ciento más de riesgo de padecer una enfermedad coronaria y cáncer de pulmón, mientras que los hijos de padres fumadores activos tienen un 20% más de riesgo de padecer asma, infecciones respiratorias (30%), otitis (50%), catarros frecuentes, tos persistente, etc.

En este sentido resaltó que los niños son más susceptibles a absorver las sustancias y que sus efectos tengan consecuencias, ya que sus pulmones son más pequeños y delicados.

El Dr. Oscar Arrieta explicó que fumar en lugares cerrados permite la acumulación de sustancias que tienen el nombre de nitroaminas, las cuales reaccionan con el ácido nitroso y se vuelven potencialmente carcinogénicos. Con su acumulación existe el riesgo de ser absorbidas a través de la piel y con ello, incrementar el riesgo de neoplasias.

¨Las partículas se quedan impregnadas en los muebles, cortinas, objetos, alfombras, ropa, juguetes y son potencialmente generadores de cáncer, por lo que es necesario limpiar los sitios donde se ha fumado¨, destacó.

El Dr. Arrieta exhortó a la población a dejar el tabaco, ya que se ha demostrado que si una persona deja de fumar durante 15 años, las probabilidades de desarrollar cáncer van a disminuir y el riesgo va a ser igual que el de una persona que nunca ha fumado.

Dijo que es necesario adoptar un estilo de vida sano con una dieta nutritiva baja en grasas y hacer ejercicio. “Todo esto en conjunto reduce el riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer de colon, de mama, el de pulmón, páncreas y cervicouterino”.

Finalmente dijo que el paso más importante que pueden dar los padres para proteger a sus hijos de los peligros del humo y del cáncer de pulmón es crear un ambiente libre de tabaco en sus casas, trabajos y centros de diversión.

Información proporcionada por el laboratorio AstraZeneca.

Prevención de los efectos del tabaco en niños

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

 

prevención, niños, 31 de Mayo, día Mundial sin tabaco, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, (Cinvestav), asma infantil, fumadores pasivos, toxicología, pruebas de espirometría, padecimientos respiratorios.
Padecimientos respiratorios

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, a celebrarse este 31 de mayo, es notable que las campañas, leyes y propuestas para disminuir el consumo del mismo, no han sido del todo fructíferas. En México y en otros países, su consumo persiste, prueba de ello es que más de 30% de la población mundial son fumadores, lo que equivale a dos mil millones de personas.

Por esta razón, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se han dado a la tarea de estudiar sectores expuestos al humo de tabaco, sobre todo los llamados fumadores pasivos, principalmente infantes, para buscar la correlación entre la exposición al humo del cigarro y su efecto en niños asmáticos.

La finalidad es crear a futuro una máquina para detectar biomarcadores, es decir, indicadores de susceptibilidad que permitan verificar, a través de ésta, si la exposición al humo del cigarro está teniendo efectos y a qué grado sobre los infantes, ya sean asmáticos o probables asmáticos, con el objetivo de prevenir la enfermedad o ayudar a controlarla.

Rodrigo Balam Muñoz Soto y Briscia Barrón Vivanco, del Departamento de Toxicología del Cinvestav, señalaron que el tabaco cuenta con más de 4 mil compuestos tóxicos, 40 de ellos ya han sido clasificados como cancerígenos en animales y/o humanos. Actualmente la exposición al humo de tabaco se ha asociado a más de 30 padecimientos, entre ellos cáncer en diferentes órganos, enfermedades cardiovasculares y asma.

Muñoz Soto añadió “la exposición al humo, llamado tabaquismo pasivo, tiene efectos contraproducentes en la salud respiratoria de los niños, entre los que se incluye mayor riesgo de infecciones de vías respiratorias y la complicación de enfermedades crónicas como el asma infantil”.

El grupo de Toxicología del Cinvestav está haciendo estudios en comunidades industrializadas al norte del país, particularmente en Coahuila, donde se busca a niños de clase media expuestos al humo de tabaco.

A estos niños se les hacen pruebas de espirometría, la cual mide la cantidad de volumen de aire que pueden tomar los pulmones, y en función de los valores que se obtienen se pueden clasificar a los niños como asmáticos, probables asmáticos y los que no lo son. Adicionalmente, los estudios consisten en analizar muestras de orina y sangre, para detectar el nivel de exposición al humo de tabaco y sus probables consecuencias.

Al respecto, Briscia Barrón dijo “está comprobado que el humo del tabaco está asociado con diferentes tipos de cáncer, afecciones cardiovasculares, padecimientos respiratorios, entre otros, por lo que constituye uno de los factores de riesgo, discapacidad y muerte en el país, lo que conlleva a invertir grandes cantidades de dinero”, lo que en opinión de la investigadora, se podría prevenir.

El asma infantil es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y provoca en los niños trastornos respiratorios, rinitis alérgica, bronquitis, neumonía e infecciones de oídos.

Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), revelaron en 2007 que 700 millones de niños están expuestos al humo del cigarro, en la mayoría de los casos, los padres son la principal fuente generadora.

El consumo del tabaco es causa de muerte de cerca de 8 millones de personas en el mundo al año, en México fallecen 165 personas al día de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, mientras que el asma representa una de las enfermedades con mayor índice de incapacidad según la Organización Mundial de la Salud.

Hombres con artritis reumatoide

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

hombre, artitris reumatoide, padecimiento, enfermedad, fortaleza, concepción, sustento del hogar, padre, sentimiento de culpa, enfermedades cardiovasculares, frustración, carga génetica, factores ambientales, citocinas, médico reumatoide, anemia, fatiga, pérdida de peso, descanso, relajarse, ejercicio, dieta balanceada. Artitris Reumatoide

Se tiene la concepción de que la figura paterna es sinónimo de fortaleza y sustento del hogar, sin embargo, cuando un padre de familia padece una enfermedad de por vida como la Artritis Reumatoide este ideal puede venirse abajo, más aún, si ha progresado al grado de incapacitar al paciente para realizar tareas diarias como vestirse, conducir un automóvil, trabajar, manejar una computadora e incluso, por el esfuerzo que implica, jugar con los hijos.

Como padre, sentimientos de culpa, miedo y/o frustración pueden surgir al asumir este impacto en la vida diaria, aunque los demás integrantes de la familia no están exentos, en especial si los hijos aún son pequeños, pues éstos suelen asustarse cuando los padres enferman, relacionando dicha situación con la muerte. En el caso de hijos más grandes, su temor se centra en la posibilidad de desarrollar la enfermedad a futuro.

No obstante que la Artritis Reumatoide es más común en el género femenino, el sexo masculino no está exento. A nivel mundial, esta enfermedad afecta a 65 millones de personas, y en México se estima que más de un millón la presentan.

Puede iniciar a cualquier edad, aunque prepondera en etapas productivas entre los 30 y 55 años. Aún no se determinan sus causas exactas, sin embargo, además de la carga genética como primer determinante y factores ambientales, estudios recientes han identificado una serie de sustancias que se encuentran en la sangre denominadas citocinas, de estas una muy importante: Interleucina – 6 (IL-6). En condiciones normales es producida por el organismo para estimular el equilibrio del sistema inmunológico, de los huesos, la sangre, riñón, hígado, etcétera.

De acuerdo con el doctor Gabriel Medrano Ramírez, médico reumatólogo adscrito al Servicio de Reumatología del Hospital General de Méxicoen pacientes con Artritis Reumatoide la IL-6 se encuentra en mayores cantidades en la sangre y en el líquido de articulaciones, causando dolor, inflamación crónica y tras esto daño en las estructuras articulares, siendo esta la condición característica del padecimiento. El incremento en los niveles de IL-6 en pacientes con Artritis Reumatoide, también esta asociado a otras complicaciones como: anemia, fatiga, pérdida de peso y riesgo de enfermedades cardiovasculares”.

Además, se sabe que después de 10 años de evolución, con un tratamiento inadecuado o mal llevado, menos del 10% de los pacientes puede trabajar o realizar tareas de su vida diaria normalmente. La Artritis Reumatoide es una enfermedad inflamatoria que debe ser considerada catastrófica debido a que produce daños en las articulaciones como dolor, rigidez, pérdida de movilidad e inflamación en manos, muñecas, rodillas y pies, lo cual afecta al paciente tanto en el aspecto físico como en el aspecto social – familiar, así como gran parte del ingreso económico.

Quienes sufren de Artritis Reumatoide, hoy en día tienen a su disposición una nueva opción terapéutica desarrollada por Roche, la cual reduce el impacto de la enfermedad y previene su progresión. “Tocilizumab es una terapia biológica cuyo mecanismo de acción, hasta el momento, es único y diferente debido a que bloquea el efecto de la Interleucina 6 (IL-6) y logra la remisión del padecimiento de manera consistente, es decir, garantiza un control efectivo de la inflamación crónica que continúa mejorando con el tiempo”, puntualizó el especialista Gabriel Medrano Ramírez.

Por lo tanto, ante un diagnóstico de esta naturaleza, lo más importante es consultar con el médico Reumatólogo cuál es la mejor alternativa en tratamientos existentes en el mercado, además de informarse lo suficiente para conocer a la enfermedad, aprender a sobrellevar el padecimiento y contar con el apoyo de seres queridos. Todo esto implicará ciertos cambios, que a la larga pueden incluso resultar favorables, si los demás miembros de la familia los adoptan, como: hacer ejercicio, mantener una dieta balanceada, darse tiempo para descansar y relajarse, etc.

Como padre de familia, lo más importante es establecer una comunicación abierta con los hijos acerca de lo que implica vivir con esta enfermedad, y mantener una actitud positiva para no preocuparlos. La tarea primordial de quien sufre esta condición es preservar su calidad de vida, evitando la progresión del padecimiento, lo cual es viable a través de un diagnóstico oportuno y apego a un tratamiento eficaz”, concluyó el doctor Gabriel Medrano Ramírez.

Buscan combatir obesidad desde las escuelas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Combatir obesidad, escuelas, secretaría de Salud, Educación Publica, Autoridades Educativas, Acuerdo correspondiente, actividad física, prevenir sobrepeso, Aliemtación Saludable, Hábitos Alimenticios, encaminar esfuerzos. educación para la salud, autocuidado.
Prevenir sobrepeso

La secretarías de Salud y Educación Pública presentaron ante el pleno de los consejos nacionales de Autoridades Educativas y de Salud el anteproyecto de los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar, el cual fue aprobado por unanimidad mediante la firma del Acuerdo correspondiente.

Los titulares de Educación Pública y Salud, el Maestro Alonso Lujambio y José Ángel Córdova Villalobos, señalaron que el propósito es prevenir y revertir el sobrepeso y obesidad en la población de cuatro a 15 años de edad con medidas como la prohibición de la venta de bebidas azucaradas o alimentos de alto contenido calórico.

Coincidieron en la necesidad de implementar los lineamientos, debido a que el sobrepeso y la obesidad afectan a 26% de la población infantil, cifra que coloca a México en primer lugar en el mundo. El costo de la atención de la obesidad y sus consecuencias pasó de 35 mil millones de pesos en el año 2000, a 68 mil millones en 2008, y de seguir la tendencia actual, se estima que en 2017 ascienda a 167 mil millones.

El titular de la SEP apuntó que los lineamientos tienen por objeto promover que en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica se preparen y expendan alimentos que contribuyan a lograr una alimentación correcta:

• Encaminar los esfuerzos y acciones para que en las entidades federativas se regule, de manera coordinada y unificada, la operación de los establecimientos de consumo escolar, a fin de constituir normas claras sobre el tipo de productos que pueden expenderse o distribuirse y las medidas de higiene que deberán acatarse para hacer de éstas espacios saludables.

• Impulsar una cultura de hábitos saludables y una educación alimentaria que permita a niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica desarrollar el aprendizaje hacia una vida más sana.

Los lineamientos describen las características nutrimentales del tipo de productos que contribuyen a la adopción de una alimentación correcta y que son recomendables para su expendio y consumo en las escuelas de educación básica, así como aquéllos que no podrán ser distribuidos en los centros escolares.

La promoción de la actividad física es otro de los elementos primordiales de este documento, en el que se fomenta la importancia de su realización no sólo dentro sino fuera de la escuela, con actividades variadas como caminatas, paseos en bicicleta, patinaje, avalancha, coreografías de bailes, manejo de pelotas, aros y salto de cuerda.

Los lineamientos serán obligatorios para las 220 mil escuelas públicas y privadas que hay en el país, a donde asisten más de 25 millones de alumnos de educación básica.

El café previene la diabetes tipo 2

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

 

café, diabetes, sobrepeso, obesidad, nutrición, factores hereditarios, daños vasculares, funcionamiento de riñones, adiponectrina, sensibilidad.
4 tazas de café

El alarmante incremento de sobrepeso y obesidad, pivote para el desarrollo de enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición, ha tenido como consecuencia en las ultimas dos décadas, un aumento importante en la prevalencia de la diabetes en nuestro país, teniendo como consecuencia el aumento en la tasa de mortalidad atribuible a esta enfermedad.

La enfermedad de la diabetes se atribuye a factores hereditarios y a la adopción de una vida sedentaria con malos hábitos alimenticios. Ocasiona daños vasculares, que afectan principalmente el funcionamiento de riñones, corazón, retina y extremidades corporales, y deteriora lentamente el sistema nervioso.

Algunos estudios han mostrado resultados favorables de los componentes del café, en especial el ácido clorogénico y un discreto aumento en la secreción de GLP-1 (hormona que ayuda al mantenimiento de la glucosa), por lo que en sujetos con intolerancia a los hidratos de carbono (prediabetes) o diabetes puede ayudar al mantenimiento de los niveles de la glucemia.

Investigadores realizaron un estudio con enfermeras (mujeres diabéticas y no diabéticas) en el que el consumo mayor o igual a 4 tazas de café al día tiene un efecto positivo en las concentraciones sanguíneas de adiponectina, y una disminución de la concentración de marcadores de inflamación.

La adiponectina participa en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Diversos estudios han demostrado que la adiponectina aumenta la sensibilidad a la insulina en varios órganos (músculo, hígado, tejido adiposo), por lo tanto en personas con sobrepeso y obesidad con intolerancia a los azúcares, la asociación del consumo de café y el aumento de los niveles de adiponectina tiene efectos protectores a la salud.

Beber cuatro o más tazas de café al día, puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 hasta en un 23% en hombres y un 11% en mujeres, de acuerdo a investigadores. En el estudio, dado a conocer por la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health en Baltimore USA, participaron 12,204 sujetos (hombres y mujeres no diabéticos entre 45 y 65 años de edad), quienes fueron monitoreados de 1987 a 1999 sobre sus hábitos alimenticios, demostró que el consumo de café estaba directamente relacionado con la disminución en el riesgo de presentar diabetes tipo 2.

Además de disminuir riesgo de diabetes, el consumo de cafeína beneficia en el humor, la energía y la percepción visual, mejora la concentración y la confianza en sí mismo.

Enfermedades por calor

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

enfermedades por calor, riesgos para la salud, calor, insolación, lesiones dérmicas, Secretaria de Salud, tomar líquidos, no te automediques, autocuidado de tu salud, educación para la salud, prevención.
Temporada de calor

En la temporada de calor se incrementan los riesgos para la salud y los efectos asociados a la exposición a temperatura ambiental alta (golpe de calor, insolación y lesiones dérmicas), así como las enfermedades diarreicas agudas.

El termómetro marcó temperaturas de 32 a 40 grados centígrados en el centro de Baja California, sureste de Sonora, suroeste y centro-occidente de Chihuahua y de Tamaulipas, noreste de Sinaloa, mayor parte de Coahuila y Nuevo León, oriente de San Luis Potosí, norte de Colima, centro y occidente de Michoacán, noroeste de Guerrero, centro y norte de Oaxaca, centro y sur de Veracruz, centro y sur de Tabasco, centro y occidente de Chiapas, centro de Campeche y occidente de Yucatán.

De 25 a 31 grados centígrados en la mayor parte del territorio nacional. De 20 a 24 grados centígrados en el noroeste de Baja California y sierras del centro del país.

Congreso Internacional de la Facultad de Odontología UNITEC

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

La Facultad de Odontología de la UNITEC celebrará su 40 Aniversario con un Congreso Internacional, el cual se realizará los días 9 y 10 de junio en el Centro Bancomer Santa Fe.

En este congreso se llevarán a cabo diversas actividades, entre las que se encuentran Magnas Conferencias en EXPOBANCOMER SANTA FE y MESAS CLÍNICAS(teórico-prácticas) en la Facultad de Odontología de UNITEC, Campus Marina.

El evento es abierto para toda la comunidad Odontológica en general, no es necesario que pertenezcas a la familia UNITEC.

Algunos de los ponentes que estarán participando:

• Sergio Kuttler: Director de Posgrados de la Escuela de NOVA UNIVERSITY (Florida)

• Francisco Ramos: Jefe del departamento de Odontología pediátrica de la UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA L.A (UCLA)

• Antonio Silva: Profesor del departamento de Ortodoncia de la UNIVERSIDAD DE COLORADO (DENVER)

• Sergio Rubinstein: Profesor de Odontología Restauradora de la UNIVERSIDAD DE CHICAGO (ILLINOIS)

Para más información visita:

http://www.experienciaunitec.com.mx/congreso/index.php

Toma tus precauciones si vas a Sudáfrica

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

precauciones, Sudáfrica, nombre, medios preventivos, protector solar, medicamentos preventivos, paludismo.
Medidas Preventivas

Para los mexicanos que acudirán al Mundial de Sudáfrica, se les recomienda tomar precauciones de salud, como la visita al médico para revisión o para actualizar sus esquemas de vacunación.

Las personas crónicamente enfermas deben visitar a su médico antes del viaje y llevar suficiente cantidad de medicamentos, así como sus recetas en caso de requerir fármacos controlados. Conviene llevar sombrero, ropa con manga o pantalón largo para protegerse del sol y de la picadura de mosquitos, así como crema protectora solar.

En general, los viajes a Sudáfrica son de bajo riesgo para la salud, pero es importante evitar lugares con alta concentración de mosquitos, usar repelente en la piel y, si se requiere, medicamentos preventivos para disminuir el riesgo de contraer padecimientos como paludismo.

El sueño mexicano

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

sueño mexicano, independencia, bicentenario, estudio socieconómico, estudio antropológico, trabajo, educación, bienestar, neoliberalismo, vivir méxico, país apasionante, antropológicamente apasionante, enigmático
Estudio Antropológicamante

Con el aniversario del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, entre las decenas de libros que se publican sobre el particular, la aseguradora MetLife lanzó “El sueño mexicano” que destaca por la calidad de su contenido gráfico.

Realizado a lo largo de dos años en base a un estudio socioeconómico de la propia empresa (“Valores clave que definen el sueño mexicano”), la obra incluye entre otros, textos realizados ex profeso escritos por destacados intelectuales: Enrique Krauze, Alejandro Moreno y Federico Reyes Heroles, y otro más del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

En estas páginas que la aseguradora define como un “estudio antropológico”, se expone el valor de los sueños conforme a las “prioridades” de los mexicanos, donde se imponen de manera abrumadora todo lo que tiene que ver con los anhelos, bienestar y felicidad familiar.

“El sueño mexicano es el de prosperar a través del trabajo y la educación, en un entorno hospitalario y seguro. Lo primero que revela el estudio de MetLife es que, independientemente del nivel socioeconómico y lugar de origen, los mexicanos tienen el sueño en común que se define como la búsqueda del bienestar”, comenta la directora general de la empresa, Carmina Abud, durante la presentación del ejemplar.

Pese al sentido social que se imprime en las imágenes de la obra, el otro polo, el neoliberalismo, es la regla con la que miden sus textos. La participación de Córdova Villalobos es mediante un texto de índole sexenal: “Vivir México”.

Hay textos de destacado valor literario, como el incluido en las primeras páginas del maestro oaxaqueña Andrés Henestrosa, pero también cifras del estudio de marras y las revelaciones de algunos mexicanos entrevistados.

“El libro es el resultado de un esfuerzo sin precedentes en la industria de seguros, a través del cual quisimos contribuir dar conoce cuáles son nuestras motivaciones, nuestras expectativas y sueños de vida.

Queremos seguir cumpliendo nuestras promesas y cuidando lo que la gente más ama de la vida, y este libro es una excelente oportunidad para conocer de cerca a nuestro México, un país apasionante y antropológicamente enigmático”.

Por su parte, Reyes Heroles afirma que la contribución de la empresa para la realización del ejemplar “ha sido un ejercicio muy útil, pues somos un país resultado de sueños. Los sueños no son el final de la historia, sino por el contrario: son el principio”.

El libro está disponible para todo público en diversos e importantes puntos de venta del país. También puedes integrarte a una dinámica sobre su contenido en www.elsuenomexicano.com.mx, donde está el estudio respectivo, imágenes y una aplicación multimedia sobre los sueños de los mexicanos.

Uso combinado de medicamentos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

medicamentos combinados, pacientes, longevidad, preescripción, medicamentos, salud mental, combinación de farmacos, hierba de San Juan, antidepresivos, alópatas
Educación para la salud

El uso combinado de medicamentos bien llevado es uno de los retos más importantes en materia de salud en la actualidad, si tomamos en cuenta que la interacción entre estos puede ser fatal si el médico no conoce a profundidad la interferencia entre uno y otro, o si el paciente se autoreceta.

El tema de la interacción medicamentosa es relativamente nuevo en México, del cual la Dra. Silvia Cruz Martín del Campo y el Dr. Juan Carlos Molina Covarrubias presentaron el primer libro escrito en español sobre el tópico.

Con el apoyo del Instituto Científico Pfizer para su publicación, el volumen aborda los riesgos y beneficios de la combinación entre fármacos, el cual llega en un momento medular de la salud pública en México, cuando hay una transición al crecer la cantidad de los pacientes en edad longeva.

El hecho de que sean cada vez de mayor edad, implica un mayor uso de medicamentos, además de que los ancianos consultan a diferentes especialistas y por lo tanto incurren en una mayor prescripción medicamentosa.

Durante la presentación del libro a los medios de comunicación, los autores explicaron que éste surgió luego de su participación en una serie de conferencias con profesores del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) dirigido a grupos de especialistas en salud mental.

En sus páginas, la obra advierte no sólo sobre el daño provocado por la combinación de fármacos alópatas, sino también sobre hierbas que pueden interactuar de manera perniciosa con otros medicamentos.

En dicho capitulo se aborda la manera en que sustancias derivadas de productos herbolarios percibidos como inocuos actúan en contra del paciente. Tal es el caso de la hierba de San Juan, utilizada como antidepresivo y que puede originar la pérdida del efecto de otros medicamentos.

“El uso combinado de fármacos es uno de los retos más importantes de una sociedad en la que se ha incrementado la expectativa de vida, por lo que cada vez es más frecuente que una persona padezca varias enfermedades al tiempo que también requiere diversos tratamientos”, explicó el Dr. Molina.

En lo particular, el tema de la interacción farmacológica es de suma importancia en el país debido a que, por ejemplo, los suplementos alimenticios, que también pueden interactuar en contra del paciente si se ingiere con ciertos medicamentos- no son controlados por la autoridad, pero también porque una gran cantidad de medicamentos son de libre venta.

Ante ello, el médico está obligado a preguntar siempre si el paciente no se automedica o si está empleando suplementos alimenticios o alguna terapia alternativa, a fin de que la prescripción de lo que se le aplique al paciente sea, en efecto, para su beneficio.

Interacciones Farmacologícas.

Psicofarmacología

Autores: Dr. Juan Carlos Molina y Dra. Silvia Cruz

Instituto Científico Pfizer

¿Miedo al «coco?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

miedo al coco, mounstruo, miedo emoción, educación, familia, medio social, medio cultural, emoción primaria, real, imaginario, fantasía, imaginación, superación, miedo, estrategias, solución, fobia.
Lo real y lo imaginario

El miedo es una emoción con la que nacemos, es un sentimiento que a lo largo de la vida, se puede ir modulando a través de la educación, la familia, el medio social, cultural, etc.

Generalmente, el miedo provoca un sentimiento desagradable que se genera a causa de la percepción de un peligro que puede ser real o imaginario, que puede ser presente, pasado o futuro. Se trata de una emoción primaria que se presenta ante una situación de riesgo o amenaza.

Los miedos empiezan a aparecer en niños de 3 a 6 años aproximadamente. A esta edad el niño todavía no logra distinguir la diferencia entre el mundo real y el mundo de sus fantasías; es por esta razón que los niños van conociendo diferentes personajes a través de cuentos, películas, libros, etc., como es el caso del “coco”, que no es más que un producto de la imaginación.

El miedo se presenta cuando el niño se da cuenta de que hay cosas que no puede controlar y empieza a ser consciente de los peligros que lo rodean. Es una señal de “alarma” que, a largo plazo, ayuda a detectar la existencia de alguna situación de peligro.

Debido a que los niños no distinguen el mundo real del mundo imaginario, temen a criaturas monstruosas como es “el coco”. La “fuerza mágica del Coco” se refiere precisamente a su “desdibujo”, es decir, que no tiene una imagen que lo represente. Es un “producto” que se crea, dependiendo de la imaginación de cada persona; aunque esté rondando las habitaciones… nunca aparece. Se trata de una abstracción poética, y, por eso, el miedo que produce es cósmico, un miedo en el cual los sentidos no pueden poner sus límites salvadores, sus paredes objetivas que lo defiendan de éste y de otros peligros mayores, porque no tienen explicación posible. Pero no hay tampoco duda de que el niño lucha por “desenmascarar” esa abstracción y es muy frecuente que llame «cocos» a las formas extravagantes que, a veces, se encuentran en la naturaleza. Al fin y al cabo, el niño es libre de poder imaginárselo. El miedo que le suscite “el coco” depende de su fantasía y puede, incluso, sentir simpatía por él” (Federico García Lorca).

Es por ello que, cuanto más pequeños son los niños, más irracionales son los miedos. Hasta que desarrollan su capacidad de razonar (alrededor de los 10 años) los miedos son más reales; por ejemplo, el miedo a los ladrones, a la pérdida de seres queridos e, incluso, a la muerte, entre otros.

Estrategias para combatir el miedo:

4 – 5 años – Contarles un cuento inventando algo, un objeto más cercano y conocido por el niño, que sea como una “varita mágica” que le dé seguridad. Por ejemplo: en la historia de Dumbo, a éste le dio más seguridad saber que para volar sólo tenía que llevar la plumita mágica y así perdió el miedo a hacerlo.

6 – 7 años – Acompañar al niño ante el miedo, para transmitirle seguridad, a través de juegos, por ejemplo. Enseñarle con paciencia que su miedo no es real, abriendo, por ejemplo, la puerta del armario para que el niño compruebe con sus propios ojos que no hay nada ahí.

8-10 años – Explicarle al niño ese sentimiento de miedo así como alternativas para hacerle frente. Es importante que el niño se sienta apoyado en todo momento y hacerle ver que su miedo no tiene sentido, que opine e invente una solución, con el fin de terminar con su miedo. Si a pesar de ello el miedo en el niño continúa, es importante llevarlo a alguna terapia emocional, ya que si este miedo no es elaborado, puede permanecer presente en la vida del niño hasta la edad adulta. Incluso, en algunas ocasiones, no hay consciencia del miedo que se tiene, por lo que se corre el riesgo de que se convierta en una fobia, ante la cual el mismo adulto puede paralizarse y no entender qué es lo que le está sucediendo. No obstante, hay que respetar los miedos que los niños pueden sentir, evitando frases como: «Eres tonto por tener miedo. No seas mentiroso. No te creo». Un miedo siempre es algo verdadero y real para el que lo tiene. En este sentido, cuanto más apoyado y respetado se sienta el niño, mayor será la probabilidad de que supere sus miedos.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Respirar bien

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

 

respirar, yoga, salud física, salud emocional, hacer conciencia, ¿Cómo respiro?,reproducción conciente, emociones, pensamientos, momentos díficiles, meditar, energía.
Salud emocional

Respirar es una función vital, pero como lo realizamos de manera automática, a veces olvidamos su importancia para mantener nuestra salud física y emocional.

“Hemos perdido la conciencia de que debemos respirar bien porque es la ventilación de todo el cuerpo. Ya hace miles de años empezaron los las teorías de la respiración, de ahí vino el yoga” comenta Julio Bevione, autor del libro “Respira y… ¡Sal de tu crisis!”.

El libro tiene dos ideas principales: Recuperar la respiración y hacer una respiración conciente.

¿Para qué nos sirve una respiración conciente?

• Nos ayuda a mover emociones y pensamientos.

• Activa nuestra energía.

• Nos da un momento para pensar con calma.

¿Nos ayuda a meditar?

“La meditación no es algo que debamos aprender. El sólo hecho de parar varias veces en el día, a observar lo que sucede a nuestro alrededor sin involucrarlos, nos hace tomar distancia emocionalmente, nos ayuda a regresar a nosotros mismos y sentirnos tranquilos” asegura.

¿Cómo respirar?

• Debes hacerte conciente de que estás respirando. Tómate unos minutos para ver como la estás llevando a cabo.

• Respira más profundamente de lo que normalmente lo haces.

• Hazlo de manera conectada. Enlaza la exhalación e inhalación de forma que lo realices como en un circulo, esto mueve tus emociones y pensamientos.

¿Cómo ayuda a nuestra salud?

“El físico es el reflejo de lo que ocurre con tu energía, si no respiras bien, causa estrés y el esto provoca muchas enfermedades. La energía está bien o está contaminada, y entonces te sientes mal. Si no respiramos bien, la energía empieza a condensarse, y te enfermas. Es la manifestación externa de una contaminación interna.”

“En este libro he recogido lo que ha funcionado y que funciona, lo que expresado de una manera sintética porque creo que estamos muy agobiados con tanta información. En momentos de crisis nadie quiere leer un libro. Es un manual con buenas ideas y prácticas que te pueden ayudar en momentos difíciles, basándose en la respiración” agrega.

Más información en: www.vivirenlazona.com