Inicio Blog Página 1934

Miedos más frecuentes y cómo eliminarlos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

miedos, etapa, miedo a las alturas, ayuda profesional,terapía, efectos nocivos, miedo a la oscuridad, miedo a un sismo.
Efectos nocivos
 ¿Cuáles son los miedos más frecuentes?

El miedo lo podemos experimentar a lo largo de todas nuestras vidas y dependerá de la etapa que estemos atravesando cada quien, de los desafíos que tengamos en ese momento del desarrollo y de cómo respondamos ante tales eventos. Existen tantos miedos como personas, ya que el miedo se vive de manera diferente por cada uno de nosotros, sin embargo podemos identificar los siguientes como los miedos más comunes: El miedo a la oscuridad, a tener un accidente, a que suceda un acontecimiento natural peligroso (sismos etc.), a perder a un ser querido, a las alturas, etc…

Cabe destacar que también los miedos responden al momento histórico y cultural que se vive en cada sociedad. Así, podemos destacar que en nuestro país tendríamos más miedo al secuestro o a un asalto, que en países europeos donde pueden tener más temor a un conflicto bélico.

¿Qué podemos hacer ante el miedo?

Como hemos visto, todos somos susceptibles de experimentar miedo en algún momento de nuestras vidas, así que lo más importante es detectar la existencia de un miedo que se haya convertido en un obstáculo para realizar nuestras actividades diarias. Si es así, tenemos que identificar en qué momento comenzó a experimentarse y sobre todo ¿Cuál es la idea que tenemos de lo que nos podría pasar ante aquello que nos causa el miedo? y ¿cómo respondemos ante este miedo? Es decir, nos paralizamos, nos enojamos, lloramos, pedimos ayuda, etc.

Es importante analizar lo anterior con el apoyo de un proceso terapéutico adecuado, ya que precisamente una de las características del miedo es que no podemos enfrentarnos a aquello que nos da temor. Existen corrientes que nos ayudarán a enfrentar poco a poco nuestros miedos hasta que estos vayan disminuyendo y podamos retomar nuestra vida cotidiana sin complicaciones.

Otros procesos de terapia nos ayudarán a descubrir la raíz de nuestro miedo en nuestra historia personal, para así poder atacar las causas y condiciones en que se gestó y disminuir sus efectos nocivos en nuestra vida actual. En cualquier caso, lo más importante es acudir con un terapeuta capacitado para tratar este tipo de casos y no confrontar los miedos sin ayuda profesional, ya que puede generar consecuencias contraproducentes. Una vez que podemos comprender nuestros miedos estamos en mejor posición para hacerles frente. Citando a la física francesa Marie Curie “Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender”.

Te recomendamos el artículo «¿Por qué sentimos miedo?»

¿Cómo salir adelante de las situaciones difíciles?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

situaciones difíciles, situaciones estresantes, terminar una relación de pareja, crisis económica, discusión de pareja, terapia emocional, salir adelante, falta de posibilidades, soledad, tristeza, desesperación, ¿Cómo salir adelante?.
Situaciones estresantes

La locura es intentar las mismas cosas una y otra vez, esperando resultados distintos”

–A. Einstein.

Cada uno de nosotros, sin duda, hemos estado más de una vez ante situaciones estresantes y/o difíciles de resolver, y lo más probable es que en alguna ocasión hemos dudado si podremos o no salir de ella y superarla. Esto ocurre cuando el problema que tenemos enfrente parece demasiado grande, complicado y abrumador, y sentimos que rebasa nuestra capacidad para resolverla, lo cual nos puede hacer sentir angustiados, derrotados, enojados y hasta vacíos.

Las situaciones que menciono pueden ser muy variadas: Terminar una relación de pareja, enfrentarse a la crisis económica, sufrir la muerte de un ser querido, discutir con los padres, los hijos o la pareja, vivir un desastre natural, entre muchas otras. Por otro lado, existen otro tipo de circunstancias, positivas en apariencia, que también nos harán sentir abrumados y estresados, como tener un hijo o ascender en el trabajo.

También es posible que no sea un sólo evento importante el que ocurra sino una combinación de varios, que en su conjunto, nos rebasen y nos parezcan imposibles de afrontar. Lo que unas y otras tienen en común es la sensación de que son demasiado complicadas, demasiado graves o demasiado añejas y, sobre todo, de que seremos incapaces de lidiar con ellas y “no morir en el intento”.

Este tema me hizo pensar sobre un antiguo cuento popular. La historia habla de un Rey que posee un anillo muy valioso y desea escribir en él un mensaje que lo ayude en tiempos de desesperación. Después de consultar a sabios y eruditos, quienes no pudieron con el encargo, uno de sus sirvientes más antiguos le da el mensaje que busca con la condición de que no lo lea hasta que se encuentre en un momento verdaderamente difícil. Poco tiempo después ese momento llega, el Rey lee el mensaje que dice “Esto también pasará”. Efectivamente, esta inscripción ayudó al rey a sentir paz y a poder afrontar a sus enemigos. En ese instante, el viejo sirviente le pidió que también ahora, en una situación victoriosa y satisfactoria, era adecuado leer el mensaje del anillo: “Esto también pasará”.

En pocas palabras, esta historia nos quiere decir que “no hay mal que dure mil años”. Suena fácil… Sin embargo, creo que vale la pena pensar sobre el por qué se nos hace tan difícil salir adelante, cambiar la situación en la que estamos, sentirnos distintos; en otras palabras, qué es lo que nos mantiene en esta situación y qué nos impide movernos de ahí.

Muchas veces adjudicamos esta falta de posibilidades a causas puramente externas, es decir a la gente que nos rodea, a una situación en concreto…; esto no hace más que confirmar nuestra teoría de que “no hay nada que yo pueda hacer”. No obstante, con esto evitamos pensar en los factores internos que también están involucrados. Por ejemplo: Culpo de mi soledad a mi pareja que me dejó, pero no tomo en cuenta que tal vez permanezco solo o sola por miedo a fracasar de nuevo. En este ejemplo pretendo mostrar cómo, ante este tipo de situaciones, una parte de mí quiere cambiar, mejorar (encontrar pareja, por ejemplo), mientras que otra parte de mí mismo se resiste, se aferra a mantenerse igual y prefiere “malo conocido, que bueno por conocer”.

Otra de las causas que nos impiden salir adelante es haber vivido con estas circunstancias difíciles durante mucho tiempo, quizás durante “toda la vida”; por lo tanto sentimos que “así es”, que “así soy”, que “así son las cosas”. Por otro lado, al mismo tiempo puede existir la creencia de no merecer o no poder aspirar a nada mejor. Estos son sólo algunos de los motivos que pueden estar interactuando y, por supuesto, pueden existir muchas más.

Pero, ¿cómo salir adelante? Una manera de hacerlo sería buscando ayuda; tanto de una persona cercana como de un profesional. Por ejemplo, cuando una persona siente una presión muy grande o una tristeza muy profunda, acudir a un espacio de terapia emocional puede ser muy útil. Esto probablemente contribuya no sólo a resolver un problema, sino también a analizar los factores tanto externos como internos que nos han llevado a estar en esa situación y a permanecer en ella.

Detección oportuna de enfermedades inmunológicas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

niños, enfermedades inmunológicas, Fundación Mexicana para niños y niñas con inmunodeficiencia Primaria, defensas debiles, infecciones graves, defectos congénitos, infecciones del estómago, biometría hemática, diagnóstico.
Diagnóstico

Las enfermedades inmunológicas, es decir, aquellas en las que las defensas del organismo se vuelven contra el paciente y lo atacan, no son exclusivas de la edad adulta o la tercera edad, dado que cada vez es mayor el número de personas que las padece a temprana edad.

Tal es el caso que dio lugar a la creación de la Fundación Mexicana para Niños y Niñas con Inmunodeficiencias Primarias (Fumenip), que preside el Dr. Francisco Espinosa, pediatra inmunólogo.

Si uno de cada 500 niños nace con las defensas debilitadas, cada uno de ellos es candidato a responder a enfermedades dentro del rango de inmunodeficiencias primarias (IDP), que pueden ser en cualquier órgano, sin embargo, se ha encontrado que son más frecuentes los padecimientos digestivos y respiratorios de este tipo.

Las hay de diversa intensidad y peligrosidad en tres distintos niveles, que se dividen en tres grupos del que el más peligroso es aquel en el que se conjuga la enfermedad con otro padecimiento o con antecedentes genéticas de familiares con infecciones graves y recurrentes. “Las enfermedades inmunológicas más graves y que ponen en riesgo la vida, son aquellas donde hay una combinación severa, y hay quienes tienen defectos congénitos que se manifiestan desde los seis meses, con infecciones recurrentes de estómago, respiración y oído.

“Estas son las más comunes y por las que llegan los pacientes al pediatra, y lo más terrible es que el médico puede ser que no cuente con entrenamiento para saber como recomponer el sistema inmunológico del niño y eso genera retraso en la atención”.

Dijo que la fundación a su cargo lleva a cabo un programa de actualización en todo el país, a fin de poner al tanto a los pediatras para distinguir desde temprana edad en el paciente cuando se trate de una enfermedad inmunológica.

“El problema de que no sea detectado de forma correcta, origina que al paciente se le dé un tratamiento que muchas veces ni de paliativo le puede funcionar”.

—¿Estamos hablando entonces de que hasta ahora los pediatras se equivocaban en diagnósticos porque se desconocía la recurrencia temprana de las enfermedades inmunológicas?

— Es posible, sin embargo recuerde que este tipo de enfermedades son también consecuencia de la vida contemporánea, por lo que si se equivocó el diagnóstico, con anterioridad no fue tan frecuente como lo puede ser ahora.

El especialista explicó que si el pediatra presenta dudas, con un estudio de laboratorio, una biometría hemática común, se puede encontrar si el paciente presenta baja de defensas se determina si la enfermedad por la que acudió al médico es del sistema inmunológico.

Como las IDP no hacen distinción de clase o sexo, lo mismo se presenta en niños de altos o bajos recursos económicos, la Fumenip hace un llamado a toda persona que quiera contribuir con donaciones económicas a fin de hacer diagnósticos tempranos, la atención y tratamiento de estas enfermedades inmunológicas en niños de escasos recursos.

Las donaciones son deducibles de impuestos a través de una cuenta en Banamex, la número 6799 de la sucursal 4656 o llamando a los teléfonos 62474097, con la Srta. Susana Rivera, o al 10843892, con la Srta. Rocío Pérez Gaitán.

¿Qué hacer con un cáncer de mama avanzado?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Prevención, padecimiento, momografía, exploración, propensas, mujer, presencia de obesidad, autoexploración, cálidad de vida, tratamiento médico.
Prevención

Para combatir cualquier enfermedad lo más importante es la prevención, y en materia de cáncer de mama cobra vital importancia, ya nos da una gran probabilidad de salir bien libradas.

No debemos olvidar que es un padecimiento cada vez más recurrente en las mujeres mexicanas. Se sabe que lo padecemos una década antes de lo que lo tienen las mujeres en Estados Unidos o Europa. Por eso, debemos acudir con un médico a hacernos una mamografía y exploración cada año.

“Las cifras provienen de un registro un poco antiguo pero sabemos se presentan entre 14 y 15 mil casos de cáncer de mama en México, pero yo digo que hay entre un 20 o 30 por ciento más. Desafortunadamente 4500 fallecen en el curso de un año por esa enfermedad” comenta la Dra. Laura Torrecillas, adscrita al servicio de Oncología y Jefe de Sección de Quimioterapia del Hospital 20 de Noviembre, ISSSTE, además es miembro de las Sociedades más importantes en materia de oncología a nivel mundial.

Adicción a Internet

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

adicción a internet, navegar, bienestar, herramientas personal, herramienta laboral, herramientaa escolar, abuso, adicción, navega por red, sin motivo, patologico, abstinencia, impulso irreprimible, ansiedad, irritabilidad.
Adicción

El desarrollo de la humanidad se ha sustentado en la optimización de las circunstancias en las que el hombre vive, en una adaptación tanto del medio que le rodea como de él mismo, para el logro de un mayor bienestar.

Este desarrollo ha producido diversas herramientas a lo largo de la prehistoria y de la historia. Una de esas herramientas ha sido el Internet, una red de comunicación interconectada cuyos inicios datan desde la década de los sesentas. Sin embargo, hoy en día, el Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en diversas áreas: personal, laboral, escolar y hasta social, pues prácticamente aquél que no se encuentra “conectado” está “desconectado de todo”.

Pero ¿en qué momento el uso de este recurso se convierte en abuso o, incluso, en una adicción? Para ello me parece necesario platicar acerca de las definiciones de todas estas circunstancias. Desde el punto de vista psicoanalítico, podríamos decir que el uso adecuado del él sería aquél en el que el usuario lo lleva a cabo con una finalidad específica: Hacer una investigación, comunicarse con alguien específicamente o enviar un correo electrónico. El abuso del internet, por su parte, sería aquél en que se navega por la red sin ningún motivo aparente, sin llegar a representar algo patológico.

El Consejo Nacional Contra las Adicciones define adicción como el “Estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, alcohol, tabaco o droga, caracterizado por una modificación del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por hacer uso de dicha sustancia en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación”.

Esta definición podría dificultar el esclarecimiento acerca de si el uso de Internet puede causar o no una adicción, en la medida en que no se trata de una sustancia específica. Sin embargo, podemos considerar a éste como una adicción en base a que puede llegar a causar los mismos efectos emocionales que causa una droga cuando se presenta el síndrome de abstinencia, como la ansiedad, irritabilidad, enojo o depresión, según sea el caso.

Otro motivo por el cual puede llegar a ser considerado una adicción, está relacionado con el hecho de que causa la misma enajenación que cualquier otra droga; cuando la persona adicta al internet “se conecta” con la red el mundo externo deja de tener relevancia.

Por esta razón, este tipo de uso deviene en patológico, ya que el individuo eventualmente comienza a tener dificultades en distintas áreas de su vida como la laboral, interpersonal, familiar, de pareja, escolar, etc.

Asimismo, me parece relevante resaltar que otro ámbito en el que esta adicción hace mella es en la salud física, esto debido a que el adicto suele pasar mucho tiempo en una misma posición, hecho que perjudica la constitución musculo esquelética; además de dejar de comer e, incluso, de dormir.

En la adicción al internet, como cualquier otra adicción, el sujeto no está consciente del daño que se está haciendo ni de la disfuncionalidad que ésta provoca; hace este uso exacerbado de la red porque le es placentero.

¿Cómo saber si somos o no adictos al internet? Esta es una respuesta difícil de contestar, porque fácilmente podríamos argumentar que “Nos conectamos todo el día por cuestiones de trabajo”, entre otras cosas. Algunos indicadores para poder detectar una adicción al Internet pueden ser:

Estar intranquilo cuando pasan más de 48 horas sin entrar a la red.

Imposibilidad de socializar mediante otros medios que no sean los puramente electrónicos.

Cuando la gente le dice continuamente que tiene un “problema con respecto al internet”.

Deterioro de diversas áreas personales.

Es muy importante que si el mismo individuo o su familia detecta un problema de esta clase, sea abordado de manera eficiente, ya que se trata de toda una problemática interna relevante, por lo que sería importante que busquen ayuda de un especialista.

Hoy en día la investigación acerca de ésta y muchas otras “ciberpatologías” se encuentran tan avanzadas que los tratamientos son mucho más eficaces, profundos y empáticos que antaño.

Vacunas en frutos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

vacunas con frutas, jitomates, métodos eficientes, métodos económicos, cáncer cervicouterino, tuberculosis, rotavirus, génes de patógenos,proceso de crecimiento, antígenos, inmunización, vacunas a bajo costo, VPH, virus del dengue, plátano.
Vacuna con jítomate

Producir métodos más eficientes y económicos para inmunizar a la sociedad de enfermedades como el cáncer cervicouterino o la tuberculosis, a través de compuestos extraídos de frutos de plantas, entre ellos el jitomate, es el objetivo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato.

Miguel Ángel Gómez Lim, adscrito al Departamento de Ingeniería Genética de Plantas, explicó que el método consiste en introducir genes de patógenos de los diferentes virus a las plántulas (plantas en proceso de crecimiento), para que al momento de que éstas crezcan produzcan frutos y generen los antígenos, los cuales desencadenan la formación de anticuerpos, suficientes para ayudar a combatir las diversas enfermedades, al momento de ser consumidas.

Actualmente se están afinando los detalles con la Secretaría de Salud para poner en marcha la investigación que permita realizar pruebas con pacientes infectados por el virus del papiloma humano (VPH), en el Centro Médico Nacional Siglo XXI -en colaboración con Alberto Monroy- y en el Hospital General de México, y así dar un paso más en el avance de esta investigación.

Otro aspecto del convenio con la SSA es el estudio de la tuberculosis, con la finalidad de producir compuestos, por medio de frutos, que permitan reforzar las defensas del cuerpo para contrarrestar la enfermedad, ya que últimamente se ha notado una resistencia de la bacteria a la vacuna tradicional, expresó Gómez Lim.

La nueva técnica de inmunización permitirá la producción de vacunas a un costo más bajo, además de elevar el número de dosis disponibles y facilitar su transportación y conservación, haciendo más eficientes las actuales campañas de vacunación.

Además de jitomates, los cuales mostraron resultados muy positivos, se pueden emplear otros frutos como el plátano, aunque el tiempo de maduración de éste es muy largo lo que dificultaría su utilización. También está la opción de una planta que pertenece a la familia del tabaco, pero con mucho menor nicotina, que tiene la ventaja de que en tan solo dos semanas puede llegar a producir los antígenos.

El resultado que se busca, indicó el investigador Gómez Lim, es que al momento de ingerir un fruto de estas plantas modificadas genéticamente se pueda quedar vacunado, aunque existen inconvenientes como el que las plantas no generen frutos iguales, lo que provocaría un inadecuado control de las dosis para cada ser humano. La solución radica en extraer el compuesto contenido en los frutos, para aplicarlo de manera oral o por medio de una inyección que posibilite a los médicos controlar la dosis para cada individuo.

Además del VPH y la tuberculosis, se encuentran trabajando con otro tipo de enfermedades como el rotavirus, el virus del dengue que afecta a un gran número de personas que viven en zonas húmedas, así como la hepatitis C, concluyó el científico galardonado con el Premio Nacional de Investigación otorgado por la Fundación Mexicana para la Salud y Glaxo Smith Kline.

¡No puedo dormir!

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

dormir, descansar, insomnio, padecimiento, alteraciones, cálidad de vida, fisiologia del organismo, patología, insomnio inicial, insomnio intermedio, insomnio terminal, fatiga diurna, ansiedad, depresión, problemas de concentración, padecimiento, diagnostico.
Falta de sueño

El insomnio es una alteración del sueño que actualmente afecta a 1 de cada 3 mexicanos. Una de las principales causas de este padecimiento es el ritmo tan acelerado de vida que tiene la sociedad actual.

Las alteraciones del sueño están repercutiendo drásticamente en la expectativa y calidad de vida de las personas que los padecen. Está ampliamente demostrado que estas alteraciones del sueño afectan directamente la fisiología del organismo humano generando otras patologías o complicándolas aún más.

Existen tres niveles en que puede clasificarse el insomnio: el primero es la simple dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial), el segundo nivel implica los despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio) y el nivel tres implica despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). Cualquiera de estos tipos de insomnio impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno.

Agave ayuda al combate de la obesidad y osteoporosis

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

combatir obesidad, agave, osteoporosis, diabetes, reducción de peso, fructanos, educación para la salud.
Agave

¿Imaginaste alguna vez que el agave con el cual se elabora el tequila podría ayudar a combatir la obesidad, la osteoporosis y la diabetes? Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, han descubierto que los fructanos de la planta son un gran aliado en la lucha contra dichas enfermedades.

El grupo científico encabezado por Mercedes Guadalupe López Pérez, adscrita al Departamento Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav Irapuato, trabaja con prebióticos de agave llamados fructanos, que son moléculas de azúcar no digeribles, es decir, van directo al intestino grueso y se desechan, por lo que no generan un aumento de peso o modifican los niveles de glucosa en sangre.

El estudio, explicó la investigadora López Pérez, se realiza con ratas, las cuales llevan una dieta estándar suplementada con 10% de fructanos de agave, y luego de ocho semanas de prueba, los animales han presentado una importante reducción de peso.

De acuerdo con la científica, lo que ocurre es que al consumir el fructano la hormona GLP-1 o incretina (que también poseen los seres humanos), encargada de regular hasta 70% de la insulina, se acelera y genera esta sustancia en mayor cantidad.

Además, dicha hormona está relacionada con la saciedad, por lo cual refiere López Pérez: “Es importante, por que una vez regulada, se puede controlar la ingesta de alimentos, el peso y los niveles de glucosa en la sangre lo que también es muy bueno para los diabéticos”.

Los estudios experimentales revelan que consumir los fructanos no sólo ayudarían a combatir la obesidad y la diabetes, si no que de la misma forma pueden mejorar el sistema inmune, reducir los niveles de bacteria que causan enfermedades en el intestino, aliviar el estreñimiento y reducir el riesgo de cáncer de colon.

La investigadora, premiada en el concurso “Las Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras Emisión Iris Estrada 2008”, explicó que el fructano de agave también sirve para combatir la osteoporosis.

Durante el estudio se detectó que los ratones que fueron alimentados con la sustancia absorbieron más calcio de la dietas, a diferencia de los que no se alimentó con el suplemento. En los primeros se registró un aumento de hasta 50% en sus niveles de osteocalcina, una proteína asociada con la construcción de hueso y tejido.

“Los resultados sugieren que el llevar una dieta suplementada con fructanos de agave evitaría la descalcificación y mejoraría de manera significativa la formación del tejido óseo”, señaló la investigadora. De hecho, en países como Estados Unidos ya existen alimentos que contienen fructanos de achicoria (planta de hojas recortadas, ásperas y comestibles), pero comparado con los beneficios de los de agave. Este último mostró mejores resultados para el organismo, aunado a que es una planta que se produce muy bien en México.

Actualmente en el mercado mexicano ya se comercializan productos que contienen fructanos de agave, como cereales y leche en polvo, sólo que éste aparece con el nombre de “inulina”. También se cree que podrían tener otras aplicaciones, entre ellas emplearse como sustituto de azúcar, ya que es soluble y no genera olor, sabor, ni aroma, y sobre todo, no es digerible. En el caso del tequila, Mercedes López acotó que si bien éste se genera a través del agave, a la hora de producir la bebida los fructanos se fermentan y dejan de tener los efectos benéficos.

Por el momento, el estudio está siendo evaluado para ser apoyado por la Secretaría de Salud y aplicarlo nuevamente en sistema de ratas y si es posible también en pacientes con algunas de las enfermedades que, de acuerdo con la investigación, se pueden combatir.

Obesidad infantil

0

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

obesidad infantil, almacenammiento de grasa, tejido adiposo, malos hábitos alimenticios, factores geneticos, sedentarismo, complicaciones, pérdida de autoestima, crecimiento.
Hábitos alimenticios

La obesidad se caracteriza por un almacenamiento excesivo de grasa en las células del tejido adiposo (adipocitos). Durante la infancia y la pubertad el número de células adiposas crece considerablemente. Y el problema está en que, una vez desarrolladas, no desaparecen. Con el paso del tiempo lo único que pueden hacer es aumentar. Por tanto, la respuesta a la pregunta que hemos planteado es si, efectivamente, ¿un niño obeso tiene muchas posibilidades de ser en el futuro un adulto obeso?

El exceso de kilos a edades tempranas puede deberse a factores genéticos. Pero es obvio que existen otros muchos desencadenantes, ya que en los últimos años se está produciendo un aumento vertiginoso del número de niños obesos en los países desarrollados, un fenómeno que se ha llegado a calificar de epidemia. Este incremento no es casual, los malos hábitos en la alimentación y el sedentarismo tienen mucho que ver.

Dispositivos MP3, principal causa de sordera

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

dispositivo MP3, causa sordera, prevención, reproductores portatiles, riesgos, salud auditiva, 85 decibeles.
Prevención

¿Acostumbras escuchar a todo volumen tu música en los audífonos de tu dispositivo MP3? ¿O eres de las que traen su “rocola” en los oídos y hasta le subes más al volumen cuando coincides en el metro con los escandalosos vendedores de cd’s con la música que más odias?

Los reproductores portátiles de música, que se convirtieron en el producto electrónico más vendido en todo el mundo, ahora son la causa principal que está dejando sordos a miles de niños y jóvenes.

El problema no es que escuches música con audífonos, sino que esto se realice a decibeles por encima de los que tolera el oído humano sin dañarlo.

La Dra. Geeorgette Salmón Cuevas, especialista en salud auditiva, refiere que las sensaciones auditivas corresponde recogerlas a los órganos periféricos conocidos como oídos, situados uno a cada lado de la cabeza, que a su vez se dividen en oído externo, oído medio y el oído interno.

“Al oído externo lo constituye el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, el oído medio, en tanto, lo forma la caja del tímpano y su contenido de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, mientras que el oído interno se compone por el laberinto óseo y el laberinto membranoso.

“Las funciones del conducto auditivo externo y el pabellón auricular son las de transmitir las vibraciones sonoras del medio externo hasta la membrana timpánica que se encuentra en el fondo de dicho conducto”.

Las lesiones causadas por el alto volumen de los modernos dispositivos musicales de audífonos, se originan por subir más allá de 85 decibeles (dB) y el sonido ingresa para su asimilación auditiva por estos conductos, lesiones que en el pasado fueron causadas principalmente por el estruendo de las armas de fuego.

De acuerdo a un estudio elaborado por el profesor Peter Rabinowitz, del programa de medicina ocupacional de la Universidad de Yale, y publicada en la prestigiada revista British Medical Journal, refiere que hoy en día los reproductores MP3 son la principal causa de sordera.

“El uso de reproductores de música personales creció más rápido que nuestra capacidad de evaluar sus potenciales consecuencias dañinas”, dijo a The Independient durante una entrevista reciente.

Afirmó que una generación de niños y jóvenes están en riesgo de quedarse sordos antes de llegar a una edad media, por escuchar estos dispositivos sonoros a volumen que llega hasta los 120 dB.

De acuerdo a encuestas elaboradas durante el estudio, se encontró que más de 90% de los jóvenes escuchan música con audífonos durante varias horas al día y a todo volumen.

Otros estudios también han demostrado que los daños ocasionados por los dispositivos MP3 no sólo incurren en la audición, sino que interfieren en la concentración, tal como sucede si se quiere hablar por celular y conducir un vehículo al mismo tiempo.

Los médicos deben recomendar a los usuarios que no escuchen estos dispositivos sonoros a todo volumen, que relativo a otros riesgos, se recomienda quitarse los audífonos al manejar o realizar cualquier tarea delicada”.

También es recomendable que por cada dos horas de usar los audífonos, exista un descanso de 20 minutos, aunque eso no quiere decir que le podrás subir a todo volumen, para nada, puesto que éste siempre será el mayor riesgo para quedarse sordo al llegar a la edad adulta o antes.

Nuevo equipo de radioterapia para cáncer de mama está disponible ahora en México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

nuevo equipo de radioterapia, mujeres, tratamiento terapeutico, diagnóstico, mastectomia, Fundación para el cáncer de la mujer,  (FUCAM), traumática,, procedimientos quirurgicos, radioterapía.
Educación para la salud.

Mujeres con cáncer de mama disponen actualmente de diferentes tratamientos terapéuticos, sobre todo si el diagnóstico se hace en las fases tempranas, explica el Dr. Sergio Rodríguez Cuevas, Director del Instituto de Enfermedades de la Mama, IEM-FUCAM, “el tratamiento puede ser la extirpación del tumor con un margen de tejido circunvecino sano, seguido de radioterapia a la mama, preservando la mama (tratamiento conservador), o bien, si no es posible preservar la mama y es necesaria su extirpación (Mastectomía), se puede efectuar esta operación preservando la piel y efectuando en el mismo tiempo quirúrgico la reconstrucción de la mama, evitando así a la paciente el trauma de la mutilación. Para ello se utilizan diferentes técnicas, sea con uso de expansores, prótesis o colgajos de tejido de la misma mujer tomados de partes del cuerpo como el abdomen, dorso o glúteo”.

Los procedimientos convencionales pueden ser efectivos para una mujer con esta enfermedad en etapas iniciales, sin embargo, la mastectomía llega a ser traumática para la mayoría de las pacientes.

La Fundación para el cáncer de la mujer (FUCAM), -que cuenta con un programa permanente de chequeo mastográfico abierto a la población en general¬¬-, recibió la donación de un equipo de radioterapia con tecnología avanzada para el tratamiento de cáncer de mama.

El Sistema de Radioterapia Intraoperatoria (INTRABEAM), de la compañía Carl Zeiss, está diseñado para administrar altas dosis de radiación al mismo tiempo que se está realizando la cirugía, y con esto ayudar a que pacientes con este padecimiento se puedan curar, así como abastecer procedimientos quirúrgicos menos mutilantes.

La importancia de este tratamiento radica en que disminuirá la posibilidad de una recaída en el sitio dónde se encontraba el tumor, pues esta porción del tejido mamario tiene mayor riesgo de desarrollar recurrencia de cáncer. Asimismo evita que el resto del tejido mamario, la piel, el tórax y el hombro tengan efectos secundarios a la radioterapia.

Autoridades del FUCAM señalan que el Sistema INTRABEAM ha sido evaluado por varios investigadores en los Estados Unidos y Europa, y cuyos estudios iniciales muestran que la tasa de recurrencia y de efectos colaterales es similar a las tratadas con Radioterapia convencional y que puede ser administrada con seguridad.

Equipos similares operan actualmente en países como Singapur, India y próximamente en China. En México es el primero en Latinoamérica.

El equipo fue donado por la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP, presidida por Ignacio Morales Lechuga.

¿Qué es la Hepatitis C?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

hepatitis C, ¿Cómo me puedo contagiar de hepatitis?, ¿Cómo prevenir?, virus, tratamiento, cirrosis, várices en esógafo, contagio, prevenir.
Prevenir

La Hepatitis C es una enfermedad relacionada con un virus del mismo nombre, que provoca que el hígado se inflame. Se sabe que alrededor de 1.5 millones de personas están contagiados.

“Lo más peligroso de este virus es que no causa síntomas cuando entra a nuestro cuerpo, de hecho pasan años hasta que se logre identificar. Sólo cuando el daño ya es muy avanzado, suele sentirse una enorme fatiga” explica el Dr. Nahum Méndez Sánchez, gastroenterólogo de Médica Sur y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Hepatología.

¿Cómo me puedo contagiar?

Se presenta por contacto de sangre con sangre, las personas que reciben trasfusiones, que se realizan perforaciones o tatuajes. “Es importante que todas las personas que recibieron sangre antes del noventa, se realicen un examen para identificar el virus, ya que sólo hasta 1989 se descubrió su existencia.”

“La gente que se dedica a los cuidado de la salud, se encuentran en especial riesgo, por lo que es importante que también se realicen el análisis” agrega.

A diferencia de lo que sucede en nuestro país, en donde la propagación del virus se ha dado a través de trasfusiones sanguíneas, en Europa y Estados Unidos de Norteamérica se trasmite por el uso de drogas intravenosas.

¿Qué pasa cuando ya está en mi cuerpo?

Cuando el virus entra, pueden pasar de 20 a 30 años para que se tenga algún síntoma. Sólo un grupo de menos de 10 por ciento, llegan a presentar un cuadro agudo, es decir, una hepatitis como la que todos conocemos en la que nos ponemos amarillos y se siente malestar general.

“La sintomatología depende del tipo de virus que se contraiga, se sabe que hay 6 formas que se llaman genotipos. La más común y agresiva es el tipo 1, que es el más frecuente en México y en el mundo, a veces a los 20 años ya se tienen manifestaciones. Los que tienen una variedad menos agresiva, el tipo 2, pueden tener manifestaciones hasta después de 30 años” explica.

¿Qué pasa si estoy contagiada y voy a tener un bebé?

Hay una transmisión vertical, pero al nacer el bebé tiene un buen sistema de defensa, la mayoría de los niños depuran el virus. Sin embargo, se recomienda que una vez que el bebé nace, se realice una revisión al menos cada año, para monitorear la presencia del virus. En caso de que resulte positivo se le proporciona tratamiento.

El diagnóstico

Desgraciadamente tiende a identificarse cuando el problema ya es avanzado. De ahí que sea tan importante realizarse un examen de sangre rutinariamente, sobretodo, si se recibió una trasfusión antes de los 1990.

El tratamiento

«El diagnostico es lo más importante, pero cuando ya se ha identificado, existen opciones de tratamiento farmacológico que efectivamente pueden curar a la persona, y evitar el problema siga aumentando» puntualiza el Dr. Méndez.

Algunas complicaciones que se llegan a dar, de no se tratados oportunamente son:

Cirrosis. Es una laceración del hígado que se caracteriza por múltiples cicatrices que puede haber en este órgano. Generalmente provoca retención de líquidos, que se manifiesta como hinchazón de piernas y pies.

Várices en el esófago. Que pueden sangrar y provocar vomito, es una situación que lleva al hospital.

Encefalopatía hepática. Se manifiesta con alteraciones en el estado de ánimo, se pierde dimensión del tiempo y espacio, en la medida que aumenta, pueden incluso desconocer a la familia.

Medidas para evitar el contagio

• Se recomienda que en una familia, se tenga cuidado para no confundir los cepillos de dientes y las hojas de afeitar.

• Es muy bajo el índice, pero sí puede haber contagio durante las relaciones sexuales, sobretodo con la Hepatitis B.

• No se transmite a través de besos o por convivir con una persona.