Inicio Blog Página 1945

Mujeres con SIDA

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Virus de Inmunodeficiencia Humana,  (VIH), SIDA,  educación sexual, prevención, vulenrables, diagnóstico, autocuidado.
Autocuidado

Se calcula que México tiene una población de 220 mil personas que portan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es impactante la cifra, pero lo es más que el 59 por ciento de estas personas desconozcan que padece la mortal enfermedad.

En los inicios de la enfermedad en la década de los ochenta, había una mujer contagiada por cada 23 varones, pues se asociaba con prácticas homosexuales y bisexueles. En la actualidad por cada cuatro hombres que padecen del SIDA, una mujer está infectada.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) está atacando cada día más a las mujeres mexicanas. Las más vulnerables son las amas de casa, quienes tienen la idea de que no se contagiarán porque están casadas y eso se traduce como que sólo tienen una sola pareja sexual.

Es hasta que la enfermedad está muy avanzada, cuando deciden acudir al médico a un chequeo general porque “no se sienten muy bien”; tras el lamentable y sorpresivo diagnóstico no conciben hacerse a la idea de que padecen una enfermedad de “sexoservidoras”. Tal vez tú siempre le hayas sido fiel, pero hay que ponerse a pensar si tu pareja lo ha sido y si no cuántas parejas sexuales ha tenido.

En muchas ocasiones he escuchado que nunca terminas de conocer a una persona y es muy cierto, cuántas mujeres no viven engañadas bajo la sombra de una doble vida, no sólo con parejas sexuales, también con adicciones, hábitos y un sin número de factores que ponen en riesgo; más que la vida conyugal, la salud.

El mayor número de casos en mujeres se presenta entre los 25 y 44 años de edad. El incremento de mujeres contagiadas se debe principalmente a la violencia sexual, a las normas sociales sobre sexualidad, a la inequidad, los factores socioeconómicos, culturales y por su puesto a la falta de comunicación. Las mujeres no se atreven a negociar con sus parejas el uso del condón por prejuicio, lo que aumenta su vulnerabilidad.

La mayoría de las mujeres que son portadoras del virus del VIH fueron infectadas en sus camas, en sus casas y por su propia pareja, hay que dejar de ver a la enfermedad como exclusiva de cierto grupo de la población como homosexuales y trabajadoras sexuales. Hoy en día hay que tener presente que “el cuestionar el uso del condón es como cuestionar el uso de guantes en el sistema médico”. La prevención del SIDA en la población femenina será posible sólo cuando la mujer se atreva a decir “No” a una relación sexual no protegida.

Cuidados para el hígado

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

 

¿Cómo cuidadr el higado?, habitos, saludables, alimentación balanceada, enfermedades hepáticas,cirrosis,cáncer de hígado, reparar y estabilizar células, sobrepeso y obesidad, inflamación, obesidad, tratamiento, padecimientos. 52 millones de mexicanos con sobrepeso y obesidad.
Habitos alimenticios

Se estima que en México hay aproximadamente 52 millones de mexicanos que padecen sobrepeso y obesidad, esto los posiciona en riesgo de padecer hígado graso y otras enfermedades hepáticas como cirrosis y cáncer de hígado.

Aunque la mayoría de las enfermedades hepáticas son relacionadas con el consumo de alcohol, el hígado graso es provocado en un 90% por el Síndrome Metabólico, esto se refiere a la cantidad de grasa abdominal acumulada, al colesterol, los triglicéridos y a la presión arterial alta. En muchas ocasiones puede no presentar síntomas, sin embargo se está en riesgo de desarrollar enfermedades graves.

El doctor Raúl Morín, fundador de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Obesidad comentó “Ya es momento de ocuparse de su hígado, con una dieta adecuada y preguntando a su médico por lo estudios clínicos que definan el diagnóstico, así como la terapia integral que le permita tener una mejor calidad de vida y un curso del padecimiento más controlado” Una de las funciones del hígado es guardar una cantidad de grasa para prever el ayuno prolongado, el problema está cuando consumimos grasas saturadas, comida chatarra y bebidas endulzadas con fructuosa porque esta grasa se hace tóxica.

Un mexicano que toma poco refresco consume por lo menos 160 litros al año, estas bebidas requieren muchas vueltas metabólicas para ser procesadas; pero no somos de los que nos tomamos un vaso de refresco y nos esperamos a que sea procesado, nos lo tomamos y lo acompañamos de unas garnachas. Esto hace que el hígado almacene grasa de más, que de no ser atendido causa inflamación, luego se empiezan a formar costras o lo que conocemos como cirrosis y finalmente carcinomas o cáncer. El hígado tiene la capacidad de recuperarse hasta en un 90% sólo hay que darle la oportunidad y las condiciones de hacerlo evitando el alcohol, el cigarro y procurando las actividades físicas e higienico-dietéticas.

Las dietas que a veces realizamos con la finalidad de bajar de peso pueden ser contraproducentes, pues si nos privamos del comer el hígado guarda más grasa de la que requiere previendo el ayuno. Sin embargo si ingerimos alimentos 5 o 6 veces al día, cuidando las porciones y vigilando que sean alimentos balanceados el propio trabajo intestinal quema calorías y provoca que bajemos de peso.

Si consideramos que actualmente nuestros adultos mayores requieren de una inversión al sector salud de millones de pesos, logramos imaginarnos siquiera cuánto costará pensionar a todos los niños por los que actualmente tenemos el primer lugar en obesidad infantil, eso aunado a tratar de costear todas las enfermedades que de la obesidad se derivan.

El tratamiento para controlar un hígado no tan enfermo son unas vacunas que en promedio tienen un costo de cinco mil pesos semanales, añadiendo las consultas constantes, estudios y posibles complicaciones que pudieran existir. Para un paciente con cirrosis los costos se incrementan hasta en 108 mil pesos anueles.

Recientemente salió al mercado un medicamento que promete ser un antioxidante directo para el hígado, reparar y estabilizar sus células, activar su regeneración evitando la fibrosis y prevenir su inflamación. Pero lo más importante es hacer conciencia de nuestro cuerpo y vigilar con más atención nuestra dieta. Porque todos los padecimientos que conlleva la diabetes son innecesarios y sobre todo prevenibles.

¿Cirugía plástica para qué?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

prevención, cirugia plástica,¿qué esperas de la cirugía plastica?, ¿Como hacen las cirugías plastica?, características físicas, lipoescultura, liposucción, hábitos saludables, alimentarnos sanamente.
Hábitos Saludables

La cirugía plástica hoy en día está más a la mano de nosotros, si bien requiere de algunos ahorros, no es tan cara como lo era hace unos años. No es como ponerse una ropa, si no te va el color o el corte la cambias y no pasa nada, con la cirugía plástica es el rostro o el cuerpo con el que viviremos. Por eso antes de realizarla hay que tomar en cuenta algunos aspectos.

Primero debes pensar ¿Por qué quieres someterte a esta intervención, qué es lo que esperas de la cirugía o qué esperas que la cirugía haga por ti? Recuerda que el someterte a una intervención para intentar satisfacer a alguien que no eres tú, puede acabar decepcionándote. Es probable que tus amigos y tus seres queridos respondan satisfactoriamente a la intervención, pero la cirugía plástica está pensada para producir cambios en ti no en los demás.

Si te preocupa una característica física que desearías mejorar o cambiar, después de la cirugía te sentirás satisfecha con el resultado y mantendrás una imagen positiva de ti misma. Si tienes un defecto físico o estético que ha ido empeorando con el tiempo, tras la cirugía habrá un tiempo de ajuste pero se irá reforzando tu autoestima progresivamente.

Una cirugía requiere cuidados, en el caso de lipoescultura o liposucción NO es una intervención que sustituya hábitos o dieta, lo ideal es hacer ejercicio, alimentarnos sanamente y pensar en ella para eliminar el excedente de piel que pudiera quedar al bajar de peso.

También hay que tomar en cuenta el lugar en donde la vamos a realizar, recientemente vi un anuncio en el periódico en donde una estética prometía inyecciones indoloras para disminuir los signos de envejecimiento, y cuidado, puede tratarse de gente sin escrúpulos, charlatanes que abusan de la gente y que al tratar de intervenir o inyectar cualquier producto pueden traer severas consecuencias en el cuerpo, la amputación de algún miembro por ejemplo, o inclusive la muerte.

Un cirujano plástico es el único profesional capacitado para intervenir a alguien que busca mejorar su apariencia física. Para cuando un doctor se convierte en cirujano plástico lleva por lo menos 14 años de preparación y experiencia: primero en la universidad para convertirse en médico general, luego debe estudiar cirugía general y finalmente cirugía plástica. De cada uno de estos peldaños deben de contar con documentos que lo compruebe.

Además, existe el Consejo Mexicano de cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, éste es el organismo encargado de certificar y recertificar, a todos los cirujanos plásticos del país bajo estrictos estándares de calidad. Publica en la página de Internet www.cmcper.org.mx el nombre de los cirujanos que han pasado los constantes exámenes, antes de ponerte en las manos de alguno revisa si su nombre se encuentra en esta lista. La mejor manera de evitar complicaciones innecesarias y obtener un

Cuídate del reflujo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

prevención, reflujo, buena alimentación, ejercicio, alaimentación balanceda, Asosiación Méxicana de Gastroenterología, autocuidado, ediucación para la salud.
Alimentación balanceada

En esta época hay que cuidarse no sólo del frio. Las fiestas decembrinas vienen cargadas de alegría, regalos, festejos, y con éstos algunos excesos en comida y bebida que pueden ocasionar el aumento de peso y algunas enfermedades como el reflujo. La Asociación Mexicana de Gastroenterología estima que el 40 por ciento de la población adulta padece este malestar por lo menos una vez al mes.

El reflujo se manifiesta con una molesta sensación de ardor en el pecho y es más común que se presente después de comer en el exceso. El embarazo y el estrés también pueden ser detonantes para la acidez gástrica. El gastroenterólogo Rafael Pérez Huacuja, informó que “el contenido gástrico es una combinación de ácido clorhídrico, bilis, y pepsina que al refluir por el esófago, como éste no cuenta con una capa protectora, produce una sensación de quemadura y ardor. Los componentes del contenido gástrico son altamente irritantes y dañinos, por lo que deben mantenerse en el estómago”.

Prevención de alergias

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

alergias, se confunden, síntomas, confunden con gripe, Rinitis Alérgica, R.A., padecimiento, cálidad de vida, eficacia, agentes alérgenos, diagnóstico,  ¿Como saber si soy alergica?.
Padecimiento

A veces se confunden con una gripe persistente, inclusive nos acostumbramos a vivir con ellas. Las alergias son un problema que afecta a la población mundial, es tratable más no tiene cura. En nuestro país entre el 16 y 20 por ciento de los mexicanos las padece. Afecta en gran medida a los niños menores de diez años y a los jóvenes, lo que se traduce en un menor desempeño escolar y laboral.

Rinitis Alérgica (RA) es el nombre que se le da al padecimiento, el cual provoca la inflamación de la mucosa nasal como reacción a la respiración de ciertos materiales específicos como el polvo, el polen, la contaminación, el humo, la humedad, el pelo de algunos animales, etc. El descenso en la temperatura en esta época invernal también puede detonar un episodio alérgico.

El Dr. Francisco Cuevas, jefe del Departamento de Neumología del Instituto Nacional de Pediatría mencionó algunos síntomas que presenta la RA, escurrimiento nasal (Rinorrea), congestión nasal, estornudos, ojos llorosos y enrojecimiento ocular, que fácilmente pueden ser confundidos con los de otras enfermedades respiratorias; sin embrago la principal diferencia radica en que las alergias no provocan fiebre.

Hay un tratamiento a base de Furoato de Fluticasona en presentación de atomizador que promete una eficacia superior a los medicamentos existentes contra los síntomas nasales y oculares, puede ser usado en pacientes mayores de 2 años, para mejorar la calidad de vida, incluyendo la afectación en las actividades diarias y la interrupción del sueño.

Recomendaciones para mantener el espacio libre de agentes alérgenos:

- Usa cubiertas especiales y con cierre en almohadas. Lava cobijas, sábanas y edredones por lo menos una vez a la semana con agua caliente.

- Quita del dormitorio juguetes con relleno como osos de peluche y muñecas de trapo.

- Aspira la casa una o dos veces por semana. Considera quitar alfombras, tapetes, cortinas o persianas que faciliten la acumulación del polvo. Si eres paciente que otra persona lo realice.

- Si tienes mascotas con pelo, asegúrate de que permanezcan fuera de la casa.

- Mantén la comida tapada, lava los trastes de inmediato y saca la basura oportunamente; el excremento de cucaracha puede causar alergia.

- Repara y sella las goteras en techos y tuberías, verifica que no tienes moho o zonas de alta concentración de humedad. Utiliza un limpiador de hongos para deshacerte de él.

Ante cualquier síntoma acude a tu médico. Como lo hemos dicho en otras ocasiones “no te automediques” puede no ser sólo una gripa. Únicamente el doctor está especializado y capacitado para darte el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Información proporcionada por el laboratorio GlaxoSmithKliner

¿Qué es la ansiedad?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundos

ansiedad, preocupación, estado emocional, inquietos, temorosos, situaciones amenazantes, miedo, tratamiento, psiterapía, manifestaciones, sintpomaticos, sintomas somáticos.
Estado emocional

La ansiedad es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, aprensivas o temerosas. Al igual que otras emociones, va acompañada de modificaciones fisiológicas que representan una preparación para la acción. De esta manera, la ansiedad puede ser considerada como una respuesta apropiada a una situación de emergencia y esfuerzo o a la anticipación de dicha situación, a través de la cual la persona se prepara para una adaptación más eficiente. Es por ello que frecuentemente las personas experimentan ansiedad frente a situaciones que no pueden controlar o predecir, o ante situaciones que parecen amenazantes o peligrosas.

Un gran número de personas experimentan, sin aparente intolerancia, un grado considerable de ansiedad en el transcurso de sus actividades cotidianas. Parte de esta ansiedad puede producirse a causa de una vida activa en la que nos enfrentamos a serias tensiones profesionales, sociales y competitivas; sin embargo, únicamente algunas personas experimentan la ansiedad como una enfermedad que dificulta y limita su vida.

No obstante, la mayor parte de las veces, la persona no sabe por qué se siente ansiosa. La ansiedad puede ser considerada como un miedo cuya causa es desconocida concientemente por quien lo experimenta. Los síntomas de ansiedad son similares a los del miedo: palpitaciones, respiración suspirosa, palidez, pérdida del apetito, nauseas, diarrea, temblores, sudoración, etc., pero, mientras que en el caso del miedo la causa es conocida, en la ansiedad la causa permanece oculta a los ojos de la persona que la padece y a los que la observan. Este factor es lo que hace que la persona se sienta impotente con respecto a su sentir, ya que la posibilidad de llevar a cabo una acción que disminuya la ansiedad se ve obstaculizada por no ser conciente de su motivo original. Sin embargo, las personas muestran una fuerte tendencia a localizar su miedo en una causa o situación más o menos concreta y definida, como son las enfermedades, la locura, el cáncer, la muerte, o los diversos objetos fóbicos.

Aunque coloquialmente se suelen utilizar los términos ansiedad y angustia indistintamente, clínicamente el término ansiedad se emplea para referirse al aspecto puramente psicológico, subjetivamente vivenciado como un estado de inquietud, sentimiento de amenaza y temor indefinido, y la palabra angustia para describir la vivencia somática de la ansiedad sentida como malestar corporal vago y, muy especialmente, constricción torácica y cardiaca.

Como es natural, existen diversos grados de ansiedad, desde una simple sensación de inquietud, hasta una intranquilidad constante, sensación de peligro, inquietud psicomotora, estados de pánico y terror.

Dentro de sus numerosas variedades, la ansiedad se presenta en dos formas: la ansiedad de fondo y las crisis paroxísticas.

El síntoma esencial de la ansiedad de fondo es la espera ansiosa, entorno a la incertidumbre e inquietud de la vida de la persona y su comportamiento. Cualquier circunstancia nueva o suceso imprevisto despierta y reactiva la ansiedad. Estas personas le teman a todo y a nada al mismo tiempo. Una de las afirmaciones más frecuentes es que en todo momento se sienten obligados a pensar lo peor. La indecisión, la duda y el dilema ante la necesidad de una elección son característicos, ya que tienden a ver sólo los aspectos negativos, inciertos o amenazadores de toda determinación. Estas personas suelen padecer de alteraciones en el sueño, contracción muscular continua, sensación de fatiga crónica, debilidad, sentimientos de astenia e incapacidad, trastornos de la sexualidad, etc.

Por otro lado, las crisis paroxísticas son conocidas como ataques de pánico. La persona experimenta una gran inquietud, sensación de ahogo, constricción torácica y opresión cardíaca. Estas sensaciones se acompañan de un sentimiento de muerte inminente (a pesar de que no se está cerca de la muerte), terror e impotencia. Después de la crisis, la persona suele quedar muy asustada, temiendo que vuelva a repetirse.

Las personas que sufren de ansiedad pueden ser tratadas con distintos tipos de psicoterapia. Algunas formas de psicoterapia se enfocan más en las manifestaciones sintomáticas de la ansiedad y el tratamiento consiste en técnicas de exposición graduada, confrontación y modificación de las creencias negativas e incorrectas. También se sugieren estrategias de relajación, respiración y manejo del estrés. Las terapias de corte psicoanalítico se centran más en encontrar las motivaciones profundas que generan y perpetúan los estados de ansiedad. Los fármacos ansiolíticos son recomendados cuando los síntomas somáticos se encuentran muy comprometidos en el cuadro ansioso.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Oportunidades para mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

romper patrones, romper esquemas, desarrollo, vistete para triunfar, educación en y para el trabajo, independencia económica, capacitación empresarial, asistencia juridica, asistencia psicologica.
Educación en y para el trabajo

Hoy en día la mujer mexicana ha ido rompiendo los esquemas que la limitan en su desarrollo como ser humano en todos los ámbitos: social, cultural, político, científico, económico, laboral y, por supuesto, el familiar entre otros. Sin embargo hay algunos temas pendientes relacionados con la creación de condiciones de equidad, justicia e igualdad en el acceso al ámbito laboral.

Las cifras publicadas por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) indican que la tasa de desempleo femenino avanzó de 4.59% a 5.02%, entre marzo de 2009 y marzo de este año. Esta cifra, comparada con la tasa de desempleo del hombre que disminuyó de 4.86% a 4.69%, sigue siendo preocupante pues son menos las oportunidades que hay para que la mujer obtenga un buen empleo. Es por ello que nació Vístete para Triunfar A.C. como una organización no lucrativa, filial de Dress for Success, que desde sus inicios se ha fijado el objetivo de promover la independencia económica de las mujeres en desventaja, dedicándose a transformar su vida y la de sus hijos.

Principalmente se les provee de las herramientas necesarias para colocarlas en algún empleo y esto lo logran de diversas maneras, desde capacitación en algún oficio hasta brindándoles ropa, accesorios y productos cosméticos. Además, se les proporciona asistencia jurídica y psicológica; orientación social en diferentes materias como salud, finanzas, relaciones personales, cocina y nutrición; capacitación y desarrollo humano mediante talleres y educación continúa que les permita desarrollarse individual y profesionalmente.

La participación de empresas nacionales e internacionales ha sido fundamental durante este tiempo pues con su apoyo se ha podido ayudar a más mujeres. L’Oréal México, con sus marcas L’Oréal Paris – Garnier, Maybelline y Kérastase, fue una de las primeras en unirse a la causa de Vístete para Triunfar, donando productos y brindando capacitación como Asesor Capilar Kérastase a 12 mujeres seleccionadas de un grupo de 30, para iniciarlas en el mercado laboral en diferentes salones de belleza. Asimismo, los expertos de Bobbi Brown han apoyado también, organizando clases de maquillaje para recaudar fondos.

Julio, fabricante de ropa, inspirando a las mujeres a vestir para el éxito, es el más reciente patrocinador que se ha unido a Vístete para Triunfar, apoyará al desarrollo de las beneficiarias al proporcionar donativos financieros, vestuario, accesorios e incorporándolas al mercado laboral.

Asimismo, participará activamente en la causa al integrar a sus empleados como voluntarios. Por su parte, Vitro, principal fabricante de vidrio en México, iniciará recolecciones y venta de vidrio para hacer importantes donaciones y apoyará en el diseño de la página web y de materiales impresos.

Otras organizaciones que también han apoyado de diferentes formas a la asociación son el Centro de Administración de Justicia del ITAM; Joss Claude & Bellver; Eurolook, GE, GLT Herramental; Plus de México; Casa Herradura – Brown & Forman; el Hospital Infantil de México Werner México, Fundación ACIR y la Fundación BBVA Bancomer.

Actualmente, Vístete para Triunfar trabaja con varios grupos de mujeres como la Casa Hogar de Madres Solteras, A.C. Poco a poco se ha ido conformando un grupo de voluntarios que seguirá impulsando la participación de la sociedad en general, los empresarios, los líderes de opinión y el gobierno para que sigan contribuyendo en cumplir el objetivo de esta causa con acciones, recursos financieros y en especie.

Nuevo tratamiento para enfermos de Parkinson

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

tratamiento, tercera edad, sustancia negra, dopamina, control y coordinación, marcapasos del cerebro, terapía, necesidades, tecnología, Parkinson,
Control y Coordinación

Se estima que en México hay una población de más de medio millón de personas que padece la enfermedad de Parkinson. Aunque es más común que se presente después de los 65 años, también puede manifestarse de manera temprana entre los 40 y 50 años. La padecen por igual mujeres y hombres.

Afecta ciertas partes del cerebro conocidas como sustancia negra, en donde se produce la dopamina. Esta sustancia está a cargo del control y coordinación del movimiento del tono muscular y la postura.

Se caracteriza por tres síntomas que empeoran con el tiempo: Marcha inestable provocada por la lentitud o ausencia de movimiento (Bradicinesia/ Acinesia), rigidez que lleva a la inexpresividad facial, temblor en los brazos, piernas o cabeza; este síntoma es especialmente desgastante en la calidad de vida el paciente.

Afecta significativamente la calidad de vida de quien la padece y de sus familiares; con el tiempo las tareas cotidianas como escribir o vestirse se vuelven muy complicadas. El habla puede verse afectada por la rigidez de la cara y en otros casos iniciar una actividad puede ser difícil, pero una vez que se inicia los pacientes se pueden mover demasiado rápido al grado de terminar casi corriendo.

José Luis Rodríguez Pastrana, gerente para el área de Neuromodulación y Navegación de la tecnología Medtronic en México y Centroamérica, dijo que la empresa cuenta con una terapia para el control de esta enfermedad, a través de estimulación cerebral profunda. Esta tecnología también se conoce como el “marcapaso del cerebro”. A través de bajo voltaje estimula al cerebro y bloquea las señales que son responsables de los síntomas motores como la rigidez, lentitud del movimiento y los temblores. Estos impulsos eléctricos se dan a áreas específicas del cerebro, sin que el paciente sienta más que un leve cosquilleo.

Adicionalmente, los beneficios que los pacientes reciben de esta tecnología han generado ahorros considerables a los diferentes sistemas de salud; un paciente con Parkinson tiene que tomar hasta 20 pastillas diarias para controlar los síntomas, después del ímplate del estimulador cerebral se reduce la medicación, además los gastos de hospitalización y algunos otros costos indirectos como los de cuidado y la pérdida de productividad.

El implante se coloca debajo de la clavícula y es un procedimiento poco invasivo, es el dispositivo más pequeño del mercado, que permite a los pacientes la posibilidad de ajustar su terapia a las necesidades de su estilo de vida. La batería tiene una vida de 9 años y cuando el tiempo está por cumplirse avisa al médico encargado del tratamiento para que se recargue, sin la necesidad de hacer otra cirugía. Esta tecnología se encuentra disponible en el cuadro básico de las Instituciones de Salud, tras el diagnóstico y estudios hechos por el cirujano pues no todos los pacientes son candidatos a recibir el dispositivo.

¿Cómo superar la pérdida de un hijo?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

duelo, pérdida de un hijo, tristeza, construcción de sueños, tanatológa, negación, ira, pacto, depresión, aceptación,
Tristeza

Lleva tiempo construir sueños; enamorarnos, casarnos, tener hijos, verlos crecer, consentir a los nietos… La idea que todos tenemos es morir después de vivir un poco de esto, y por más que queramos no siempre es así. Se dice que el dolor más grande para una madre es la pérdida de un hijo, sin importar el tiempo que convivió con él. Hay que entender que la vida es caprichosa y nos presenta lecciones y planes que muchas veces no logramos entender.

Ante la partida de un hijo se detona un vacio terrible. “Hay muchos dolores, emociones, no sabemos ni cómo vamos a reaccionar, no sabemos qué tan maduros somos para enfrentar una desgracia ya sea por enfermedad o siniestro. La mujer que es madre tiene una fuerza extrahumana para soportar muchas cosas; incluso la pérdida de un hijo en un momento dado, no sabe de sus capacidades hasta que enfrenta el proceso de duelo”, comentó Yolanda Ruíz Granados, acompañante tanatóloga.

Consejos para aliviar los cólicos en los bebés

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

¿Por qué no puedo dormir a mi bebé?, ¿Por qeu lloran mi bebe recién nacido?, episodío de cólicos, segunda semana de vida, irritablilidad, cólico del lactante, desarrollo de los bebés, compresas calientes, los niños nacen con instructivo.
Los niños nacen con instructivo.

¿Te ha pasado que tu bebé está irritado, no logras dormirlo y encima ha estado llorando por varias horas? Al ver este escenario como padres nos preocupamos y más si somos primerizos. Intentamos cualquier remedio, incluyendo el listón rojo por aquello del “mal de ojo”, pero estos síntomas no evidencian otra cosa más que la posibilidad de que tu bebé atraviese por un episodio de cólicos.

Después de la segunda semana de vida, uno de cada cuatro bebés padece cólicos y utilizan el llanto para hacer notar que algo no está bien. Los niños en periodo de lactancia pueden llorar sin razón aparente en periodos de hasta tres horas, si encima presentan irritabilidad, falta de sueño e inapetencia, atraviesa por un episodio denominado “cólico del lactante”, si los síntomas se han presentado por alrededor de tres semanas.

Día nacional de la esclerosis múltiple

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Dificultades en la vida sexual de pareja (Parte 2)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

vida en pareja, atrevimiento, material erótico, picardía, energía sexual, enfermedad, sexualidad, proceso, dificultad.
Atrevete a disfrutar

Desde que somos muy pequeños satanizamos el disfrute: “cómetelo aunque no te guste, tienes que hacer esto porque yo lo digo”; cuando somos adultos, frases como éstas son las causantes de que nos cueste trabajo incorporar la diversión a nuestra vida de pareja.

Hay que fomentar el atrevimiento, comenta la terapeuta sexual Claudia Rampazzo: “Utilizar la picardía, imaginar actos de atrevimiento que no dañen, jugar un papel íntimo como si fuésemos otra persona, desarticulen el ridículo y las rutinas íntimas, propongan nuevas formas de hacer el amor, cambien los escenario, inviertan tiempo en las caricias y prueben utilizar material erótico.

Moshe Habia, practicante de la filosofía del tantra dice: “El placer se trasforma en dicha y le inyecta energía a nuestra vida, la energía sexual puede transformar tu vida, te hace feliz aportándote seguridad y autoestima. Hay que abrir ventanas, conectarnos con nuestra sexualidad y permitirle que vaya más allá de lo físico, sentir la profundidad del goce en la forma en cómo tocamos física, emocional y espiritualmente. Inspirar en nuestra pareja placer, de qué manera nos conectamos, cómo logramos erizarle, qué habilidad tenemos de sentir, de tocar, de respirar, y crear un vínculo entre nosotros”.

Estudios han demostrado que el descanso afecta en las relaciones sexuales, los varones que no duermen lo suficiente o que roncan, y por consiguiente no descansan adecuadamente, tienen un impacto directo sobre la calidad de las erecciones.

Algunos medicamentos, el estrés, la ansiedad, incluso el fumar afectan el flujo sanguíneo y puede originar disfunción eréctil. En muchas ocasiones el varón no comenta lo que le sucede, y con el afán de guardar el secreto inclusive evita las caricias y besos con su pareja, para que ella no se percate del problema por el que atraviesa. Ante problemas de esta índole no hay que automedicarse, platiquen y acudan con un especialista, puede ser síntoma de enfermedades como diabetes, problemas del riñón o neurológicos y al prescribirse algo pueden ocultar una enfermedad severa. Hay que entender que no es una falta de interés o de amor, sino una enfermedad. Es recomendable una dieta con bajo contenido en colesterol y triglicéridos.

En la sexualidad no importa quién tome la iniciativa, no importa quién propicie o detone el encuentro, lo que realmente importa es que ustedes experimenten y busquen disfrutar de todas las sensaciones, no hay un tiempo para realizar cada cosa, libérense, innoven y disfruten de cada momento juntos. Toma tiempo recuperar la vida sexual, el cambio es un proceso, no un momento.