Inicio Blog Página 1937

Obesidad: Obstáculo para tener más esperanza de vida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

obesidad, diabetes mellitus, tipo II, Acuerdo Nacional para la Salud Alimetaria,patología, retos conflictos, sustentabilidad.
Autocuidado de la salud

Las diversas acciones en materia de salud han permitido en México elevar la esperanza de vida de la población a 77.4 años; sin embargo, si se quiere avanzar en este rubro es necesario disminuir las muertes precoces provocadas por las enfermedades crónicas, advirtió el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

Precisó que la diabetes mellitus tipo II es una patología frecuente y se presenta incluso entre los menores de 10 años, quienes en los próximos 25 años presentarán las complicaciones más graves de la enfermedad, lo que pone en riesgo el avance de la esperanza de vida y en lugar de aumentar, podría disminuir.

Al dictar la Conferencia Magistral “Perspectivas de Salud en México y en el Mundo, Retos y Conflictos”, en el marco de la LIII Reunión Ordinaria de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), en Cancún, Quintana Roo, Córdova Villalobos señaló que las proyecciones son incrementar la esperanza de vida de los mexicanos de 82 años para el 2025.

Teatro en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Sueño de una noche de verano

Adaptación del texto de William Shakespeare

Dirección: Martin Acosta

El director de escena muestra la ansiedad amorosa desesperada de unos casi niños que no saben que hacer con su deseo, a través del clásico isabelino trasladado a los años sesenta, periodo de rupturas definitivas tanto en lo político como en lo ideológico, lo anímico, sexual y espiritual; momento claramente representado en la música de los Beatles que al amalgamarse con la obra de Shakespeare, da cuenta de la sensación de la pérdida de la inocencia que comenzó al final de los años cincuenta del siglo XX.

Teatro Salvador Novo

Hasta el 8 de febrero

Duración: 100 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

04455…Disección de corazones

Texto, dirección y coreografía: Antonio Salinas

Braulio y Marion están por divorciarse, Ana e Ismael intentan reconquistarse y Ramón, el vecino, tiene los testículos hechos rodajas. En una apacible cena entre amigos estos personajes hablaran del sexo, la mexicanidad y lo complejo de cumplir con los roles de género en la posmoderna ciudad de México del siglo XXI.

Teatro Salvador Novo

Del 14 de febrero al 5 de abril

Duración: 60 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Costo: $100

*Excepto sábado14 y domingo 15 de marzo

Los pasos de López

De Jorge Ibargüengoitia

Dirección: Felio Eliel

Teatro Salvador Novo

Del 20 de febrero al 8 de marzo

La historia de la Independencia de México que casi todos conocen (…). Se cambian los nombres pero se humanizan los actos de los independientes (…). Se trata de un juego desmitificador característico de las novelas de Ibargüengoitia. Una obra en la que se motiva la participación del público mediante el juego dramático y la improvisación.

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Costo: $100

Función de estreno 20 de febrero, entrada libre.

1NT1M4M3NT3 Un1dO5

(Íntimamente unidos)

Adaptación al texto de Eugene O´Neill

Dirección: Dainzú Zacatelco y Rodolfo Guillén

Cía. Trajinera Teatro

Reparto:

Marianella Villa

Rodolfo Guillen

Abel Ignacio Hernández

Una reflexiona sobre las relaciones de pareja, sobre la soledad acompañada que cada vez se hace más común

Foro Antonio López Mancera

Hasta el 8 de febrero

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Costo: $100

PARA NIÑAS Y NIÑOS

Bidxaá

Texto: Claudia Santiago

Dirección: Juan Carrillo

Compañía de Teatro Espejo Mutable

Un cuento antiguo para niños contemporáneos. De acuerdo a la mitología zapoteca, los bidxaás son seres capaces de transformarse a voluntad y sanar las almas de los hombres mientras duermen.

Pérgola de la Escuela Superior de Música

Del 28 de febrero al 5 de abril

Duración: 50 minutos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Entrada libre

El ponche mágico

Dirección: Luis Enrique Mejía

Productora Teatral Innombrable

Cinco actores utilizan una butaca, un módulo de laboratorio y una estructura piramidal para involucrar a los espectadores en una experiencia mágica-heroica de reflexión acerca de los problemas ecológicos mundiales, en medio de acciones de intrigas y espionaje

Foro Antonio López Mancera

Del 7 de febrero al 8 de marzo

Público: Edad mínima 6 años

Duración: 75 minutos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Costo: $100

La lección

Texto de E. Ionesco

Adaptación y dirección: Armando García

Obra de teatro del absurdo que muestra que detrás de un ejercicio de autoridad tan inocente como la relación profesor-alumna, se ocultan la violencia, la agresividad, la crueldad y la lujuria que componen cualquier manifestación de poder.

Reparto: Briseida Cerón, Montserrat Ángeles y Carlo Trápala

Foro Antonio López Mancera Del 20 de febrero al 8 de marzo

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Costo: $100

=====0====

Fundación/Colección Jumex

 

Marcel Duchamp: una obra de arte que no es una obra de arte

Elena Filipovic, curadora de la muestra Marcel Duchamp: una obra que no es una obra de “arte” hablará acerca de la fascinación que Duchamp mostró hacia la exhibición de las obras de arte, un interés que mantuvo constante hasta el fin de su vida.

Aula Magna José Vasconcelos

Jueves 12 de febrero, a las 12:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

¿Qué es la diabetes?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

diabetes, enfermedad, Encuenta Nacional de Salud y Nutrición, Secretaría de Salud, Presencia de obesidad, Asociación Mexicana  de Diabetes, prueba de glucosa, educación para la salud, sobrepeso, glucosa, azucar, actividad física,
Educación para la salud

Desgraciadamente, las cifras en diabetes tienden a seguir aumentando. Según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, hay un 14.3 por ciento de incidencia en la población de 20 a 70 años. Las cifras de hace 6 años de la Secretaría de Salud no varían mucho: 10.7 por ciento de la población la tiene.

Este padecimiento está relacionado directamente con la presencia de obesidad en un organismo, y si tomamos en cuenta que el 70 por ciento de la población tiene obesidad y sobrepeso, sabremos que estamos en problemas.

Día Mundial del Donante de Sangre

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Los hombres durante el embarazo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

Ante la noticia de “estoy embarazada”, como mujeres tenemos una serie de reacciones y emociones encontradas conscientes e inconscientes, y cursamos por distintos estados de ánimo y sensaciones, como el miedo, la alegría y el terror, siempre que el bebé haya sido planeado y deseado. Si no es así, es muy probable que del miedo pasemos a la ira y a las ganas de salir corriendo.

Cuando el bebé fue planeado y a lo largo del embarazo el hombre se ve confrontado con su verdadera capacidad, en muchas ocasiones éste puede sumirse en el miedo de no poder solventar las necesidades de su familia, mientras que en otras puede llenarse de dudas sobre si sabrá ser un buen padre o cometerá los mismos errores que su propio padre. Esto puede llevarlo a ensimismarse y hasta a ponerse algo irritable o melancólico; claro, esto en muchas ocasiones no es percibido ni por él mismo, y mucho menos por las personas que estamos a su alrededor, ya que posiblemente nuestra atención estará centrada en el embarazo.

Del futuro padre se espera que “responda como hombre”, cuando en realidad es muy probable que nadie se haya tomado el tiempo de explicarle qué es un hombre, así que lo que le queda es replicar lo mejor que pueda el modelo que aprendió en casa.

Otro miedo al que seguramente se enfrentará el futuro papá es a perder a su pareja, esto es, a ser desplazado por el bebé y a tener que competir por su cariño y atención contra el hijo (y de hecho pasa), lo que le resultará muy doloroso. Como en nuestra sociedad un hombre “debe ser hombre” es muy probable que no se atreva a expresar lo que está sintiendo por miedo a parecer débil, juzgado y criticado.

De ahí que las exhortamos a que se acerquen al futuro papá y le den el espacio para expresar sus emociones, pero con la disposición a escuchar más allá de un “estoy bien”, ya que si se acercan a preguntar y se escandalizan con un “me siento muy inseguro y estoy muerto de miedo”, es muy probable que ese hombre no se vuelva a abrir durante todo el embarazo y más.

A los hombres que próximamente serán padres, les recomendamos que si se encuentran confundidos y asustados, se acerquen a su pareja y le compartan sus sentimientos; estamos seguros de que serán escuchados y aceptados. Si definitivamente los sentimientos negativos y de confusión los rebasan, es mejor que acudan con un especialista que los acompañará en este maravilloso proceso se convertirse en padres.

Acerca de:

*Psic. Amparo Miranda Salazar

Directora de Servicios Clínicos, en PEI, AC.

**Psic. José Manuel Bezanilla,

Psicoterapeuta, investigador en la Universidad del Valle de México, director de Psicología y Educación Integral, AC. (PEI, AC).

Vista Cansada

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

 

vista cansada, edad, exceso de trabajo, presbicia, moderada, severa, envejecimiento, ojo cansado, personas miopas, anteojos, hipermetropía, visión cercana.
Autocuidado

Podríamos decir que las causas de tener vista cansada son dos: por la edad (presbicia) y por exceso de trabajo visual.

La presbicia o vista cansada por la edad es un problema que, en general, afecta a personas mayores de 40 años. Se trata de la incapacidad para poder leer o trabajar con una óptima visión cercana o a una corta distancia, debido a que los objetos se ven borrosos. No obstante, la vista cansada por exceso de trabajo visual es un padecimiento que se presenta, generalmente, en personas jóvenes a los que su trabajo les exige una vista cercana varias horas al día.

La presbicia es un problema de envejecimiento del ojo ocasionado por la pérdida progresiva de la capacidad para enfocar de cerca del cristalino (lente natural del ojo). El cristalino va perdiendo elasticidad y se va endureciendo con el tiempo. La vista cansada es progresiva y, en general, inicia a los 40 años y se estabiliza a los 55. Las personas que padecen de presbicia o vista cansada no son capaces de ver claramente los objetos cercanos cuando están frente a una computadora, leen un libro, un menú, etc.

Cuando las personas que tienen problemas refractivos o utilizan anteojos con graduación, presentan vista cansada, puede tener diferentes variantes. Las personas miopes, generalmente, pueden leer sin anteojos a pesar de tener más de 40 años, sin embargo, al utilizar sus anteojos para ver de lejos se les dificulta la visión cercana. Aquellas personas que tienen hipermetropía, presentan vista cansada prematura o más severa que las personas con miopía. Cabe mencionar que las personas miopes son aquellas que utilizan anteojos para ver a distancia pero pueden ver de cerca, sin la necesidad de los mismos. No obstante, las personas con hipermetropía son las que tienen que hacer un esfuerzo para ver a corta distancia y utilizan los lentes para realizar esfuerzos visuales de ese tipo y, en general, no utilizan o utilizan muy poco los anteojos para vista lejana.

La vista cansada se puede corregir de varias maneras. La primera y la más común es por medio de anteojos. Los anteojos se utilizan para las actividades visuales cercanas como la lectura y el uso de la computadora, entre otras y, conforme avanza la edad del paciente, la graduación de los anteojos se va modificando a medida que el paciente siente que su graduación actual ya no es suficiente para disfrutar de una óptima visión cercana.

La segunda manera de corregir la vista cansada es por medio del uso de lentes de contacto. En este caso, los lentes de contacto funcionan de una manera diferente que los anteojos, ya que se gradúan para que el paciente vea bien con un ojo a larga distancia y con el otro a corta distancia. A esta manera de utilizar los lentes de contacto se le llama monovisión, y es un modo eficaz de eliminar la dependencia del uso continuo de anteojos.

La tercera forma de corregir la vista cansada es mediante cirugía. Dentro de la cirugía hay 2 opciones. La primera es con cirugía refractiva por medio de laser (LASIK), la cual se maneja por medio de la monovisión, al igual que con los lentes de contacto. La segunda manera de corregir la vista cansada es por medio de otra cirugía que consiste en la colocación de lentes intraoculares multifocales, los cuales permiten una buena visión lejana y cercana, sin necesidad del uso de anteojos. Este tipo de cirugía es, en especial, para aquellas personas mayores de 50 años y, concretamente, para aquellas personas que tienen vista cansada asociada a hipermetropía moderada o severa.

Finalmente, la vista cansada en jóvenes es, generalmente, ocasionada por un exceso en la realización de actividades que requieren una visión cercana. La gran mayoría de las veces las personas no necesitan del uso de anteojos para corregirla y lo que usualmente se recomienda es que descan sen sus ojos periódicamente. Esto se logra enfocando objetos lejanos y utilizando gotas de lágrima artificial. En algunos casos las personas presentan una graduación de anteojos muy leve ya sea de miopía, astigmatismo o hipermetropía. En situaciones que no exigen esfuerzos visuales prolongados por parte de las personas, no es necesario utilizar anteojos para corregir esta graduación. Sin embargo, en los casos en los que se realiza un esfuerzo visual por un tiempo muy prolongado, las personas se ven beneficiadas por el uso de un anteojo para poder compensar esa graduación y no sufrir de vista cansada.

Los papás también deben nutrir

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

papás, nutrición, tips, hierro, Zinc, leche materna, origen multifactorial, condiciones de comodidad, Vitamina A, Vitamina D, vitamina B,
Rol de papá

Los papás son un pilar fundamental en la buena nutrición de sus hijos. Usualmente pensamos que la mamá es la persona con más influencia en la nutrición familiar, sin embargo, como padre tienes también una gran responsabilidad, sobre todo después del primer año de edad de tus hijos.

Definitivamente los esquemas tradicionales de organización y de roles familiares se han modificado. Con el tiempo hay cada vez más madres y padres trabajadoras, que deciden dividirse las actividades del cuidado y atención de los hijos y la casa.

Independientemente de cuál sea tu situación respecto a la organización y responsabilidad del cuidado de tus hijos, y de si estás casado o soltero, te recordamos que como padre tienes la oportunidad de convertirte todos los días en un buen modelo para tus hijos, y en un soporte para su madre, en áreas tan fundamentales como la Nutrición.

A continuación te damos unos tips para que este día del padre, tomes conciencia de que tú también puedes hacer un cambio en la nutrición de tus pequeños.

Cuando tus hijos son muy pequeños- Etapa de 0- 3 años de edad.

La nutrición en esta etapa es un aspecto en el que la mamá tiene un rol protagónico, debido a que el bebé debe de alimentarse con leche materna. Las Instituciones de Salud Nacional e Internacional recomiendan ser amamantado con leche materna durante el primer año, sin embargo hay casos en que no es posible. Estas situaciones tienen un origen multifactorial que va desde cuestiones fisiológicas del bebé o la mamá, hasta ocupaciones de la madre que le impiden amamantar al 100% una vez después de que ha terminando su convalecencia.

Tanto si tu bebé es nutrido total o parcialmente con leche materna, es importante hacerte saber que tú puedes ayudar en las siguientes tareas que se relacionan de manera directa con la nutrición de tu hijo:

o Esterilización de las mamilas (En casos de alimentación complementaria con fórmulas infantiles).

o Estar pendiente de que la mamá de tu bebé esté bien alimentada, pues su alimentación será fundamental para que la calidad de su leche sea óptima.

o Estar pendiente de que la mamá de tu hijo tenga todas las condiciones de comodidad, salud e higiene, para que ella y tu bebé estén bien.

o Estar en comunicación directa con el pediatra en todo lo concerniente a la salud de tu bebé. En el caso de la nutrición, es fundamental que él les recomienda la opción de fórmula infantil que contenga la mejor combinación de nutrimentos o biofactores, que requiera tu bebé para su mejor desarrollo físico y cognitivo.

¿Por qué es importante que participes en la nutrición de tus pequeños, sobre todo en los primeros años de vida?

Está comprobado que los buenos hábitos de nutrición se aprenden en los primeros años de vida. Además los nutrientes que los niños reciben durante su infancia, principalmente durante los tres primeros años de su infancia, son fundamentales en el desarrollo físico y cognitivo.

En esta etapa, sucede lo siguiente y ¡todo se relaciona con la Nutrición!

o El tamaño del cuerpo se cuadruplica en peso y el cerebro crece desde el 25% respecto al tamaño de un cerebro adulto, hasta el 90% durante los primeros tres años de vida.

o Las interconexiones y circuitos cerebrales maduran en estos primeros tres años, determinando las habilidades de tipo físico y cognitivo.

o Diversos estudios determinan muestran que los microingredientes como vitaminas A, D y B, así como hierro, zinc son fundamentales en el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas, de manera inmediata y a largo plazo.

Fuente: Pfizer Nutrición

Los pies diabéticos

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundos

molestía, pies diabéticos, neuropatía diábetica, dolor punzante, calambres, adormecimiento, disminución de la fuerza, ácido tióctico.
Autocuidado de la salud

Un simple hormigueo en los pies podría tomarse como una molestia menor y ser ignorada. Sin embargo, quienes viven con Diabetes deben tener cuidado porque ésta podría ser una señal de neuropatía diabética, un tipo de daño temporal o permanente en el sistema nervioso que, de no ser atendido a tiempo, podría complicar alguna úlcera o infección en los pies o manos y, en el peor de los casos, llevar a la amputación, alertó el Dr. Germán Vargas Ayala, adscrito al Hospital General de Ticomán.

Contrario a lo que se cree, la neuropatía diabética no es una complicación tardía de la Diabetes, pues se han visto algunos síntomas leves en los primeros años de la enfermedad. Tampoco es poco frecuente, ya que se presenta en más del 50% de los pacientes. “Aunque este trastorno es en su inicio silencioso y asintomático, el deterioro de los nervios se hará más evidente conforme avancen los años”, resaltó el doctor Vargas Ayala.

Beneficios de tomar café

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

beneficios de tomar café, metabolismo, cafeína, aroma, sabor, enfermedades, cirrosis hepática, Parkinson, tipo de preparación, tipo de mezcla, estado de salud, concentración, polifenoles, antioxidantes
Cuida tu salud

El café ha sido y sigue siendo muy cuestionado, ¿hace bien a la salud?, esa es la pregunta que responden cientos de investigaciones dedicadas al estudio del café y la cafeína. Se sabe que muchas de las bondades de esta bebida ofrecen beneficios a la salud. Hasta el siglo XVIII se seguía vendiendo en las farmacias, e incluso era recomendada por los médicos.

Además de su aroma y sabor, el café tiene propiedades interesantes para luchar contra determinadas patologías como la cirrosis hepática y el Parkinson. Esta sustancia se ha estudiado recientemente de manera exhaustiva desde el punto de vista clínico, y dichos estudios han demostrado sus efectos benéficos al igual que los de la cafeína, la cual se considerada su principal principio activo.

El café se debe consumir en cantidades moderadas que varían dependiendo de cada persona, ya que son varios los factores que influyen: el metabolismo, el tipo de preparación, el tipo de mezcla, el estado de salud de cada individuo, entre otros.

Estudios realizados sobre los efectos del consumo moderado de cafeína, han demostrado que:

1) Estimula el sistema nervioso

2) Favorece la concentración

3) Mejora el tiempo de respuesta y el rendimiento en tareas de memoria a corto plazo

4) Mejora el humor

5) Favorece a la respiración, a la digestión

6) Ayuda a reducir la sensación de hambre, resultando un gran apoyo para la pérdida de peso

7) Potencia la acción de los analgésicos y puede resultar un buen remedio contra el dolor de cabeza

Existen varios mitos y creencias alrededor del consumo del café. Sin embargo, los estudios más recientes se han encargado de dejarlas atrás. El consumo de esta bebida en cantidades razonables, no afecta al corazón ni altera el sueño. Por lo contrario, contiene unas sustancias denominadas polifenoles las cuales tienen una función antioxidante, y pueden ser de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas, ayudando a retrasar el envejecimiento de las células y brindando protección ante las mutaciones celulares.

Fuente: Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE)

Causas de la Hipertensión Arterial en los mexicanos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

causas de la hipertensión arterial, proteínasorcina, salud femenina, autocuidado, educación para la salud, análisis, hipertensión secundaria, hipertensión primaria.
Salud femenina

Alteraciones en la proteína denominada “sorcina”, podrían estar asociadas a la presencia de hipertensión arterial esencial en los mexicanos, de acuerdo con estudios realizados por científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Angélica Rueda y Sánchez de la Vega, adscrita al Departamento de Bioquímica del Cinvestav y líder de este proyecto, comenzó a estudiar esta proteína desde hace algunos años en Estados Unidos, en donde se descubrió por primera vez que una mutación en la sorcina se encontraba asociada a la presencia de hipertensión arterial en dos familias de ese país.

La investigadora del Cinvestav, junto con su homólogo de la Universidad de Wisconsin, Héctor Valdivia, encontró que el cambio del aminoácido fenilalanina por leucina, genera una proteína alterada que no regula eficazmente al receptor de rianodina, cuya participación es fundamental en la regulación del tono vascular y, por ende, en la presión arterial.

Actualmente la investigadora realiza esos mismos estudios, pero en pacientes nacionales, a fin de determinar si la sorcina sigue el mismo principio y, por ende, está involucrada en el desarrollo de la hipertensión arterial esencial en los mexicanos.

“La investigación consiste en realizar un análisis en muestras de pacientes hipertensos mexicanos que no tengan una causa clara de su problema, para verificar si existen posibilidades de que la sorcina presente mutaciones y de esta manera ayudar a entender las posibles causas de la enfermedad”, expresó.

La importancia de establecer el mecanismo molecular que sigue la sorcina ayudaría en un futuro a la creación de fármacos que puedan estabilizar su interacción con otras proteínas, como el receptor de rianodina y así mantener su adecuado funcionamiento. La investigadora añadió que hasta los 45 años, los hombres son más propensos a presentar hipertensión que las mujeres. De los 45 a los 64 años el porcentaje de hombres y mujeres hipertensos es similar y después de los 64 años son las mujeres las que presentan un porcentaje más elevado de hipertensión.

En México, la hipertensión arterial se encuentra entre las 10 principales causas de muerte. Según datos oficiales, poco más de 30% de los mexicanos mayores de 20 años la presentan, es decir, más de 16 millones de personas en edad productiva entre 20 y 65 años de edad.

Se sabe que existen dos tipos de hipertensión: secundaria y primaria o esencial, la cual se da con mayor frecuencia en los pacientes (95%) y de la que se ignoran sus causas, además de ser una enfermedad no curable a corto plazo y que requiere atención médica de por vida.

De acuerdo con la American Heart Association, la hipertensión arterial sistémica se define como una enfermedad crónica, en donde hay un aumento en la presión arterial sistólica (corresponde a la presión creada por la fase de contracción del corazón) superior a 140 milímetros de mercurio y en la presión diastólica (presión correspondiente dentro de los vasos sanguíneos cuando el corazón está en proceso de relajación) superior a los 90 milímetros de mercurio.

Para finalizar, la investigadora resaltó que el Cinvestav tiene un laboratorio adecuado para realizar el estudio a nivel molecular que permita descubrir si cambios de la proteína sorcina se relacionan con la presencia de hipertensión arterial esencial en mexicanos

Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrócica

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos