Auspiciado por la Organización de Naciones Unidas con el propósito de destacar la importancia del problema Diabetes como fenómeno socio-económico y la necesidad de implementar medidas integrales a escala global que permitan contener la epidemia.
EL SIMPOSIO “DIABETES EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA TRANS- DISCIPLINARIA PARA LA SINERGIA EN LA PREVENCIÓN” Un ejemplo de sinergia interinstitucional con la prioridad centrada en el paciente y su familia. Una plataforma para actualizar el conocimiento científico que nutre el nuevo paradigma en el manejo del problema.
Para lograr el estado óptimo en la salud, el desarrollo, la inteligencia o el comportamiento, la recomendación es una alimentación adecuada. De todas las enfermedades existentes el 41 por ciento corresponden a las que tienen una causa nutricional como las cardiovasculares, la diabetes, algunos tipos de cáncer o tumores y a las provocadas por algún tipo de deficiencia como la anemia.
El comer sano no es una tarea difícil pero requiere de esfuerzo y dedicación. En la mayoría de los casos exige el cambio de hábitos y costumbres. Se debe tener en cuenta que el comer sano no es sinónimo de comida aburrida ni equivale a consumir sólo alimentos light. Si el propósito es comer sanamente hay que plantearse objetivos realistas que no impliquen mucho sacrificio, con el fin de irse acostumbrando a cocinar de manera diferente y que dé como resultado platillos que compensen el cambio.
¿A quién no le gusta soltar una carcajada y disfrutarlo, reír con los amigos recordando viejos tiempos o compartir buenos chistes y reír sin parar? Yo creo que todos disfrutamos reír, ya que la risa es una manifestación de emociones, la expresión máxima de la alegría. Nos reímos por cosas graciosas, que parecen alegres, placenteras y agradables, ya sea vistas, sentidas o pensadas. La risa nos hace disfrutar e imprimir los momentos con buen humor. Pero más allá de la sensación de diversión que ésta causa, reír es una función biológica necesaria para mantener el bienestar físico y mental. Diversas investigaciones han encontrado que reír cuenta con grandes beneficios para la salud, tanto física como emocional.
Pero, ¿por qué es importante reír? La risa tiene un efecto distensador o desestresante en el ser humano, es decir, provoca una catarsis que opera con una descarga o liberación de tensiones psicofísicas. Por otra parte, la manifestación de la risa motiva la producción de endorfinas, que son los neurotransmisores que el cerebro expulsa al sentir placer. Por lo tanto, se puede decir que el reír es un método natural para levantar el ánimo; además de contar con múltiples beneficios para la salud.
Algunos de los beneficios de la risa son:
Levanta el ánimo
Reduce los riesgos de enfermedades
Crea un ambiente familiar y social más feliz
Mejora las relaciones interpersonales
Contribuye a descargar tensiones y así equilibrar el humor
A nivel físico, la risa relaja los músculos tensos, reduce la producción de hormonas que causan estrés, rebaja la presión de la sangre y ayuda a incrementar la absorción del oxígeno en ésta. También ayuda a quemar calorías, ya que movilizamos unos 400 músculos del cuerpo. En cuanto a lo emocional, reír nos ayuda a liberar angustia en momentos de tensión, así como a disminuir el enojo y levantar el ánimo.
Aunado a la cuestión física y emocional, el reír cuenta con una función social muy importante. La sonrisa es una señal social de gran valor; puede reflejar el estado emocional de una persona, la actitud que ésta tiene hacia la vida, además de denotar autoestima y seguridad. En el ámbito laboral una sonrisa puede abrir muchas puertas, así como enriquecer las relaciones interpersonales y familiares. Por ejemplo: en la familia, los padres que saben reír pueden enseñar a sus hijos a hacerlo también, es decir, los niños aprenden mucho a través del ellos, por lo tanto es la familia quien les brinda las primeras enseñanzas de vida. Por eso, es importante fortalecer la expresión de la sonrisa como manifestación de optimismo y señal de que se disfrutan los propios logros, y también como una manera de enfrentar con esperanza las derrotas. Para lograr todo eso es fundamental tener una buena actitud ante la vida. Es muy importante fomentar las risas en casa, es decir, enseñar a gozar las pequeñas cosas, y afrontar las dificultades con alegría. Asimismo, es importante enseñarles que la risa debe darse en una actitud de respeto y generosidad, no como una forma de burla hacia los demás.
Es de gran importancia aprender a reírnos de nuestros problemas y de nosotros mismos, así estaremos más relajados para poder buscar soluciones y resolver situaciones difíciles e incómodas. Reír ayuda a cambiar la perspectiva de la realidad y a disfrutar los momentos. Es necesario aprender a reír sin motivo e ir desarrollando un mejor sentido del humor, ya que esto mejora la manera en la que nos relacionamos, supera nuestras limitaciones y enriquece nuestra vida cotidiana. Por otro lado, una sonrisa puede hacer sentir bien a los que nos rodean, ya que a todos nos gusta sentirnos incluidos, queridos y aceptados.
Si hace mucho tiempo que las preocupaciones y el estrés no te han permitido reír y divertirte, vale la pena intentarlo; la risa es un ejercicio que se puede practicar y fomentar, además de que es una diversión gratuita.
Para reír podemos intentar:
Recordar momentos “chuscos” o graciosos por los que hayas pasado
Convivir con personas que te hagan disfrutar y con las que te sientas cómodo
Aprender a reírnos con los demás, no de los demás
Recurrir a lecturas divertidas, películas, chistes o videos que provoquen risa
Jugar, bailar, cantar, hacer muecas delante del espejo, etc… son actividades que relajan y motivan la diversión
Por último recuerda que reír nos ayuda a ser más espontáneos y así poder disfrutar más la vida.
*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)
La reciente innovación en el cine son las películas en tercera dimensión, cada vez son las más l con esta tecnología y también cada día somos más los padres que pagamos para que nuestros hijos disfruten de este espectáculo. Para algunas personas esta experiencia puede tornarse un tanto incómoda, llegan a presentar algunos malestares como nauseas, dolor de cabeza y visión borrosa.
El cine es el área de entretenimiento que anualmente recauda miles de millones de dólares tan sólo en taquillas. Es por eso que la Industria cinematográfica busca evolucionar constantemente e invertir en tecnología que pueda competir con la piratería, haciendo más atractiva la visita del público a las salas.
Lo que conocemos como tercera dimensión, se logra por un fenómeno fisiológico del sistema óptico llamado estereópsis, que consiste en la visión de un objeto de manera simultánea con ambos ojos. Esta imagen tiene una separación mínima que el cerebro integra como una sola , esto es lo que causa tan divertido efecto.
“Ante una imagen que parece saltar de la pantalla y acercarse a nosotros, los ojos se aproximan y rotan hacia adentro (inciclotorsión) y dado que estos movimientos son realizados constantemente y requieren de un acomodo, se entra en una fatiga que ocasiona dolor de cabeza, visión borrosa, migraña, nauseas o incluso la necesidad de abandonar la sala”, comentó el Dr. Felipe Mata Flores, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.
Si como espectadores presentamos problemas de refracción como la miopía, hipermetropía y el astigmatismo u otras como la ambiopía (ojo flojo) o el estrabismo, las molestias serán más notables, ya que se creará un conflicto sensorial en donde se pretende tener un enfoque en nuestros ojos y sobre la pantalla que dada la falta de corrección óptica es imposible. Frente a esta situación el Dr. Mata recomienda hacer un estudio oftalmológico para saber las condiciones en las que se encuentra nuestra visión y la de la familia. “Es de suma importancia que cada individuo tome responsabilidad de los ojos. Ellos son el espejo que día a día nos proyectan la realidad por medio de miles de matices, son lo que nos permiten enfocar las maravillas visuales de la vida. ”
“El arte no es sólo estética sino que transmite un mensaje lleno de vida, donde palpitan emociones y conflictos del hombre”. Avelino González, psicoanalista, fundador de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM).
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado expresar sus pensamientos, emociones e ideología, a través de distintas manifestaciones artísticas, que van desde las primeras pinturas rupestres hasta las propuestas cinematográficas más actuales.
En torno a esta última, resulta interesante ver cómo a través de diferentes simbolismos, el hombre intenta no sólo contar una historia, sino lograr que el espectador la viva como propia y que,incluso, pueda identificarse con ella.
Los símbolos en el cine son principalmente, imágenes que pueden ser colocadas en distintos planos visuales, en las escenas, los personajes, el montaje, el decorado etc., su interpretación es un proceso mental estructurado, en donde un objeto viene a representar otro, sin necesidad de usar en lenguaje oral.
La cultura por su parte, permite que la gente pueda darle sentido a dichos símbolos. En este sentido, un mismo símbolo puede representar muchas cosas dependiendo del contexto en el que éste se perciba. Por ejemplo: la suástica en la cultura China, representaba los puntos cardinales, mientras que en el hinduismo era símbolo de buena suerte y bondad. En contraste, en el periodo nazi, se le consideraba como un engranaje del proceso de industrialización que Hitler deseaba en Alemania.
Asimismo, hay símbolos de naturaleza más universal, que sin importar el contexto social o cultural, el público puede interpretar, por ejemplo: la paloma que significa la paz.
En las películas, muchos de estos símbolos se muestran de forma sutil en la trama, para acentuar el mensaje que se desea enviar. En la película “El cadáver de la novia” de Tim Burton, se utilizan varios símbolos visuales que corresponden a la idea de matrimonio y la eternidad del mismo, tales como la vela, el perro y la sortija.
El tema de la película en sí mismo, puede estar lleno de simbolismo para el espectador, es por esto que algunas películas tienen mayor éxito en determinados contextos o en determinados sectores de la población. Actualmente, las películas sobre vampiros han tenido una aceptación muy notable entre la población adolescente, pues en el vampirismo se observan elementos que los adolescentes tienen muy presentes y desean, a causa de la etapa de desarrollo que están viviendo: sexualidad, anhelo de poder, anhelo de trascender, anhelo de independencia etc.
En muchas ocasiones, observamos cómo algunos adolescentes llegan a obsesionarse con el tema, intentando imitar a los personajes e incluso, en casos más extremos, intentando adoptar la cultura del vampirismo en sus vidas. Esto puede ocurrir si la persona no ha logrado identificarse con sus padres o alguna otra figura representativa en su vida, por lo que recurre a personajes para poder encontrar una identidad. En la adolescencia, es normal que las personas, en ocasiones, escojan personajes para identificarse temporalmente; no obstante, es importante que la persona consolide su identidad al llegar a la adultez, sin necesidad de tomar modelos “comerciales”.
Por otra parte, a muchas personas les gustan las películas de acción por la sensación de euforia que les despierta la adrenalina en las escenas de peligro, así como la potencia, virilidad y fuerza que manifiestan sus protagonistas, porque, de alguna forma, estas características encajan con su personalidad, ya sea por anhelo o por identificarse con ellas.
Para concluir, podemos decir que el cine expone distintos símbolos o temáticas de forma abierta, de forma que el espectador logra identificarse con ellos y, para que la historia no sólo sea contada sino vivida por el público. Algunas historias tendrán más impacto en determinadas personas, por sus características de personalidad previas o por la etapa de desarrollo en la que se encuentren, pero de ninguna manera lograrán que alguna persona actúe, piense o sienta algo que no estaba ya en él previamente; tal es el caso de las películas de violencia a las que tanto se les ha atribuido la existencia de actos de agresión. No es el hecho de ver la película de violencia lo que lleva a una persona a agredir a otra, es su personalidad previa que recibió el último empujón al presenciar actos sádicos en el película.
*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)
Hay un dicho que menciona: “Uno cava su propia tumba con el tenedor” y es muy cierto, lejos del aspecto o inclusive el rechazo que pueda traer consigo, la obesidad viene acompañada de hipertensión, diabetes, cáncer, colesterol y un sinfín de padecimientos físicos y mentales que la complican aún más.
“Psicologia de la Obesidad: Esferas de Vida, Complejidad y Multidisciplina” es un libro recién editado y publicado por la UNAM, que a lo largo de sus capítulos compila aportaciones de distintos expertos como Armando Rivera con “El presente y Futuro de la Obesidad”, Nuria Colina con “Prevención a lo largo de la vida” y temas de interés como la evolución de la obesidad, la forma del obeso, el valor de los alimentos y el papel que juega la familia entre otros.
El estreñimiento es un malestar digestivo muy común en nuestro tiempo y afecta al 20 por ciento de la población. En México 22 millones de personas lo padecen y la mayoría no acude al médico. De los afectados, el 35 por ciento son estreñidos crónicos y el 80 por ciento son mujeres.
El funcionamiento intestinal puede alterarse por varias circunstancias: dieta, hábitos alimenticios, ingesta de medicamentos, enfermedades crónico-degenerativas y condiciones emocionales como estrés, ansiedad o depresión.
El estreñimiento cada día es más frecuente y nadie puede considerarse a salvo de sufrirlo en algún momento de su vida, independientemente de su género o edad, aseguró el Dr. Manuel Marañón Sepúlveda, gastroenterólogo del Centro de Enfermedades Gastrointestinales Zurich. El estreñimiento puede acompañar a varias enfermedades y se manifiesta con disminución en la frecuencia de las deposiciones o presencia de heces muy secas o duras.
También cuando la persona queda insatisfecha al defecar, o en caso de que haya dificultad para expulsar el excremento, sin importar que la persona lo haga todos los días, incluso en varias ocasiones. Para cada paciente tiene significado particular, pero en general se puede hablar de un trastorno en el ritmo normal de evacuación.
Es normal que el estreñimiento aparezca si tenemos un cambio de dieta repentino, lo cual pasa, por ejemplo, cuando vacacionamos en lugares donde la comida es muy condimentada o rica en grasas y azúcares, o bien, si reducimos nuestra actividad física, explicó el Dr. Manuel Marañón.
Además, durante el embarazo la mujer es susceptible de padecerlo porque los cambios hormonales alteran varias funciones del organismo, entre otras, la que tiene que ver con la movilidad de los intestinos. La dieta baja en fibra y el bajo consumo de líquidos son otras causas de estreñimiento, así como el ritmo de vida y el estrés, que generan cambios en el organismo. Entre las recomendaciones generales para combatirlo están el consumir suficiente fibra en la dieta. Las verduras, las frutas frescas, las frutas secas, al igual que el trigo integral, el salvado o la harina de avena son excelentes fuentes de fibra.
Para recoger los beneficios de la fibra, es muy importante incrementar el consumo de líquidos para ayudar a evacuar las heces. Se recomienda también incrementar la práctica de ejercicio.
Isilax es un laxante natural con senósidos A y B y simeticona. Los senósidos son laxantes de tipo estimulante que actúan en el colon. Aumentan la motilidad intestinal, ejerciendo una acción directa sobre las terminaciones nerviosas del intestino y realizan su acción laxante.
La simeticona disminuye la distensión abdominal que suele acompañar al estreñimiento. Favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo y reduce las flatulencias y cólicos.
Es una mujer que puede jactarse de tener uno de los rostros más bellos del país; su estatura, el porte y la sonrisa que posee llevaron a Monserrat Oliver a convertirse en una talentosa modelo. Si a esto le añadimos la chispa y el carisma que la caracterizan, tenemos una brillante conductora, que gracias a su trabajo y constante esfuerzo también ha incursionado como actriz y productora, obteniendo reconocimientos por el excelente trabajo realizado.
Su nombre completo es Monserrat Lourdes Olivier Grimaud es regia de corazón. Nació en Monterrey, Nuevo León, un 13 de abril y como todo buen Aries es de naturaleza luchadora que a veces le hace sobrepasar la meta y correr hacia el peligro, responde al principio de aportar su energía hacia el exterior, tiene capacidad de lucha y su decisión es independiente de quienes le rodean, porque busca dejar clara su identidad.
Al conceder unos minutos a Plenilunia, “Mo”, como le dicen sus amigos, comentó lo que hace para mantenerse sana y en forma: “Trato de hacer ejercicio, no hago todos los días sólo cuando tengo tiempo, pero trato. Vitaminas… La verdad no me gusta tomar pastillas, pero si son efervescentes mejor. Como balanceadamente. En el rostro procuro no estar maquillada todo el tiempo, en cuanto termina algún evento me desmaquillo porque eso tapa los poros y hace mal, procuro ponerme cremas buenas y usar vitamina E básicamente. No me desvelo, no tomo mucho, no me meto drogas. Cuando voy al gimnasio corro, hago bicicleta, abdominales y deportes extremos en el programa.
Amante de los animales
Tiene por mascota siete pequeños perros que son su adoración, viven con ella en su departamento y para “Mo” más que animales son sus amigos, los tiene bien educados, ella misma los ha entrenado.
Cuando se le cuestionó sobre proyectos en puerta comentó que seguirá con la conducción del programa Mojoe y con el de Deportes Extremos, dijo que está considerando para el próximo año algunas propuestas de Televisa, pero no quiso adelantar nada.
Monserrat estuvo casada con el argentino Henrick y tiempo después la relación llegó a su fin. En repetidas ocasiones se ha comentado sobre su preferencia sexual, inclusive se le vinculó sentimentalmente con su amiga de toda la vida Yolanda Andrade. Pero sobre el amor sólo se limitó a decir “es el motor de la vida y hay que continuar buscándolo”.
Aprovechó para enviar un mensaje a las lectoras de Plenilunia: “Muchas veces nos hace faltan agallas para decir las cosas, hay que dejar tantos miedos atrás y tener seguridad en nosotras mismas”.