Inicio Blog Página 1943

Beneficios de dormir bien (Parte 1)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

necesidad fisiológica, función restauradora, transtornos del sueño, placer.
Transtornos del sueño

¿Conoces a alguna persona que no puede dormir, que ronca, que se queda dormida durante el día? El dormir va mucho más allá del descanso. La tercera parte de la población mexicana padece de algún trastorno del sueño.

Si dormimos bien, amanecemos con ganas de iniciar nuestras actividades. El dormir es una necesidad fisiológica que el organismo requiere para funcionar adecuadamente (función restauradora). Si durante el día tenemos dificultad para levantarnos, la necesidad de consumir alguna sustancia estimulante para avivarnos (café), si nos sentimos con dolor de cabeza o algún malestar muscular, aumento o cambio de temperatura en alguna parte del cuerpo, además de hacer cualquier actividad para no quedarnos dormidos, la irritabilidad, la torpeza, la agresividad y los olvidos…son indicadores de que no estamos durmiendo bien o de que padecemos algún trastorno del sueño.

Beneficios de dormir bien (Parte 2)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

dormir bien, beneficios, insomnio, depresión, persona que ronca, somnolencia diurna, placer, narcolepsía, parasomnias, hipersomnia, transtornos del sueño.
Transtornos del sueño

El Insomnio se puede clasificar de tres maneras, cuando no podemos conciliar el sueño, cuando despertamos en repetidas ocasiones durante la noche y cuando despertamos con mucha antelación a la hora que deberíamos sin poder volver a dormirnos, esta última puede causar depresión.

Una persona que ronca disminuye considerablemente el sueño por las constantes interrupciones lo que se traduce en somnolencia diurna.

La Narcolepsia la padecen personas que se quedan dormidas repentinamente como respuesta a una emoción o estímulo.

Las parasomnias como el sonambulismo provocan que el paciente no entre al periodo Rem por lo que no descansa.

La Hipersomnia causa que el paciente esté somnoliento durante el día y es una respuesta a todos los demás desórdenes.

Los trastornos del sueño pueden sonar extraños, pero son más comunes de lo que parecen y si no se tratan pueden desencadenar un problema crónico.

A una persona que padece algún trastorno del sueño se le recomienda poner atención en ropa de cama, el colchón y la almohada que usa, evitar la siesta, identificar la postura más cómoda para dormir y si despierta durante la noche volver a ésta, evitar ver el reloj, no hay que hacer ejercicio por la noche, y no injerir alcohol o sustancias estimulantes.

Datos Importantes

Según los estudios de Lundbeck México, los trastornos de sueño causan que el 40 % de los trabajadores tenga bajo desempeño laboral y las pérdidas económicas ascienden a 61 mil millones de dólares. Que el 60% de los estudiantes tenga disminución de atención y problemas de conducta. Aumentan la posibilidad de accidentes de tránsito que anualmente cobran la vida de 1.2 millones de personas. Estos trastornos se agravan con el sobrepeso.

Las personas que toman medicamentos para poder conciliar el sueño lo logran pero sólo aumenta el sueño ligero, por lo que al poco tiempo se vuelven a sentir cansados.

Para resolver el episodio que conocemos como que “se nos sube el muerto” no es necesario confesarse, ni acudir a que nos hagan una limpia, pues nada tiene que ver con lo paranormal y sí mucho con la privación del sueño.

Para saber por qué es importante dormir bien, haz click aquí

Sangrado menstrual abundante

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

sangrado abundante, preocupación, hemorragía uterina, menorragía, cambios hormonales. pérdida intensiva de sangre.
Hemorragía uterina

Si notas que tu sangrado menstrual es muy abundante, al grado de que empapas las toallas sanitarias o, de plano, tienes que retirarte el tampón cada hora consecutivamente, es probable que tengas un trastorno conocido como hemorragia uterina anormal o menorragia.

Es un trastorno caracterizado por la pérdida intensa de sangre durante el periodo menstrual, pero por desconocimiento o vergüenza, muchas mujeres lo dejan pasar sin recibir algún tratamiento que lo corrija. Este padecimiento puede ser originado debido a cambios en los niveles hormonales, quistes ováricos, estrés, miomas, diabetes, cirrosis hepática y lupus eritematoso sistémico, entre otros.

El Dr. Víctor Marín, Gineco-Obstetra, integrante del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO), señala que esta condición afecta al 30% de la población femenina, ocasionando anemia y otros males si no es atendida a tiempo.

Y no obstante que el 35% de las consultas ginecológicas se deben a esta causa, algunas mujeres desconocen que padecen este problema de salud, pues no suelen cuestionarse respecto a la cantidad de sangre que pierden cada mes, considerándolo como un hecho natural. El especialista detalla que el flujo menstrual normal ocurre en promedio cada 28 días (la mayoría de las mujeres tienen ciclos entre 24 y 34 días) y dura cerca de 4 días, mientras la cantidad de sangre que una mujer sana pierde en su periodo es de alrededor de 40 ml.

Pero ¿cómo saber si se pierde más sangre durante un periodo menstrual? El ginecólogo explica que “si la mujer requiere cambiar la protección sanitaria durante la noche, empapa una toalla sanitaria o un tampón cada hora durante dos a tres horas consecutivas, es posible que sufra Sangrado Menstrual Abundante”.

Hasta hace poco –afirma– la terapia utilizada con mayor frecuencia para tratar el sangrado menstrual excesivo era la extirpación del útero (histerectomía), con los riesgos que ésta implica, como hemorragias e infecciones. Sin embargo, actualmente diversas investigaciones demuestran que el uso del sistema intrauterino conocido también como endoceptivo inteligente (Mirena) es un tratamiento eficaz y más seguro para controlar dicho trastorno, explica.

Indica que un estudio* publicado en el mes de septiembre (2010) en la revista Obstetrics & Gynecology, demostró que el uso del endoceptivo inteligente, un sistema intrauterino pequeño y flexible con forma de “T”, es altamente efectivo para controlar el Sangrado Menstrual Abundante, incluso frente a otras terapias, como el acetato de medroxiprogesterona (AMP) que anteriormente era uno de los tratamientos no quirúrgicos más utilizados.

Por su parte el Dr. José Fugarolas, especialista en ginecología y obstetricia del Hospital Ángeles Metropolitano, señala que para las mujeres quienes presentan Sangrado Menstrual Abundante, “el uso del endoceptivo inteligente puede ser una alternativa que les permita controlar este trastorno y disfrutar de una buena calidad de vida y salud”.

Además –agrega- “es un método que brinda una protección anticonceptiva del 99.8% de efectividad durante un lapso de hasta cinco años, comparable a la eficacia que ofrece la salpingoclasia, pero con la ventaja de que el efecto de Mirena es totalmente reversible y mantiene intacta la fertilidad para un futuro embarazo”.

Sin embargo, el también especialista en ginecología oncológica destaca que antes de prescribir cualquier tratamiento para el Sangrado Menstrual Abundante, el médico debe llevar a cabo un diagnóstico certero del problema, el cual puede tener un origen diverso, incluyendo cambios en los niveles hormonales, engrosamiento del revestimiento de la cavidad uterina, cáncer del útero, quistes ováricos, estrés, miomas, trastornos tiroideos, diabetes, cirrosis hepática y lupus eritematoso sistémico, entre otros.

Ambos especialistas coincidieron en que el Sangrado Menstrual Abundante puede ser controlado si se lleva a cabo un diagnóstico oportuno del problema; por ello, es fundamental que las mujeres estén alerta ante los síntomas que ocasiona la enfermedad y acudan al médico quien indicará la terapia más adecuada para cada una de ellas.

No dejes de acudir a una consulta médica si padeces este trastorno, el especialista médico determinará la causa del Sangrado Menstrual Abundante y te ofrecerá el tratamiento más adecuado para ti.

*El estudio clínico realizado a 165 mujeres en edad reproductiva con Sangrado Menstrual Abundante revela que la pérdida sanguínea menstrual promedio por mes se redujo 128.8 ml con Mirena, en cambio, aquellas que recibieron como terapia AMP tuvieron una reducción en su sangrado de 17.8 ml. Así también, la proporción de mujeres tratadas exitosamente fue de 84.4% en el grupo que utilizó el endoceptivo inteligente, contra 22.2% en el grupo de AMP.

El estudio clínico controlado, aleatorio y multicéntrico informa que 84.4% de quienes fueron tratadas con Mirena lograron reducir hasta 128.8 ml menos cantidad de sangre perdida por periodo; en cambio, aquellas que recibieron como terapia AMP tuvieron una reducción en su sangrado de 17.8 ml.

Primer Mercado de productos orgánicos de la ciudad de México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

 

Mercado de productos órganicos, ningún químico,relaciones económicas, alimentación saludable, consumidores, intercambio cultural, comunidades rurales. comunidades urbanas-
Alimentación Saludable

A partir del mes de noviembre la ciudad de México contará con el primer Mercado de productos orgánicos y ecológicos donde se ofrecerán alimentos frescos y de alta calidad, cultivados de forma tradicional, sin ningún tipo de químicos que pudieran dañar la salud y/o el medio ambiente. Este espacio busca promover una alimentación sana y local y un intercambio no sólo de productos sino ideas, noticias y experiencias.

Alan Vargas, Director de “El 100”, explica que el mercado se ubicará en un inicio en las colonias Roma y Juárez de la Ciudad de México, pero conforme se vaya viendo la respuesta de la gente, se podrán abrir nuevos mercados en otras partes de la ciudad.

Vargas comenta que la idea de este mercado es rescatar la forma tradicional de cultivar alimentos y el ritual de intercambio cultural que se daba en los tianguis del México antiguo. Se denomina “El 100”, -señala- porque condiciona a 100 millas (160 km) la distancia de producción de los alimentos que se comercializará en el mercado.

La inauguración del mercado será el domingo 31 de Octubre en la Plaza Río de Janeiro, ubicada en Calle Durango con Orizaba en la Col. Roma Norte, de las 9 de la mañana hasta las 14 horas. Posteriormente los sábados y domingos se ubicará también en el Parque México, Colonia Condesa y en la Casa de Francia, en la colonia Juárez. . Debido a que los productos son ofrecidos directamente de las manos de los productores, podremos encontrar precios más económicos que en otras tiendas de alimentos orgánicos

De forma paralela, “El 100” dará a sus consumidores talleres, exposiciones, proyecciones y actividades culturales que buscan crear conciencia sobre la relación campo-ciudad, salud y educación alimentaria, comercio justo, el papel de la mujer rural en el campo, revalorizar los productos mexicanos, entre otros. Más que un simple mercado, “El 100” propone un nuevo modelo de consumo y economía, donde demuestra que las relaciones tanto económicas como sociales entre las comunidades rurales y las comunidades urbanas pueden cambiar para el beneficio de todos.

Sedes del mercado

Casa de Francia (Havre 15, Colonia Juárez).

Foro Lindberg del Parque México (Michoacán con Avenida México, Colonia Condesa).

De 9:00 a 14:00 horas de acuerdo a la siguiente calendarización:

Domingo 31 de Octubre: Plaza Río de Janeiro, Roma

Domingo 07 de Noviembre: Parque México, Condesa

Sábado 13 y 20 de Noviembre: Casa de Francia, Juárez

Domingo 28 de Noviembre: Plaza Río de Janeiro, Roma

Sábado 04, 11 y 18 de Diciembre: Casa de Francia, Juárez

Resiliencia

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

conflicto, relisiencia, superación, física, iniciativa, creatividad, empatía, cuerpos sólidos, psicología, capacidad de adaptación, autoestima, introspección, independencía, acontemineto traumatico, carga genetica, conductas, fuerza interior, apoyo esterno, factores internos.
Superación

Muchas veces nos preguntamos por qué hay personas que a pesar de vivir una situación traumática o frente a grandes desafíos de la vida, encaran el conflicto y lo superan, tomando esta experiencia como algo enriquecedor en la vida, mientras que otros no pueden sobrellevar un pequeño conflicto.

El término resiliencia proviene de la física; se trata de “una característica de los cuerpos sólidos que los hacen capaces de recuperar su forma y tamaño original”. En el marco de la psicología, se emplea como la capacidad de adaptación que tiene una persona o un grupo de personas para afrontar un acontecimiento traumático, con actitudes positivas, estabilidad y conductas que le permiten salir adelante. El término resiliencia es más que afrontar un acontecimiento traumático, es también una manera positiva de reaccionar ante éste y transformar esta experiencia en algo enriquecedor.

Todos los seres humanos tenemos una carga genética, pero sabemos que el ambiente puede fungir como un factor facilitador de algunas conductas. La resiliencia es algo que se forma de manera innata (genes) como parte del temperamento de una persona, creando una capacidad de superación, además de una base emocional equilibrada que se hace posible gracias a un marco social y familiar sano. Todos estos factores favorecen la resiliencia, y el cuidado por parte de los padres o cuidadores sustitutos en los primeros años de vida es indispensable para favorecer estas conductas. Son tres los factores que favorecen la resiliencia:

1) La fuerza interior. Esta fuerza es extraída de nuestro carácter y temperamento, heredado y aprendido por nuestro entorno.

2)Los factores de apoyo externo. Los factores de apoyo externos son los familiares, amigos, modelos de conducta o servicios institucionales que nos brindan ayuda y comprensión.

3)Los factores interpersonales. Los factores interpersonales hacen referencia a la interacción con los otros y a la capacidad de resolver problemas de una manera positiva.

Algunas características de estas personas según los médicos y psicólogos A.Melillo, R.Soriano, J.Méndez, P.Pinto, son:

• Autoestima alta. La percepción que se tiene de uno mismo, esta percepción se va formando por el medio y las experiencias con los vínculos afectivos cercanos.

• Introspección. La capacidad de autoobservarse, de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta sincera.

• Independencia. La capacidad de mantener distancia física y emocional sin caer en el aislamiento.

• Capacidad de relacionarse. La posibilidad de establecer lazos con otros.

• Iniciativa. La capacidad del sujeto de cumplir metas.

• Buen humor. La capacidad de encontrar algo cómico en la desdicha.

• Creatividad. La capacidad de innovación dentro del caos, desorden y rutina.

• Empatía. La capacidad de ponerse en el lugar del otro.

• Pensamiento crítico. La capacidad para analizar las causas en la adversidad, actuando para realizar la transformación.

Hoy en día podemos ver cómo en el ámbito laboral se buscan trabajadores resilientes, con la capacidad de afrontar y resolver conflictos dentro de las empresas; así como la sociedad busca contar con profesionales competitivos que sean flexibles frente al cambio, con capacidad de adaptación a los problemas que se presentan, transformando éstos en actitudes positivas, aprendiendo de sus propios errores y de los demás.

La resiliencia se puede promover como una forma de prevención primaria en la cual se trabaja con niños y adolescentes, a través de la estimulación en las áreas afectiva, cognitiva y conductual, dependiendo de la edad y nivel de comprensión de las situaciones, como una forma de hacer frente a la adversidad y adquirir herramientas para afrontarla.

Existen varios personajes resilientes como: Viktor Frankl, padre de la psicología humanista; María Callas, cantante de ópera; y Ludwig van Beethoven, compositor.

Una adaptación positiva conlleva una adaptación a nivel biológico, que nos permite sobrevivir ante cualquier agresión o amenaza. No todos contamos con esta capacidad, por lo tanto existen distintas formas de reaccionar ante una situación traumática. Algunos experimentan desequilibrio y desarrollan diferentes trastornos. Este es el marco en el que debemos intervenir los psicoterapeutas, psicoanalistas, los agentes de salud, los docentes y los trabajadores sociales, en función de promotores de resiliencia, como una forma de dar un nuevo sentido a la vida, construyendo una visión a largo plazo, así como dando apoyo y reconstruyendo un mundo después del conflicto.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

APORTA SUNBEAM MEXICANA 40 CUNAS EQUIPADAS A CASA CUNA DEL DIF

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Sunbean Méxicana, 40 CUNAS, DIF, bebé comiendo, prepara fácil alimento, esteriliza  biberones, materiales de alta calidad, apoyo, compromiso, calidad de vida.
Calidad de vida

Sunbeam Mexicana realizó la donación de 40 cunas para la estancia de lactantes de la Casa Cuna Tlalpan pertenecientes al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Adicionalmente, y en línea con su filosofía de fomentar la sana nutrición de los bebes en México, entregó unidades Baby Centro de Nutrición Oster® a la institución que les permitirá calentar y preparar más fácil los alimentos, así como esterilizar los biberones y chupones de los bebes.

En presencia de la Lic. Guadalupe Fernández Vega Albafull, Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del DIF; la Lic. Susana Avendaño, Directora de Casa Cuna Tlalpan; colaboradores de la institución y medios de comunicación, Oscar Humberto Pardo González, Director de Mercadotecnia de Sunbeam Mexicana, hizo oficial la entrega de las 40 cunas y las unidades del Baby Centro de Nutrición Oster®, mismas que serán ubicadas en el área de lactantes de la casa cuna.

“Estamos muy complacidos que tanto el DIF como la Casa Cuna Tlalpan, nos hayan permitido apoyarles en su constante y valiosa labor para garantizar la protección y desarrollo integral de los niños y niñas mexicanos” señaló Oscar Humberto Pardo González, Director de Mercadotecnia de Sunbeam Mexicana. “Estamos convencidos de que el apoyo y compromiso constante por parte de la iniciativa privada y la sociedad civil para Casa Cuna Tlalpan marca una diferencia positiva en la vida de cada uno de los pequeños que esta instancia alberga y por ello decidimos sumarnos a este loable esfuerzo que el DIF y todos los colaboradores de la institución llevan a cabo”, finalizo Pardo.

Las nuevas cunas sustituirán a equipos que contaban con alrededor de 40 años de uso en la institución y reúnen todas las especificaciones requeridas por el DIF al emplear materiales de alta calidad para garantizar la óptima duración de las camas y soportes, mejorando la calidad de la estancia de los infantes en la institución.

Por su parte, el Baby Centro de Nutrición Oster® obtuvo recientemente el aval de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP) por ser un producto confiable y seguro que facilita la preparación de alimentos nutritivos de una manera integral e higiénica, además, es el único dispositivo en México que cuenta con cuatro funciones en un solo equipo: vaporiza, procesa alimentos, esteriliza y calienta biberones.

La donación que recibe hoy la Casa Cuna Tlalpan y el DIF por parte de Sunbeam Mexicana refleja el compromiso de la marca Baby Centro de Nutrición Oster® por preservar y mejorar la calidad de vida de los infantes en México.

 

Dulces sanos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

dulces, sanos, campaña, niños sedentarios, Secretaría de Salud, buena alimentación, hábitos saludables, padres responsables, recomendaciones, consumo de frutas y verduras, educación para la salud.
Educación para la salud

Anteriormente, cuando veíamos un niño gordito asumíamos que era un niño sano. Ahora sabemos que esto no es un indicador, al contrario puede ser un niño con problemas de colesterol, hipertensión, o incluso diabetes. Un niño que permanece con sobrepeso hasta los doce años, es muy difícil que recupere su peso adecuado.

En el mes de noviembre en nuestro país, se llevará a cabo una campaña denominada “Dulces Sanos”, esta campaña es un esfuerzo tripartita entre la Secretaría de Salud, el departamento de Agricultura de Estados Unidos y la serie televisiva “Lazy town” tiene como finalidad incrementar el consumo de frutas en la dieta infantil.

He visto que en los supermercados y tiendas de autoservicio ya venden los combos para ponerles el almuerzo a los niños, y la verdad es que son muy prácticos pero hay que ponernos a pensar con qué alimentamos a nuestros hijos. Estos paquetes contienen una bolsita de frituras, el panquecito y una lechita saborizada ¿Dónde quedaron los pepinos con limón y sal, la zanahoria rayada, las manzanas, las jícamas?

Reconozco que son fuente importante de energía o calorías, pero nos enfrentamos a una problemática de niños sedentarios, ¿cuántas horas del día pasan tus hijos frente a la televisión, la computadora o los videojuegos? Es por eso que la generación de nuestros hijos tiene una esperanza de vida menor a las anteriores pese al desarrollo de la medicina y esto se debe principalmente a la alimentación que llevan.

Esta campaña tendrá lugar en las escuelas, tiendas de autoservicio y los hogares mexicanos a través de juegos y el ejemplo que tiene la serie televisiva se pretende incrementar la venta y el consumo de frutas y una vida más activa.

La serie televisiva es protagonizada por el personaje “Sportacus” quien es el héroe de niños y niñas en Lazy town, se pretende que este personaje sea el vehículo ejemplo para que nuestros hijos quieran ser tan ágiles, atléticos y activos como él.

La participación de nosotros como padres es crucial en esta tarea, pues es nuestra responsabilidad convertir esta actividad en un hábito para nuestros hijos, una buena manera es poner a su alcance estos “Dulces Sanos”. Las frutas se pueden llevar a cualquier lado fácilmente y son fuente rápida de sabor y energía en cualquier momento.

Otras recomendaciones para propiciar este cambio son colocar en casa a la vista las frutas, mantenerlas limpias y apetecibles, de este modo es más probable que las coman. Incorporar frutas cortadas o en puré a platillos. Cambiar su presentación para hacerlas más llamativas, hacerlas en brochetas, cortarlas en cuadritos o en palitos y dárselas como botana.

El consumo mínimo de las frutas debe ser de una porción del tamaño del puño de tu hijo por día. A veces pasamos mucho tiempo pensando en invertir en la educación de nuestros hijos, cuál será la mejor escuela, clases particulares de inglés, piano, un fideicomiso escolar… Pero pocas veces nos detenemos a pensar en que de lo que coman hoy dependerá la salud que tengan el día de mañana.

HIJOS ADOPTIVOS

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

hijo, adoptados, padres, satisfacción, familia, identidad, autoestima, conductas, expectativas, proceso de adaptación.
Proceso de Adaptación.

Adoptar un hijo es, muchas veces, la única opción de las parejas que quieren formar una familia pero no por ello deja de ser motivo de alegría y satisfacción. Un nacimiento provoca grandes cambios y cuando se trata de una adopción el cambio es más evidente. Frente a esto, hay que hacer diversos ajustes y adaptaciones en el seno familiar, para que todos sus miembros estén involucrados. Parte de esta adaptación consiste en “aterrizar” las ilusiones que tienen los nuevos papás respecto a sus hijos; ya que, muchas veces, superan la realidad y el cumplir con todas estas expectativas, puede provocar una gran presión en el niño.

El desafío normal de la paternidad es crear vínculos con los hijos y para esto, se necesita tiempo y constancia, ya que es todo un proceso. Asumir y ejercer la paternidad es tomar conciencia de un rol a construir, una función que cada uno desempeña en forma singular y que no se reduce a un hecho biológico. La capacidad de procrear en sí misma no nos hace padres.

En ocasiones, cuando se trata de hijos adoptivos, sea cual sea el motivo del abandono, el niño, por lo general, siente que él fue el causante de dicho abandono, y que no es digno de cariño, por lo que, a menudo, piensa que será nuevamente abandonado. Es por ello que pone a prueba a su nueva familia, mostrando conductas rebeldes y desafiantes, esperando comprobar su resultado. Asimismo, existen momentos concretos que hacen que este tipo de situaciones se reactiven, como pérdidas de seres queridos o mascotas, cambios de casa, de escuela, o aspectos que involucran la identidad y el autoestima.

Si la adopción sucede a una edad en la que todavía no es fácil verbalizarlo, el niño se expresa de maneras más evidente como, por ejemplo, mostrando problemas de atención, hiperactividad, impulsividad, conductas agresivas, mentiras, irritación, frustración, cambios de humor, dificultades para expresar afecto, trastornos alimenticios y del sueño, etc.

Para prevenir estas conductas, la comunicación con los niños es de vital importancia. Es esencial hablar de sus orígenes de una manera normal desde un inicio, sin mostrar angustia ni exagerar al hablar de ello. Hay que anticiparse a las preguntas para poder dar respuestas acertadas y sencillas, ajustadas a la realidad y a la edad del niño e ir aumentando la complejidad de la información, a medida que el niño vaya creciendo. Evitar hablar de la adopción no es una opción. Hay que mantener un diálogo continuo de por vida. Es importante señalar que los hijos adoptivos son muy sensibles con las promesas, las mentiras, los secretos y la honestidad. Es preferible incluir el “no sé” y “no lo puedo explicar”, a dar explicaciones equivocadas; además, esto hará que el niño se sienta más cómodo y más confiado ante unos padres que no transmiten saberlo todo.

Por otro lado, la edad en la que el niño es adoptado es significativa para el manejo de esta situación. Si se trata de un bebé que todavía no habla, los recuerdos de sus experiencias anteriores al momento de la adopción han quedado grabadas en su mundo de sensaciones y forman parte de su historia personal, a un nivel muy profundo. Cuando el niño se ha iniciado en el lenguaje, ya hay recuerdos en su memoria. Entre los 2 y los 5 años de edad, es conveniente hablar abiertamente sobre la adopción y su historia. Entre los 5 y los 11 años, son muchas las experiencias y los recuerdos que han dejado huella en él. Gran parte de la rabia y el dolor que siente por las pérdidas y las separaciones irán dirigidas hacia los padres adoptivos. El niño, en un primer momento querrá borrar la huella del abandono anterior y puede presentar comportamientos como los de un bebé, es decir, busca caricias, besos, atención. El objetivo es hacerle ver que no necesita ser el centro de atención para sentirse amado. En algunas ocasiones pueden sentir desconfianza, debido a los vínculos anteriores que fueron rotos, y no mostrar afecto o bien, ser excesivamente sociales sin discriminación alguna.

Finalmente, no se trata de que el niño olvide su pasado pero debe aprender a vivir con él. Es importante recordar que la comunicación es fundamental para fortalecer vínculos.

Los hijos adoptivos deben ser aceptados tal y como son, sin anteponer expectativas propias. Los padres deben aceptar tanto sus limitaciones como las de sus hijos. Aunque no siempre es necesario que los niños adoptivos acudan a psicoterapia es recomendable pues puede ayudarles a facilitar el proceso de adaptación y a elaborar las pérdidas pasadas.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

 

La Confianza en la Pareja

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

 

relación de confianza, pareja, expectativas, desconfianza, problemas de pareja, comunicación relaciones, celos, convivencia.
Relación de confianza

Cuando vemos a una pareja damos por hecho que entre ellos existe una relación de confianza. Con esto entendemos que él o ella está seguro(a) de que su pareja estará ahí cuando la necesite y que nunca le haría daño. Sin embargo, en la realidad no siempre se cumplen estas expectativas; al contrario, muchas parejas sufren de falta de seguridad en el otro, en la relación o en uno mismo.

En primer lugar, se puede dar un sentimiento de desconfianza, creada por una infidelidad en la pareja. Con esto entendemos tanto un engaño cometido, como la sospecha de que pudo haber ocurrido o puede ocurrir en un futuro. Este tipo de desconfianza es uno de los temas más comunes cuando se habla de problemas de pareja y es innegable el daño que esto provoca a una relación. Pero, ¿qué lleva a una persona a engañar a su pareja? ¿Cómo reacciona una persona a la que “le ponen el cuerno”? ¿Cómo recuperar la confianza cuando esto ocurre?… Las respuestas pueden ser muchas pero es importante analizar, en primer lugar, de qué manera desarrollamos un sentimiento de confianza en nosotros mismos y en el mundo que nos rodea.

En segundo lugar, y ligado a lo anterior, está la cuestión de tener confianza en las capacidades de la pareja, es decir, creer que nuestro compañero/a puede “hacerla en la vida”, en situaciones diversas como en el seno familiar, en lo económico, social, etc. Por ejemplo, dudar si mi pareja podrá o no tener éxito en un nuevo negocio; o si es capaz o no de cuidar y educar a los hijos como yo quiero, entre otros.

Para entender por qué las personas confían o no en sus parejas debemos saber primero cómo aprendemos a confiar en los demás. El psicoanalista Erik Erikson estudió que la capacidad de confiar en el mundo que nos rodea se adquiere en el primer año de vida. Es a través de nuestras primeras experiencias con nuestros padres y cuidadores que podemos adquirir la seguridad de que vivimos en un ambiente confiable y protector. Es aquí cuando uno aprende a confiar en los demás, aún en situaciones difíciles; a creer que lo van a cuidar y respetar, y que nadie busca lastimarlo. Además, otras experiencias importantes determinarán nuestra capacidad de confiar. Por ejemplo, una persona que vivió una infidelidad o divorcio de sus padres puede desconfiar de su propia capacidad de vivir en pareja o sospechar del sexo opuesto y pensar que “todos los hombres son iguales”. Aunque esto suceda en la niñez, ejerce su influencia en la relación de pareja y es entonces cuando entendemos por qué hay personas muy celosas o convencidas de que “les van a poner el cuerno”.

En la vida de una pareja siempre habrá situaciones que provoquen desconfianza. Por ejemplo, los problemas económicos pueden hacer que un hombre se sienta poco apoyado y criticado por su pareja; O en el caso de una mujer, tras el paso del tiempo, puede llegar a pensar que su pareja la va a dejar alguien más joven. No obstante, aunque los cambios son inevitables, hay formas de fomentar la confianza:

1. Comunicación. Fomentar un espacio donde expresar las necesidades, deseos e inconformidades. Esto incluye tanto transmitir lo que me pasa como escuchar lo que me dicen, aunque no siempre me guste.

2. Construir la relación. Tener pareja no es algo estático; por lo tanto, hay que mantener “viva” la relación, tener actividades en común y seguir conociéndose.

3. Evitar caer en absolutos. Más de una vez nuestra pareja hará algo que no nos guste, y nosotros lo haremos también. Es importante evaluar la gravedad del asunto para evitar caer en absolutos. Por ejemplo, si mi pareja miente por algo que considero de poca importancia eso no lo convierte en un mentiroso sin remedio. Será necesario hablar las cosas para entender por qué lo hizo y cómo resolverlo.

4. Pedir ayuda. Se pueden dar situaciones que no sabemos cómo resolver como por ejemplo, una persona tan insegura de sí misma que está convencida de que su pareja la engañará; un hombre o mujer tan celoso que desconfía hasta del viento, o una pareja en la que hubo una infidelidad y no saben cómo reconciliarse. Probablemente ante estas y otras situaciones nos sentiremos rebasados o “atados de manos”, por lo que es útil acudir a un espacio de terapia emocional.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Enfermedad de Parkinson

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

enfermedad, Parkinson, neurodegenerativo, afecta al cerebro, lentitud, temblor en los brazos, temblor piernas.
Enfermedad Neurodegenerativa

Aunque es más común que se presente después de los 65 años, también puede manifestarse de manera temprana entre los 40 y 50 años. Se estima que en México hay una población de más de medio millón de personas que padece este mal, presentándose en mismo número de casos en hombres y en mujeres.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa y progresiva más común a nivel mundial, después del Alzheimer. Aún se desconoce su causa pero se sabe que afecta ciertas partes del cerebro conocidas como sustancia negra, en donde se produce la dopamina. Esta sustancia está a cargo del control y coordinación del movimiento del tono muscular y la postura. Cuando falta es necesario reemplazarla con un medicamento.

Actualmente un paciente con Parkinson tiene que tomar hasta 20 pastillas diarias para controlar sus síntomas. Un 30 % de los pacientes podría no estar diagnosticado por el alto desconocimiento de la enfermedad, además de que se asocia como una enfermedad exclusiva de los adultos mayores. Se caracteriza por tres síntomas que empeoran con el tiempo: Marcha inestable provocada por la lentitud o ausencia de movimiento (Bradicinesia/ Acinesia), rigidez que lleva a la inexpresividad facial, temblor en los brazos, piernas o cabeza; este síntoma es especialmente desgastante en la calidad de vida el paciente.

La enfermedad de Parkinson generalmente se complica con síndromes psiquiátricos como la depresión; que afecta hasta al 50 % de los pacientes, síndromes de ansiedad, ajuste, psicosis e incluso delirio. No hay una prueba para diagnosticar la enfermedad en etapas tempranas, es necesario identificar por lo menos dos de los síntomas motores.

Afecta significativamente la calidad de vida del paciente y de sus familiares; con el tiempo las tareas cotidianas como el escribir, el vestirse se vuelven muy complicadas, El habla puede verse afectada por la rigidez de la cara y en otros casos iniciar una actividad puede ser difícil, pero una vez que se inicia los pacientes se pueden mover demasiado rápido al grado de terminar casi corriendo.

Aunque hasta el momento no se ha encontrado una cura para la enfermedad, los avances médicos han sido evidentes; recientemente se ha lanzado al mercado una formulación de primipexol, que promete con una sola dosis al día obtener el control de los síntomas permitiendo al paciente continuar con sus actividades cotidianas, con esto se puede tener más apego al tratamiento pues evita el consumo de tantas pastillas al día. También se ha prestado más atención a los síntomas no motores resaltando principalmente la motivación y la depresión que inclusive pueden preceder los síntomas motores de la enfermedad.

Relación con los suegros

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

pareja, suegros, relación, convivencia, valores, consejos, ¿Como le gaho para tenr una buena relación con mis suegros?, respeto, tolerancia, equidad, prejuicios.
Convivencia Armónica

Las relaciones de parentesco político muchas veces son difíciles de manejar. Existen muchas bromas, chistes y burlas acerca de los suegros, y en las pláticas coloquiales se vuelve un tema seductor y controversial; sin embargo, la imagen estereotipada de una suegra intrusa puede hacerse realidad.

Si tienes pareja seguramente ya habrás tenido algún desacuerdo con tus suegros, pero recuerda que antes de que tú llegaras a la vida de tu pareja, todo era diferente desde el punto de vista de ellos. Seguramente su hijo pasaba más tiempo con ellos y es normal que al llegar tú, les cueste trabajo adaptarse al cambio, pues todos necesitamos tiempo para ello. Los padres muchas veces pueden sentirse excluidos de la nueva vida de sus hijos y culpar de ello a sus nueras o yernos.

Muchas veces se nos olvida que nuestra pareja es parte de otra familia y que la educación y los valores que tiene son inculcados por sus padres, por lo que cuando escogemos a nuestra pareja, de alguna manera, también elegimos a nuestros suegros. Nuestra pareja es parte indisoluble de su propia familia, es de donde proviene, es su origen y, como tal, debemos aceptar convivir con ellos.

Algunos consejos para llevar una buena relación con tus suegros:

• Demuestra que amas a tu pareja, diciéndole, por ejemplo, cumplidos frente a sus padres. Nada satisface más a cualquier padre que saber que su hijo está siendo cuidado y amado.

• Trata de mantener contacto con tus suegros, sin esperar a que ellos lo hagan primero. Esto les demostrará que estás interesada en tener una buena relación con ellos.

• Pide siempre sus consejos, sin importar si planeas o no tomarlos en cuenta. Los padres de tu pareja se sentirán muy halagados al pensar que todavía tienen cierta influencia sobre la vida de sus hijos.

• Si tú y tus suegros tienen personalidades verdaderamente incompatibles, trata de ser lo más diplomática posible y tratarlos con respeto. Recuerda que gracias a ellos tu pareja es quien es.

• Trata siempre de llegar a un entendimiento con tus suegros, pero no los dejes asumir el control de la situación. Esto puede ser especialmente importante cuando llegan los hijos. Intenta fijar reglas razonables sobre los derechos y obligaciones de cada miembro de la familia.

• Sé siempre tú misma. Sé cortés y respetuosa, pero expresa tus verdaderos sentimientos y opiniones. Ellos lo apreciarán, pues verán que siempre habrá sinceridad en sus palabras y modo de actuar.

• Cuando haya algún desacuerdo con tu pareja, no involucres ni a tus suegros ni a tus padres; resuelvan siempre el problema entre ustedes. Pon límites y no permitas que se entrometan en decisiones que sólo les conciernen a ti y a tu pareja.

• Si tienes hijos, aunque no tengas la mejor de las relaciones con tus suegros, jamás debes prohibirles que convivan con sus abuelos, ambos tienen derecho a estar en contacto.

• Recuerda que las tradiciones de cada familia son diferentes. Trata de evitar las comparaciones entre tu familia y de la tu pareja.

La mejor recomendación que puedo dar es que es no compitas con tus suegros por el amor de su hijo. No hace falta que cocines mejor que tu suegra o que te encargues, por ejemplo, del jardín como si fueras tu suegro. Los lazos que tu pareja tiene con ellos son totalmente diferentes a los que decidió forjar contigo y en su vida hay lugar para todos.

Recuerda que unos buenos lazos entre suegros y yernos no se hacen de la noche a la mañana; al contrario, toman mucho trabajo por ambas partes, pero tus suegros son los padres de la persona que amas y si tienes hijos, ellos son sus abuelos; así que ten paciencia y pon de tu parte.

Para concluir, me gustaría mencionar que existen muchos prejuicios acerca de la relación con los suegros, muchas veces pensamos que llevarnos bien con ellos es imposible, pero es importante pensar: ¿realmente estamos poniendo de nuestra parte? ¿realmente estamos mostrando interés en tener una buena relación? Ten en cuenta que tu pareja también tiene suegros: ¡tus padres!, Así que ponte en su lugar para entender su postura con respecto a ellos y para ver maneras de mejorar la comunicación entre todos.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

¿Qué es y cómo prevengo la fibrilación auricular?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

 

fibrilación, auricular, embolias, arritmias cardiacas,  ritmo cardiaco, ritmo rápido, transtorno, diagnóstico,riesgo, prevención, presión, diabetes.
Prevenir la Fíbrilación Auricular

Tres millones de personas en el mundo padecen embolias relacionadas con arritmias cardiacas. “1 Msission 1 Million” es una campaña a nivel mundial que invita a profesionales de la salud, instituciones y pacientes a proponer iniciativas que incremente el conocimiento de la fibrilación auricular y su relación con la embolia. Las mujeres pueden ser más propensas a padecerla a raíz del tema hormonal.

La Fibrilación Auricular es la arritmia cardiaca más frecuente, es una enfermedad en la que las cámaras superiores del corazón (aurículas) laten de de manera desorganizada lo que causa un ritmo cardiaco rápido e irregular.

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) o embolia, es una alteración neurológica que tiene una aparición brusca y sin aviso. Ocurre cuando una arteria se obstruye evitando el flujo sanguíneo hacia el cerebro, o bien, cuando se rompe un vaso y da lugar a un derrame. Trae severas secuelas como la incapacidad y se enlista en la quinta posición como causa de muerte en nuestro país.

Miles de pacientes mexicanos podrían padecer esta arritmia cardiaca sin saberlo ya que este trastorno puede o no presentar síntomas. Se estima que las personas que tienen una embolia relacionada con la arritmia cardiaca mueren al siguiente año. “Tres de cada cuatro embolias cerebrales pueden ser evitadas, en México los eventos vasculares cerebrales con la primera causa de incapacidad en adultos mayores de 40 años.” Comentó el neurólogo el Dr. Antonio Arauz ex presidente de la Asociación Mexicana de la Enfermedad Vascular Cerebral (AMEVASC)

Agregó “Cuando el diagnostico se da a tiempo y se previene la embolia el paciente puede continuar con su vida de manera normal, de lo contrario, de quienes sobreviven a este episodio cerca del 90 % sufren algún grado de discapacidad que va desde tener problemas con la vista o el habla hasta non poder caminar, depende de qué parte del cebero haya sido afectada.” Existen varios factores que incrementan el riesgo de sufrir una embolia además de la arritmia cardiaca como la presión alta, la diabetes, los niveles de colesterol alto y el tabaquismo.

La campaña consiste en repartir 1 millón de euros a las 32 mejores propuestas. Un grupo de expertos internacionales evaluarán los proyectos que se inscriban en la página www.alcorazondelictus.com hasta el 31 de diciembre de este año. El público también podrá votar en esta misma página hasta el mes de junio del siguiente año.

Para prevenir un episodio como este recomendamos tener un control sobre la presión elevada, limitar los alimentos altos en colesterol, evitar las bebidas alcohólicas y el cigarro, realizar regularmente ejercicio y no permitir que el peso rebase los límites recomendados. El uso de pastillas anticonceptivas en mujeres después de los 30 años también puede ser un factor de riesgo.