Inicio Blog Página 1935

¿Por qué tengo sobrepeso? (Parte 2)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

sobrepeso, metabolismo, hidratación, líquido, metabolismo, colesterol, trigliceridos,estrés, tiriodes, hipotiroidsimo, educación para la salud.
Hidratación

La hidratación

Las personas que no beben suficiente agua simple, empiezan a destruir su organismo. Este líquido levanta al metabolismo, le proporciona más energía al cuerpo, que por lo tanto tiene capacidad para quemar más grasa. Una persona que comienza a tomar agua va a adelgazar.

“Generalmente nos recomiendan consumir 8 vasos de agua al día, y es una buena cantidad, pero no se toma en cuenta que el requerimiento varía de persona a persona, dependiendo del tamaño y peso de su cuerpo.”

Cuando empiezan a tomar suficiente agua, todos los padecimientos que la obesidad genera disminuyen, ya no tienen colesterol o triglicéridos altos por ejemplo.

¿Por qué tengo sobrepeso? (Parte 1)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

sobrepeso, obesidad, diabetes, intestino, vagina, metabolismo, metabolismo lento, motor del cuerpo, energía, bacterias, acumulador de grasa, hongo, candidiasis, protección, hongos.
Metabolismo

En la actualidad, el sobrepeso y la obesidad son dos problemas severos que se han convertido en una epidemia. Nuestro país no es la excepción, de hecho ocupamos el lugar número uno en obesidad infantil.

La obesidad, según la postura del libro “El Poder del Metabolismo” de Frank Suárez, se presenta por una serie de factores que generalmente no tomamos en cuenta, pero todo comienza por el mal funcionamiento de nuestro metabolismo.

“Queta” Basilio, una mujer que enciende conciencias

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

mujer, Queta, antorcha olimpica, encendio en pebetero, 19 de Mayo, día mundial de la hepatitis, valiente, directa, sincera, ámbito deportivo, salud, olimpiada.
Mujer valiente

Norma Enriqueta Basilio Sotelo, “Queta” Basilio para quienes la queremos bien, es la primera mujer de la historia que llevó la antorcha olímpica y encendió el pebetero con el que se dio inicio a una Olimpiada, en su caso la de México, el 12 de octubre de 1968.

A casi 42 años de distancia, Queta, originaria de Mexicali, Baja California, con la misma enjundia y determinación como la vimos llevar la antorcha en la inauguración olímpica, se presentó el reciente 19 de mayo, durante la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis, en “Voces frente a la hepatitis”, para recordarnos que ella vive con un trasplante de hígado, “y es urgente que todos tomemos conciencia de cuidar este órgano”.

Valiente, directa y sincera, como se le conoce en el ámbito deportivo, Queta denunció que como en aquellos días de la Olimpiada de México, que sucedió al movimiento estudiantil reprimido por el gobierno, “desde entonces no crean que las cosas cambiaron demasiado en torno a lo que aquí nos concierne, porque los políticos siguen sin importarles el deporte y mucho menos la salud de los mexicanos”.

Dijo que ambos rubros están abandonados del presupuesto que realmente requiere el país, “y por eso venimos a levantar la voz para que la sociedad deje el sedentarismo y haga deporte, que se ejercite, pero también para que sepan que tenemos que cuidar nuestro hígado y llevar una alimentación sana”.

Y añadió: “La salud debe darse en base al conocimiento de nuestro cuerpo, al funcionamiento del organismo, algo que debemos de aprender desde la primaria, sin embargo tenemos unos políticos indolentes, que ven que nuestros jóvenes padecen de obesidad y que de eso se está muriendo nuestra gente y todavía dudan si no hay que retirar las dietas chatarra de las escuelas”.

Desde 1968 “y todos los acontecimientos que lo rodearon, así como la Olimpiada, todo eso hizo de mi una persona más conciente de la realidad, de saber bien dónde estaba pisando. Por eso cuando supe que debía de realizarme un trasplante de hígado, no lo dudé.

No obstante el elevado costo de las medicinas y del tratamiento para que su organismo no rechazara el nuevo órgano, Queta afirma que “todo eso vale la pena, porque la vida todo lo vale y estar aquí para trasmitirles mi mensaje, para mi es un gran orgullo, como en su momento lo fue el llevar la antorcha olímpica para encender el pebetero de CU”.

Indudablemente, afirma, de ahora en adelante nuestros hábitos hay que modificarlos de manera radical, no podemos esperar a que los políticos vayan hacer algo por nuestra salud, porque los problemas de salud pública como los de las enfermedades hepáticas son muy graves.

“Como sociedad debemos cambiar nuestros hábitos alimenticios, devolvernos el orgullo de hacer deporte y crear conciencia sobre la necesidad de llevar una vida sana”.

Día Nacional de la Epilepsia

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Conferencias acerca de infidelidad

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

La perspectiva de género ha proporcionado un marco de referencia innovador y crítico para la terapia familiar y de pareja, en el que el Instituto Ackerman de Nueva York siempre ha estado a la vanguardia, desde el feminismo hasta la creación de modelos terapéuticos para el tratamiento de problemas específicos.

Por lo anterior, el Instituto Crisol te invita a las conferencias y talleres que contarán con la presencia de dos connotadas especialistas, quienes hablarán sobre la metodología terapéutica del Instituto Ackerman y familiarizarán a los participantes con los últimos avances en terapia de pareja.

Las especialistas son: Lois Braverman, directora del Insituto Ackerman, y Michele Sckeinkman, docente en terapia de pareja del Isntituo Ackerman.

PROGRAMA DE LOS EVENTOS Y COSTOS

Jueves 27 de mayo 2010 – Ciudad de México

Genero y Poder, Infidelidad y Violencia.

• Género, Depresión, Violencia y Poder: El viaje del Instituto Ackerman. Impartido por Lois Braverman.

• Infidelidad y Terapia de Pareja: Más allá del trauma de la traición. Impartido por Michele Scheinkman.

Sede: Club Alemán de México: Cerrada Club Alemán S/N, Col. Tepepan, Del. Xochimilco, tel. 5641.60.00

Costo: $750.00

28 y 29 de mayo 2010 – Cuernavaca, Morelos

La terapia de pareja en el Instituto Ackerman

Viernes 28 de mayo

- Modelo Multidimensional de terapia de pareja.

- Anatomía del Impasse de la pareja y de su vulnerabilidad.

- Pareja en vivo. Consulta con Lois Braverman.

Sábado 29 de mayo

- Terapia de la infidelidad en la pareja.

- Modelos terapéuticos y perspectiva de género.

- Pareja en vivo. Consulta con Michele Sckeinkman.

Sede: Hostería Las Quintas Blvd. Díaz Ordaz 9, Col. Cantarranas, Cuernavaca, Morelos, tel. (777) 362.39.49. Reservaciones 01800 990.18.88. Tarifa preferencial por habitación en ocupación doble con desayuno incluido: $1,250.00

Costo: $3,000.00

INFORMES E INSCRIPCIONES

Ciudad de México 55 98 86 47 y 56 15 76 84

Cuernavaca             (01-777) 313 10 63       y 311 71 95

institutocrisol@prodigy.net.mx

www.institutocrisol.org

Aprueban la píldora de Anticoncepción de Emergencia en caso de violación

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

aprobación, píldora de emergencia, método anticonceptivo, La Suprema Corte de Nación, instituciones de salud, atención médica, violencia sexual,violencia familiar, abuso sexual.
Educación sexual

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la constitucionalidad de la NOM 046 SSA2-2005, al ratificar que las instituciones de salud pública del país están obligadas a ofrecer la Anticoncepción de Emergencia (PAE) a las víctimas de violación, con previa información.

Los servicios de salud “deberán ofrecer de inmediato la anticoncepción de emergencia, previa información completa sobre la utilización del método, a fin de que las mujeres víctimas de violencia sexual, tengan una decisión libre e informada”, aseveró la ministra Olga Sánchez Cordero.

Lo que pretende la NOM 046 sobre violencia sexual y familiar. Criterios para su atención y prevención, es “resolver un problema de salud pública y dar una opción a las mujeres que han sido abusadas sexualmente”, argumentó por su parte el ministro Arturo Zaldívar.

El ministro José Ramón Cossío Díaz, quien estuvo a cargo del proyecto de resolución de la NOM, hizo referencia a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia al argumentar que ésta establece en su artículo 46 “brindar, por medio de las instituciones del sector salud de manera integral e interdisciplinaria, atención médica y psicológica con perspectiva de género a las víctimas”, en este caso de violencia sexual.

Pese a los intentos en más de una ocasión, del ministro Salvador Aguirre Anguiano, quien se manifestó en contra del proyecto, para desviar la discusión de la Norma al tema de aborto y de la protección de la vida desde la fecundación-concepción, las y los ministros coincidieron en que la impugnación sólo planteaba las técnicas necesarias para la prestación de servicios de salud.

En reiteradas ocasiones, la ministra Olga Sánchez Cordero, el ministro José Ramón Cossío Díaz y el ministro presidente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, señalaron que el caso únicamente era sobre salud y la prevención de embarazos no deseados, un hecho al que calificaron de “competencia federal”.

Finalmente, después de cinco sesiones de debate, el pleno se pronunció a favor del proyecto que obliga a los prestadores de los servicios de salud de toda la República Mexicana, a otorgar servicios de calidad, de información y el acceso a la PAE a las víctimas de violencia sexual.

Beneplácito ante la decisión de la Corte

La organización civil Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), en un boletín de prensa expresó su beneplácito por la resolución de la Corte quien determinó que la Anticoncepción de Emergencia es “un método anticonceptivo y no un aborto químico” y por lo tanto la Norma es constitucional.

Con este fallo, asevera GIRE, “se ratifica el pleno reconocimiento de la Corte a la libertad reproductiva de las mujeres”.

En tanto, previo a la conmemoración este 28 de mayo, del Día internacional de acción por la salud de las mujeres, la Red por los derechos sexuales y reproductivos en México (DDESER), expresó en un comunicado, su satisfacción por el fallo al tiempo que advirtió que estarán vigilantes y exigirán que los servicios de salud proporcionen la Píldora de Anticoncepción de Emergencia, así como información clara, científica, sin mitos y laica, sobre la misma, a mujeres que han vivido una violación.

La píldora de Anticoncepción de Emergencia es un método anticonceptivo capaz de prevenir un embarazo no planeado después de una relación sexual sin protección, cuando se tiene la sospecha de que el método anticonceptivo habitual falló o en caso de una violación sexual.

No es un método abortivo, es preventivo debido a que puede impedir la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) mediante su mecanismo de acción que funciona de 2 maneras:

1- Evita o retrasa la ovulación, es decir, la liberación del óvulo a las trompas de Falopio (sitio donde se da la fecundación).

2- Modifica la viscosidad del moco cervical del cuello uterino (donde en un lapso de 3 a 5 días adquieren la capacidad fecundante los espermatozoides) haciéndolo más denso con lo cual se dificulta la movilización de los espermatozoides a las trompas de Falopio, evitando su encuentro con el óvulo y por lo mismo la fecundación.

Día Nacional de la Nutrición

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Día Mundial Sin Tabaco

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Mitos y realidades del VPH

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

mitos, realidades, Virus del Papiloma Humano, cáncer cervico uterino, multiples parejas sexuales, diagnóstico, prueba del papanicolau, colposcopía, revisiones periódicas, sexo seguro, enfermedades de transmisión sexual.
Revisiones periódicas

El Virus del Papiloma humano (VPH) es poco común

Realidad: El VPH es muy común,de hecho se estima que el 80% de las mujeres alguna vez en su vida cursarán con una infección por este virus.

La mayoría de las mujeres promiscuas tendrán cáncer cérvico uterino

Realidad: El tener múltiples parejas sexuales a lo largo de la vida de una mujer es un factor de riesgo para el cáncer cérvico uterino. Sin embargo, las mujeres que han tenido sólo una pareja pueden desarrollar cáncer cérvico uterino. Nadie puede determinar exactamente por qué una mujer lo puede desarrollar y otra no. Hay muchos factores en el desarrollo del cáncer cérvico uterino.

Si tu tienes el VPH, desarrollarás cáncer cérvico uterino.

Realidad: No necesariamente, independientemente de la infección por VPH de alto riesgo, hay muchos otros factores que juegan un papel en el desarrollo de cáncer cérvico uterino. Las pruebas de diagnóstico como la prueba de Papanicolaou (Pap) son vitales para detectar cambios anormales del cuello uterino causados por el VPH. El examen del cuello uterino puede detectar cambios mucho antes de que progresen a cáncer cérvico uterino. La colposcopía es otra prueba diagnóstico complementaria al Pap.

El cáncer cérvico uterino no se puede prevenir

Realidad: Sí se puede prevenir. El cáncer cérvico uterino es prevenible ya que es posible identificar lesiones precursoras del cáncer a través de pruebas como el Pap. Posterior a la vacunación contra VPH las mujeres deben continuar con sus revisiones periódicas y someterse a pruebas de diagnóstico y detección oportuna como el Pap y la colposcopía, de acuerdo a la edad de cada mujer y de las recomendaciones de su médico. La vacuna contra VPH y los métodos de detección de cáncer cérvico uterino son complementarios.

Los condones ofrecen 100% de protección contra el VPH

Realidad: Los condones no ofrecen una protección del 100% contra el VPH. El VPH se transmite por vía sexual, contacto piel a piel con una persona infectada; la penetración no es necesaria para contraer el virus. Cuando se usa un condón, sólo está protegido el pene. En el simple jugueteo sexual otras áreas de lo genitales quedan expuestos y puede haber transmisión del virus. Es muy importante practicar el sexo seguro para prevenir embarazos no deseados y otras enfermedades de transmisión sexual.

Sólo a las mujeres mayores les puede dar cáncer cérvico uterino

Realidad: No, también las mujeres jóvenes sufren de cáncer cérvico uterino. La aparición del cáncer cérvico uterino es la consecuencia de una infección por VPH oncogénico que se ha tenido por mucho tiempo. Hay que tener en cuenta que no existe este cáncer sin la presencia del VPH y el contagio de éste se puede dar desde la primera relación sexual.

La vacuna contra el VPH causante de cáncer cérvico uterino es demasiado cara

Realidad: No. Actualmente en nuestro país la vacuna es más accesible.

Si ya tuviste relaciones sexuales o infección por VPH, la vacuna ya no te sirve

Realidad: No, la vacuna contra VPH si te ofrece protección aún cuando ya hayas iniciado tu vida sexual y/o hayas tenido infecciones previas, ya que te ayudará a prevenir futuras infecciones. Sin duda, con la edad el sistema inmune responde en menor medida, por eso confiere diferente eficacia a una niña de 10 años que a una mujer .

Fuente: Red Contra el Cáncer

MIEDO AL CAMBIO

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 7 segundos

miedo al cambio, cambios, esencia, personas, conocerte, analizar, pareja, éxito en la vida, desarrollo, contextos, miedo al rechazo, miedo a lo nuevo, plano afectivo, imprevisto, desconocido, angustía.
Miedo a lo nuevo

Tal parece que la historia de la humanidad, así como nuestra propia historia, se rigen por dos fuerzas aparentemente opuestas, aunque quizás complementarias: la permanencia y el cambio. El ejemplo más claro lo podemos encontrar en nuestro propio cuerpo que, desde que nacimos, ha sufrido grandes cambios que, además, van en aumento, a pesar de lo que hagamos para tratar de impedirlo. Pero sabemos también que ese cuerpo cambiante ha alojado siempre a la misma persona y que, aunque tengamos unos cuantos kilos más y una que otra arruguita que no estaba en nuestros planes, seguimos siendo en general las mismas personas que antes. Lo cierto es que la vida nos ha enseñado mucho y quizás ya no seamos tan ingenuas o tan inocentes; es más, seguramente no reaccionaríamos hoy de la misma manera que lo hicimos hace algunos años ante una misma circunstancia, pero, en esencia, seguimos siendo la misma persona de siempre.

Por otro lado, hay que reconocer que vivimos en una sociedad en la que, aparentemente, todo el mundo se encuentra en un desarrollo continuo y por ello el cambio es altamente valorado, ya que se considera el principal instrumento a través del cual podemos crecer y seguir desarrollándonos como personas, pareja, profesionista, etc. El cambio es bueno en sí y todo el mundo debería buscar la manera de cambiar para poder así tener éxito en la vida. No en balde los medios de comunicación se desviven tratando de ayudarnos para lograr esta meta. Por ejemplo, en medios dirigidos a mujeres frecuentemente encontramos artículos sobre la necesidad de “cambiar” de pareja o de trabajo, o consejos para poder “cambiar” nuestra relación amorosa, además de todas las indicaciones para “cambiar” de look, utilizar el “nuevo” maquillaje o peinarse de acuerdo con los “últimos” cánones de la moda.

En este sentido, resulta aparentemente extraño ver a tanta gente que presenta este sentimiento de miedo al cambio. De hecho son muy pocas las personas que conocemos que se realizan “cambios” (de casa, de pareja, de trabajo, etc.) de manera continua. Existen más mujeres a las que les cuesta bastante trabajo realizarlo, a pesar de que la lógica y el sentido común indiquen la necesidad de hacerlo. Por ejemplo, ¿Cuántas personas se quedan en un trabajo que no les gusta por miedo al cambio, cuando tienen todas las posibilidades de obtener uno mejor? ¿Cúantas parejas viven infelices y, ante el temor de un cambio en su cotidianeidad, prefieren quedarse calladas y nunca cuestionan su vida emocional? ¿Cuántas veces hemos querido experimentar algo nuevo, un peinado insólito, una ropa diferente, un viaje exótico, una experiencia sexual novedosa con nuestra pareja y no lo hacemos por miedo al cambio?

En gran medida, estos temores tienen su origen en la manera en que fuimos educadas. Aquellas a las que les permitieron experimentar y buscar sus propias respuestas y actitudes antes los retos de la infancia, posiblemente sean menos “miedosas” que aquellas que fueron sobreprotegidas o que no fueron educadas para tomar sus propias decisiones y responsabilidades.

El miedo al cambio, en cierta medida, puede también tener su origen en el miedo al rechazo, ya que el cambio abre la posibilidad de ser un poco o muy diferente a lo que uno es y, por lo tanto, nos exponemos a que las personas que son importantes para nosotros modifiquen sus actitudes y sentimientos hacia nosotros. Tendemos a pensar que si estas personas nos quieren por lo que somos, al dejar de serlo, aunque sea un poquito, nos van a dejar de querer.

Otro motivo por el cual le tememos al cambio es a causa de sus implicaciones respecto a la pérdida de algo difícil de definir pero con consecuencias que percibimos negativas en el plano afectivo. Todo lo nuevo que puede traer un cambio, se tiene que pagar con la pérdida de algo que quizás no nos llenaba emocional o profesionalmente, pero que al menos era conocido y seguro. Y es que todo cambio abre las puertas a lo imprevisto, a lo desconocido, a aquello sobre lo que tenemos poco o ningún control y esto provoca angustia.

No es fácil vencer el miedo al cambio. Para poder hacerlo es muy importante conocerse a sí mismo, analizar cómo hemos reaccionado ante situaciones anteriores de cambio, planeadas o imprevistas; darnos cuenta que son muchos los cambios que hemos vivido porque otras personas decidieron por nosotros modificar nuestra vida, por lo que hay que aprender de esas personas y de uno mismo para saber qué hacer ante la posibilidad de uno nuevo. Asimismo, hay que aprender a reconocer que los cambios no son buenos o malos en sí, que hay cambios que pueden ser buenos para unos y no tanto para otros, que algunos son necesarios y otros no, a pesar de lo que opinen los demás. Incluso, a veces basta con hacer pequeños cambios en lugar de uno radical; todo cambio conlleva riesgos que es necesario sopesar concienzudamente, y hay que ser responsable y coherente a la hora de realizar cualquiera, ya que la mayoría de las veces no hay vuelta atrás.

En la gran mayoría de los casos, las propias circunstancias de cada momento sobre los que no tenemos control, nos obligan a realizarlos. Por eso es importante aprender a observar y analizar los diferentes contextos para poder preverlos, para que no nos tomen por sorpresa y enfrentarlos de la mejor manera posible.

Un proverbio chino dice que lo único permanente es el cambio, que lo que nunca cambia es que siempre hay cambios, y que la única manera de sobrellevar esta contradicción es estando muy conscientes y alertas en todo momento, para ser parte de esos cambios, imprimir nuestro sello personal en ellos y,sobre todo, que nunca nos agarren desprevenidos.

MITOS Y REALIDADES DE LA CIRUGIA REFRACTIVA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

mitos, realidades, cirugía refractiva, padecimiento, no depender de lentes, lentes de armazón, lentes de contacto, miopía, astigmatismo, hipermetropía, láser específico, excimer láser,  modificar la graduación, cirugía permanente, rehabilitación, gotas en los ojos, 20 minutos, rápida rehabilitación.
Cirugía permanente

La cirugía refractiva es un procedimiento que se lleva a cabo en aquellas personas que desean no tener que depender del uso de lentes de armazón (gafas) o de lentes de contacto. Se trata de una cirugía que se realiza con un laser específico llamado Excimer laser, con el cual se moldea la curvatura de la cornea (la parte más anterior del ojo), lo que permite modificar la graduación de cada ojo en particular.

Esta operación es ambulatoria, se realiza con anestesia tópica (gotas en los ojos) y tiene una duración aproximada de 20 minutos. Además, es sencilla, indolora y, por lo general, los pacientes se recuperan en 24 horas, regresando a su vida normal al día siguiente. No obstante, es importante que los pacientes eviten nadar durante las siguientes 2 semanas posteriores a la operación, así como no tallarse los ojos ni maquillarse por 2 a 3 semanas. Actualmente, se pueden tratar problemas refractivos solos o combinados, es decir, se puede operar únicamente miopía, astigmatismo o hipermetropía o en sus diferentes combinaciones (miopía con astigmatismo, hipermetropía con astigmatismo).

Uno de los mitos más comunes sobre la cirugía refractiva es la edad en la que se puede realizar. Los pacientes se pueden operar desde los 18 años de edad siempre y cuando la graduación de lentes esté estable por lo menos durante el último año. Antes de los 18 años no es conveniente operarse, ya que la graduación se puede modificar y el resultado podría variar en un futuro.

Entre las preguntas más frecuentes entorno a la cirugía refractiva están las siguientes:

¿La cirugía refractiva es permanente?

A este respecto, existen muchos “rumores” de que solamente dura 10 años, lo cual es falso. En realidad, los resultados de una cirugía de este tipo son permanentes, siempre y cuando el paciente sea un buen candidato para la misma. Sin embargo, no se puede garantizar que el resultado sea para siempre, ya que el ojo puede sufrir modificaciones en el transcurso de la vida de las personas y es ahí donde pueden surgir cambios en la graduación.

¿Puedo usar lentes, lentes de contacto o volverme a operar después de la primera cirugía?

Después de una cirugía refractiva, las personas que presenten la necesidad de usar un tipo de graduación pueden regresar al uso de anteojos o, inclusive, de lentes de contacto. Esto puede ser desde los primeros meses o hasta años después de la intervención. Incluso, si al paciente le gusta usar lentes de contacto de color, puede seguir utilizándolos, sin ningún problema, unos 3 a 4 meses después de la cirugía.

¿Puedo cargar y hacer esfuerzo después de la cirugía?

Esto no es cierto, ya que, de hecho, una de las grandes bondades de la cirugía es la rápida rehabilitación de los pacientes. Las personas pueden hacer una vida prácticamente normal al día siguiente posterior a la cirugía. Las mujeres que quieran ir al gimnasio a hacer ejercicio pueden hacerlo desde los primeros días posteriores a la cirugía siempre y cuando no realicen actividades que impliquen riesgo de golpear el ojo o ejercicios de muy alto impacto. Asimismo, pueden realizar caminata, bicicleta estacionaria, elíptica, así como manejar, salir al cine, a comer… desde el día siguiente a la cirugía.

¿Qué pasa en el embarazo? ¿Aumenta mi graduación de anteojos después del mismo?

En la gran mayoría de los casos, la graduación de anteojos no cambia con el embarazo; sin embargo, en algunas pacientes esto puede llegar a suceder, por lo que se recomienda un tiempo de espera, en las pacientes que estén embarazadas o lactando, previo a la realización de la cirugía. Otro de los mitos, aunque menos común, consiste en que la cirugía cambia de color el ojo o se ve “diferente” después de la misma, lo cual no sucede, ya que los ojos conservan sus características originales.

¿Fumas porque crees que con eso bajas de peso?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

fumar, cigarros, bajar de peso, mitos, género y tabaco, 31 de Mayo, Día Mundial sin tabaco, reflexionar, concientizar, Organización Mundial de la Salud, adiccion del tabaco, motivación, estatus de mujer, perder fertilidad, parto prematuro, envejecimiento prematuro.
Género y tabaco

Bajo el lema de “Género y tabaco”, este 31 de mayo se celebró el Día Mundial sin Tabaco bajo la consigna de reflexionar sobre las consecuencias del hábito de fumar en las mujeres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nuevamente instó a eliminar la adicción de fumar tabaco, el cual en el último año incrementó el número de mujeres fumadoras entre 50 y 70 por ciento conforme a cifras preliminares. En México el porcentaje que creció y que fue del 50 por ciento, se ubica entre nuevas fumadoras menores de edad.

Sobre el particular, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que “las tendencias en algunos países son extremadamente preocupantes, porque el uso del tabaco no es ni liberador ni glamoroso, sino adictivo y mortal”.

En el estudio “Género y tabaco” se indica que las motivaciones para fumar difieren de acuerdo al género. Las mujeres piensan erróneamente que el tabaco es una herramienta eficaz para no engordar, además de que la baja autoestima también las induce a inclinarse por ese hábito, al igual que la falsa creencia de que el cigarrillo light es menos dañino que el común.

De acuerdo al Dr. Rafael Camacho Solís, fundador de Alianza Contra el Tabaco, la mercadotecnia empleada por la industria tabacalera para inducir a las mujeres a fumar, “está pegando en niñas menores de 11 años a quienes se les hace creer que fumando adquieren estatus de mujer, que más rápido se incorporan a la edad adulta y que eso las hace más guapas y distinguidas socialmente.

Fumar te hace fea

Sin embargo, conforme a una campaña publicitaria en Asturias, España, dirigida a mujeres y relativa al Día Mundial sin Tabaco, titulada “Fumar es feo”, muestra múltiples imágenes de los efectos en la piel de la adicción al cigarro. Las fotos muestran a varias mujeres avejentadas prematuramente.

Las fumadoras presentan más riesgo de perder la fertilidad, de tener un parto prematuro y sufrir de cáncer de cuello de útero. También padecen más que los hombres las consecuencias dañinas del tabaquismo pasivo.

“La industria tabacalera apunta a las chicas para ensanchar su base de consumidores y reemplazar a las que dejan de fumar o a las que mueren por cáncer, ataques al corazón, accidentes cerebro vasculares entre otras enfermedades relacionadas con el tabaco”, apuntó el Dr. Camacho.

“Los fabricantes de cigarrillos quieren atraerlas al relacionar tabaco con la belleza y con la liberación, nada más falso, estúpido y mentiroso”.

La OMS refiere que cada seis segundos muere un ser humano en el mundo por este motivo, lo que suman cinco millones de muertes por tabaquismo cada año, la mayoría a causa de enfermedades cardiovasculares y para el año 2030 se calcula que serán ocho millones de muertes anuales.