Inicio Blog Página 1946

Complicaciones en la visión durante el embarazo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

embarazo, complicaciones, espera, cambios psicológicos, cambios físiologicos, preeclampa, prevención, educación para la salud, ¿es normal que la piel se oscurezca durante el embarazo?,
Embarazo Saludable

Contrariamente a la idea que se tiene sobre el embarazo y que es un tiempo de espera, es un periodo de gran exigencia para la mamá; gradualmente se tiene que ir preparando a grandes cambios tanto psicológicos como físicos. Poco se habla de ella, pero la visión también sufre algunos cambios en esta etapa.

Es característico que la embarazada atraviese altibajos emocionales, que pase de la alegría a la tristeza con facilidad, del buen humor a la ira, de la euforia al desgano, que los pequeños acontecimientos tomen dimensiones extraordinarias, irradia alegría por estar engendrando vida y al mismo tiempo tiene constantes preocupaciones por el tipo de madre que será, las características del bebé, las complicaciones que pudieran presentarse, aunado a las dificultades para conciliar el sueño por la postura o el sobrepeso que tiene.

El rostro luce radiante debido al incremento de la sangre en el cuerpo, generalmente durante el embarazo el cabello se vuelve más brillante y grueso, es normal que después del parto se pierda un poco. Aparecen manchas en la piel, que con el uso de sábila o protector solar muchas mujeres previenen su oscurecimiento. La mayoría desarrolla estrías en el vientre, piernas y busto, también acné e incluso várices.

Durante el embarazo hay cambios hormonales que pueden condicionar la aparición o agravamiento de trastornos visuales, generalmente se produce una “miopitización” (dificultad para enfocar bien los objetos lejanos) por retención de líquidos, en sí durante este periodo se modifican los vicios de refracción como la miopía, hipermetropía y astigmatismo (problema en la curvatura de la córnea que impide enfocar claramente objetos tanto lejanos como cercanos), también se reportan casos con dificultad para la lectura por una insuficiencia de la acomodación (mecanismo que nos permite ver de cerca). Después del parto al estabilizarse los niveles hormonales estos cambios desaparecen, señaló el oftalmólogo, el Dr. Felipa Mata Flores.

Uno de los más grandes avances en la oftalmología, es la corrección de los defectos de refracción a través del uso y aplicación del rayo láser. ¿Es posible someterse a una cirugía ocular con tecnología láser estando embarazada?

“Lo más recomendable es evitar este procedimiento en las embarazadas, ya que las medidas previas a la cirugía están modificadas artificialmente por todos los cambios propios del embarazo. Así podemos imaginar lo que sucedería si operásemos a una paciente embarazada, al cabo del parto y meses después al retomar el ojo su estado natural, los resultados serian totalmente insatisfactorios y decepcionante para nuestra paciente”, puntualizó el Dr. Mata.

Ojo: Si ves manchas o luces brillantes durante el embarazo, debes acudir inmediatamente al Doctor, pues estos síntomas pueden estar asociados a hipertensión ocular, desprendimiento de retina e hipertensión arterial, lo que se asocia con la Preeclampsia (provoca la reducción de sangre en la placenta, lo que significa una disminución en el oxígeno y alimento al bebé).

Las depresiones femeninas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

depresión, tristeza, padecimiento, enfermedad, presión, roles, evaluación diagnóstica, psicoterapía.
Padecimiento

La Organización Mundial de la Salud coloca en cuarta posición a la Depresión, dentro de la lista de las enfermedades más incapacitantes. En México tiene un prevalencia del 4.5 por ciento sobre la población total, presentándose el doble de casos en mujeres que en hombres. Se proyecta que para el 2020 ocupe el segundo lugar si no mejora la prevención, el diagnóstico y la terapia.

La depresión es un padecimiento que ha existido desde el inicio de la humanidad; sin embargo, en la actualidad se ha incrementado de manera alarmante y estudios demuestran que se presenta más en mujeres que en hombres, pues la tasa de incidencia respecto a los varones es casi del doble.

Es una enfermedad que puede tener varios agentes causantes, en su mayoría son psicológicos y sociales, y en la mujer afectan en mayor medida porque también puede ser causada por factores genéticos o biológicos, reproductivos y hormonales; el embarazo, el periodo postparto y la menopausia son momentos en que aumenta el riesgo de padecer un episodio de depresión mayor. También el desempeño de los diferentes roles pueden generar estrés, que deriva en depresión, como el maltrato o la opresión.

Cada persona manifiesta la depresión de manera diferente y desafortunadamente, no se le da la importancia requerida hasta que llega un punto donde la enfermedad es incapacitante. “Todos pasamos por momentos de tristeza ante situaciones como la pérdidas del trabajo, cambios de casa, la muerte de algún ser querido, enfermedades, el rompimiento de la relación de pareja; a cada persona afectan de manera diferente, pero si la presencia de síntomas como: estado de ánimo triste o malhumorado, desgano, inquietud, ansiedad, llanto excesivo, pérdida de apetito y peso o ingesta excesiva de comida y aumento de peso, pensamientos de muerte o suicidio persisten por más de tres semanas, aumentan y/o afectan la vida laboral, familiar y de pareja. La mujer debe acudir a un especialista para poder obtener una evaluación diagnóstica confiable y un tratamiento adecuado” comentó la Psicóloga Karla Gaona Peláez.

También pueden presentarse varios síntomas físicos, si se padece de dolores crónicos como reumatismo, dolor de espalda, o dolores que se presentan a menudo; estos pueden empeorar cuando se está deprimida. Aunque se sea una persona sana, se pueden causar dolores, musculares, en las articulaciones, de cabeza e incluso problemas estomacales.

En algunos casos el paciente se da cuenta de la enfermedad que padece y acude con el especialista, en su gran mayoría requieren de la intervención de familia y amigos para tomar este paso. “Hoy en día existen muchos tratamientos, que son efectivos dependiendo del tipo de depresión que se padezca; la más común es la psicoterapia, que es un proceso de comunicación entre un terapeuta y la persona atendida donde se maneja el cambio y evolución de la conducta, puede usarse o no medicación. Esa es una decisión que depende de cada individuo y el terapeuta.

Nostalgia decembrina

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

¿Por qué me siento trsite en Diciembre?, depresión, soledad, dolor, tristeza, ausencia de un ser querido.
Depresión

Preguntas a Nancy Steinberg

¿A qué factores obedece que las personas se sientan más solas en estas fechas? ¿Son únicamente factores psicológicos?

¿Cómo lograr cumplir los propósitos de año nuevo?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

própositos, navidad, evaluación, año nuevom metas, submetas, prioridades, reforzar, plan de acción, reflexión, concientizar.
Diseñar un plan de acción

Se acerca la Navidad y con ella el fin de año, momento en el que la mayoría de las personas aprovechamos, como un parteaguas, para comenzar de nuevo, plantearnos nuevas metas, nuevos propósitos y replantearnos aquellos que año tras año prometemos cumplir pero simplemente es algo que no sucede.

El año nuevo para la mayoría de las personas representa un cierre de ciclo que da lugar a un nuevo comienzo. Es la oportunidad de cumplir con las nuevas y muy viejas ilusiones que, muchas veces, se convierten en propósitos para el nuevo año y tienen que ver con distintas áreas de la vida como el trabajo (desde ser más organizado hasta un cambio de puesto o empresa), salud (bajar de peso, comer sano, hacer ejercicio, dejar de fumar, dormir y descansar más… ), relaciones interpersonales (buscar pareja y mantener buenas relaciones con los amigos, hasta procurar un mayor acercamiento con la pareja e hijos), cambios (bodas, graduaciones, embarazos), etc.

Pero, ¿Cómo establecer los propósitos para el año que comienza?

En primer lugar hay que establecer prioridades; tener bien claro qué necesitamos cambiar o reforzar en nuestras vidas. Una vez establecida una lista de prioridades es importante aterrizar cada uno de los propósitos y ver qué tan realistas son; desglosar estos propósitos en metas y submetas. Se recomienda hacer un plan de acción el cual consiste, primer lugar, en poner fechas a cada una de las pequeñas metas que hay que cumplir para llegar al propósito final de establecer claramente los pasos a seguir. De esta manera, si el propósito es bajar de peso, lo primero que hay que hacer es determinar cuántos kilos queremos bajar; después hay que decidir el plan a seguir. Dividir en submetas la primera consistiría en hacer ejercicio para lo cual es preciso primero decidir qué tipo de ejercicio se requiere, elegir un lugar ya sea en casa o un gimnasio, fijar días y horarios, así como establecer una rutina. La segunda submeta tiene que ver con la alimentación, para lo cual es preciso cambiar muchos hábitos alimenticios y esto provoca cambios, incluso, en la lista de la compra. Por ello, un propósito aparentemente sencillo como bajar de peso requiere de organizar muchas cosas otras cosas para que esto se dé.

Es importante acomodar nuestros propósitos a lo largo del año y no esperar cumplir todos en enero. Así como se calendarizan las submetas de un propósito a lo largo de un tiempo es importante tener durante todo el año nuevos propósitos y no esperar a enero para comenzar de nuevo.

Para poder cumplir los propósitos de año nuevo es preciso, en primer lugar, hacer una reflexión sobre el año que termina, analizar qué hemos hecho y cómo lo hemos logrado, qué estrategias suelen funcionarnos y cuáles solemos repetir a pesar de que no nos llevan a ninguna parte. Es importante hacer un balance sobre los logros del año que termina y las necesidades del que está por comenzar. Hay que tener claro que los propósitos que establezcamos sirvan para llevarnos a ser mejores personas, más funcionales, saludables, productivas y felices. Finalmente, si la persona es organizada y disciplinada en sus propósitos, los podrá cumplir con mayor facilidad.

Generalmente nos sucede que cada año nos planteamos casi siempre los mismos propósitos. Iniciamos el nuevo año muy entusiasmados y conforme va pasando el tiempo nos damos cuenta que el entusiasmo va disminuyendo y que, finalmente, el propósito no se cumple y lo contemplamos para el siguiente año. No obstante, si esperamos año tras año a cumplir nuestras metas, se quedarán “colgadas en el clóset”, por lo que se sugiere establecer metas a lo largo del año y no esperar a que el año comience de nuevo para plantearlas de nuevo.

Por último, hay que tener claro que la vida es un constante planteamiento de proyectos y cada vez que cumplimos aquello que nos proponemos, surgen nuevos proyectos y nuevos retos que alcanzar.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

¿Por qué nos sentimos tristes en época Navideña?

0
época navideña, familia, compartir, tristeza, evaluación de metas, situaciones tristes, vulnerabilidad, duelo, alegría, felicidad.
Recuerdos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

época navideña, familia, compartir, tristeza, evaluación de metas, situaciones tristes, vulnerabilidad, duelo, alegría, felicidad.
Recuerdos

La época navideña es muy especial para la mayoría de nosotros; una época de luces, comida rica, árboles de navidad y bonitos momentos para compartir en familia. Sin embargo, ¿por qué hay personas que se deprimen cuando llega esta fecha?

Día nacional del niño con cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Fenilcetonuria

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

fenilcetonuria, daño cerebral, olor, síntomas, vómito, irratibilidad, transtornos de aprendizaje, fenilalanina, frijoles, pollo, tratamiento, dieta, tratamiento Kuban.
Tratamiento

Este padecimiento se presenta en una de cada veinticinco mil personas y da lugar a varias complicaciones incluyendo daño cerebral. Durante los primeros meses de vida, los niños con este padecimiento aparentan estar sanos, pero empiezan a perder el interés de su entorno entre los tres y seis meses de edad. Para cuando cumplen un año, es evidente un retraso en el desarrollo.

Es un padecimiento congénito causado por la carencia del la enzima fenilalanina hidroxilasa, este hecho provoca la incapacidad de metabolizar esta sustancia presente en ciertos alimentos, explicó el médico Omar Alberto Pérez Márquez. Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1934 por el doctor Ivar Asbjorn Folling, quien detectó en dos niños con retraso mental un olor peculiar en la orina y el sudor.

Los niños con este padecimiento nacen tras un embarazo sin complicaciones y se desarrollan de manera aparentemente normal. Sin embargo se ha detectado que casi la mitad de los lactantes afectados presentan vómito, rechazo al alimento e irritabilidad inusual.

Cuando los pacientes no son tratados, desarrollan crisis convulsivas, temblores, dificultadad para caminar, un comportamiento principalmente agresivo, trastornos de aprendizaje, disminución en la pigmentación de piel y cabello. En muchas ocasiones el padecimiento es mal diagnosticado pues tiende a confundirse con autismo y trastornos psiquiátricos.

La fenilalanina se encuentra en alimentos tan comunes como los frijoles, el pollo, el nopal e incluso la lecha materna, lo que detona los síntomas de la enfermedad. El padecimiento cambia radicalmente cuando los niños son diagnosticados y tratados de manera oportuna antes del mes de vida. Actualmente no es necesario esperar a que se presenten los síntomas para diagosticar la enfermedad, desde el momento del nacimiento se realiza un prueba conocida como “Tamiz Neonatal Ampliado”, que mide los niveles de fenilalanina en la sangre del recién nacido, prueba implementada desde hace alguno años por la Secretaria de Salud.

Tratamiento

Anteriormente la única opción era a través de una dieta muy rigorosa que restringía la fenilalanina. “En general en estas dietas se prohibía el consumo de alimentos de origen animal que son ricos en proteínas, los cereales y leguminosas tenían que cuantificarse para no rebasar el consumo permitido”, señaló la Dra. Barbar Burton, especialista internacional. Esta dieta debe llevarse de por vida lo que conlleva una enorme dificultad de apego, además de consecuencias nutricionales por deficiencias en vitaminas y minerales.

Hoy en día hay una alternativa oral para el tratamiento de la enfermedad. El nombre comercial es Kuvan , y lo que esta opción ofrece son reducciones significativas en los niveles de fenilalanina. “Esto contribuirá a mejorar la calidad de vida y en última instancia, reducir el riesgo de deterioro mental”, concluyó la especialista.

Más información y dudas, manda un correo a salud@plenilunia.com

El Ejercicio y la diabetes (Parte 1)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

La dieta y la actividad física forman la base del control glucémico en un paciente diabético. Reducen también el riesgo de enfermedades cardiovasculares, condición frecuente en estos pacientes. El ejercicio además de mantener al cuerpo saludable, favorece la receptibilidad hacia la insulina, y está comprobado que evita la depresión y mejora el estado de ánimo.

“El ejercicio físico es una de las formas de tratamiento de la diabetes. El programa debe estar orientado a controlar la glucemia, el mantenimiento del peso ideal, mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de posibles complicaciones”, señaló el Dr. Ricado Urrutia, médico del deporte.

Para obtener los mejores resultados, se recomienda realizar ejercicio aeróbico 30 minutos como máximo de manera rutinaria en la semana. Hay que comenzar con una rutina, la cual hay que ir incrementando de manera paulatina sin llegar al agotamiento. Se debe procurar realizar el ejercicio acompañado de otra persona y tomar abundante agua, durante y después de la actividad física.

La práctica con mayor frecuencia trae mayores beneficios. Para mejorar el rendimiento físico se debe realizar entre 3 y 4 veces a la semana; si lo que se busca es la reducción de peso, de 5 a 6 veces por semana. Todo diabético debe mantener el metabolismo en actividad, ya que esto regula los niveles de glucosa, el ejercicio es un factor que mantiene esos niveles. Para un diabético sedentario es más difícil mantener estos niveles estables.

La práctica del ejercicio debe estar orientada al tipo de diabetes que se padece, asegura el Dr. Urrutia. Para pacientes con diabetes Tipo 1, los que son insulinodependientes, “el ejercicio puede aumentar la sensibilidad a la insulina en estos casos, aunque esto no implique un óptimo control de la diabetes de forma automática. Para conseguirlo a largo plazo, los pacientes deben desarrollar una actividad física diaria y teniendo en cuenta los siguientes factores: el momento del día en que se realiza, su duración e intensidad, los niveles de glucemia antes del ejercicio y el tipo y la dosis de insulina utilizada.”

* Existen una serie de normas básicas que se deben seguir antes de iniciar una sesión de ejercicio:

* Inyectar la insulina en grupos musculares que no se movilicen durante la práctica de ejercicio.

* Planificar el ejercicio para realizarlo de forma regular y a la misma hora cada día, preferiblemente durante las primeras horas de la mañana.

* Adaptarlo al horario de las comidas y de la acción de la insulina.

* Administrar una cantidad extra de hidratos de carbono antes o durante el ejercicio o reducir la dosis de insulina.

* Evitar los ejercicios en condiciones de calor o frío extremos y durante los periodos de descontrol metabólico.

Más información y dudas, manda un correo a salud@plenilunia.com

El Ejercicio y la Diabetes (Parte 2)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

diabetes, ejercicio, insulinodependientes, diabetes tipo II, rutina, beneficios, precaución, evita, ansiedad, estrés, depresión.
Ejercicio

Para pacientes diabéticos T ipo II, quienes no son insulinodependientes, el ejercicio regular es fundamental para regular el nivel glucémico en la sangre. Practicándolo constantemente incluso ayuda a prevenir este tipo de diabetes, especialmente en aquellas personas que tienen con alto riesgos de padecerla; pacientes con sobrepeso, presión arterial alta, y con antecedentes familiares de diabetes. El ejercicio combinado con una dieta adecuada trae muy buenos resultados para la salud.

Rutina

De acuerdo con el médico del deporte el Dr. Ricardo Urrutia, la sesión de ejercicio ideal debe constar de 10 a 20 minutos de estiramiento, 5 minutos de calentamiento aeróbico (carrera suave), de 15 minutos a una hora de ejercicio aeróbico a una intensidad apropiada (caminata, natación, bicicleta, gimnasia), y finalmente de 5 a 10 minutos de ejercicio de naja intensidad al acabar la práctica deportiva. Los pacientes diabéticos deben llevar un registro de entrenamiento y consultar a su médico antes de realizar ejercicio de forma continua.

Beneficios

La práctica deportiva continua aumenta la utilización de glucosa por el músculo, mejora la sensibilidad de la insulina, reduce las necesidades diarias de insulina o disminuye las dosis de antidiabéticos orales. Controla el peso y evita la obesidad, mantiene la tensión arterial y los niveles de colesterol. Evita la ansiedad, el estrés y la depresión. Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Señaló el especialista.

Precauciones

“Se deben revisar los niveles de glucosa antes de iniciar la práctica deportiva; si es menor de 100 mg/dl se debe tomar algún suplemento; bebida energética, fruta o galletas. Si están entre 100 y 150 mg/dl puedes hacer ejercicio sin riesgo. Sin embargo, si los niveles son superiores a 250mg/dl debes dejar el ejercicio para otro momento”.

Disminuye la dosis de insulina antes de la actividad, no te inyectes en alguna región muscular que vayas a exponer a gran esfuerzo. Evita el ejercicio físico en el momento del pico máximo de la insulina. Controla la glucemia durante y después del ejercicio. Toma suplemento de hidratos de carbono durante ejercicios prolongados. Consumir líquidos desde dos horas antes de ejercitarse y durante la práctica deportiva.

Siempre que un diabético siga un programa regular de ejercicio (que favorece la tolerancia a la glucosa) se deben readaptar los tratamientos fármacos y prever ciertas medidas dietéticas para evitar que durante la práctica surja algún episodio de hipoglucemia. Si antes, durante y después del deporte se presenta algún síntoma de hipoglucemia debe tomarse una cantidad adicional de hidratos de carbono de absorción rápida como son los zumos.

Algunos pacientes pueden padecer complicaciones como arritmia durante la práctica del ejercicio. Es recomendable conocer el comportamiento de la glucemia en relación a los diferentes tipos de ejercicio, concluyó el Dr. Ricardo Urrutia.

Para más información y dudas, manda un correo a salud@pleniunia.com

Niños con debilidad auditiva

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

 

debilidad auditiva, repercusiones en el aprendizaje, comunicación, hipoacusia, falta de oxigeno al nacer, lenguaje, ¿Cómo saber si me hijo escucha?
Diferentes factores

La debilidad auditiva en los recién nacidos es más frecuente de lo que se cree, y cada vez son más los pequeños que nacen con esta condición. Puede traer repercusiones en el aprendizaje, en la comunicación que por ende trae consecuencias en el comportamiento, el lenguaje y el rendimiento escolar.

En México, tres de cada mil niños nacen con problemas auditivos. Los factores que generan problemas de audición pueden estar relacionados con el embarazo, la genética e incluso la contaminación, señalan los especialistas. Todos los seres humanos aprendemos a hablar por la imitación de los sonidos que asociamos a los objetos que observamos e hilamos oraciones adecuadamente cuando escuchamos a alguien más hacerlo, señaló la Dra. Pilar Mejía Valdés, especialista en audiología pediátrica y comunicación humana. Es por ello que se dificulta aprender el lenguaje.

Se dice que un niño padece hipoacusia conductiva cuando el sonido se ve imposibilitado para atravesar la barrera entre el oído externo y el oído medio, puede ser causada por la obstrucción del canal auditivo por objetos extraños o por malformaciones. (Las infecciones en la zona mal cuidadas, los reproductores de música, videojuegos y enfermedades como la diabetes e hipertensión también pueden desencadenar problemas en el oído de niños, jóvenes y adultos).

En la gran parte de los casos, la debilidad auditiva se detecta entre los 2 y 3 años de edad, después de que los padres se percatan de alguna irregularidad en el lenguaje de sus hijos. Sin embrago, la falta de oxigenación al momento de nacer, presión alta, diabetes y algunos medicamentos ingeridos por la madre durante la gestación también pueden causar hipoacusia.

Durante la infancia, además del lenguaje, van madurando otras facultades como la coordinación sensorio-motriz, la agudeza auditiva y facultades mentales como la memoria, la atención y la comunicación, que se ven seriamente afectadas por los problemas auditivos.

Con frecuencia se presentan casos en los que los problemas de audición se detectan en la edad adulta, aunque probablemente se hayan tenido siempre. En la actualidad, en México se cuenta con los instrumentos que definen la condición auditiva de los recién nacidos. Recientemente la Secretaría de Salud hizo una inversión de casi 2 millones de pesos con la adquisición de 30 equipos que permiten realizar el estudio Tamiz Auditivo Neonatal, con lo que se pretende detectar tempranamente los problemas auditivos, de este modo se dará un tratamiento oportuno que mejore la calidad de vida del paciente.

Para más información y dudas, manda un correo a salud@pleniunia.com

Soy la madre de mi esposo

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

pareja, intereses, expectativas, Freud, Complejo de Edipo, soledad, rechazo, comportamiento, requerida, querida, compromiso, protección, analizar la relación, crecer, crisis temporal
Diferencia en ser requerida y querida

Sigmund Freud (1856-1939), padre del psicoanálisis, creó una de las teorías más importantes llamada Complejo de Edipo. En resumen, su investigación señala que muchas veces tendemos a buscar en nuestra pareja rasgos en común con el padre o la madre que tuvimos. Aunque esto no sea una regla como tal, es común ver similitudes entre ambos y, en ocasiones, se llega al extremo de estar con alguien que toma el rol de madre o padre de su pareja. Son muchas las mujeres que en lugar de parecer la novia o esposa de su pareja, parecen su mamá, y no se trata de una diferencia de edades, sino, más bien, una forma de comportamiento dentro de la relación.

Son muchos los hombres que favorecen este tipo de relaciones. El doctor Dan Kiley en su libro “Síndrome de Peter Pan, el hombre que nunca creció» (1983), menciona que es cada vez más común encontrar hombres que no tienen ningún deseo por crecer. Hombres que desean mantenerse jóvenes por medio de ser impulsivos y libres. Huyen de las responsabilidades y temen llegar a parecerse a sus padres. Del mismo modo, son muchas las mujeres que entran a este tipo de relación pensando que ellas lo harán cambiar o ellos crecerán con el tiempo. Sin embargo, es difícil que esto suceda. De hecho, Kiley menciona que es común que este tipo de hombre que no quiere crecer busque a una «Wendy» para que realice todas las responsabilidades a las cuales él evita hacer frente, y son varias las mujeres que lo harán por miedo a la soledad o al rechazo.

En México una de las figuras más importantes es la madre, no en vano el 10 de mayo es una de las fechas más importantes del año. Muchos son los hombres que tienden a idealizar a su madre y buscan como esposa a una mujer parecida a ella, esperando que cuide de ellos de la misma forma; mujeres que les limpian, cocinan y cuidan de ellos todo el tiempo, pensando que es una “prueba de amor”. Otras más acostumbran decirle qué hacer, cómo vestirse y los regañan como niños pequeños.

Este tipo de comportamiento tampoco cambia cuando se tienen niños. Muchas veces cuando una mamá pasa la mayoría del tiempo disciplinando a los hijos, el papá puede pasar a ser más permisivo, terminando por convertirse en cómplice de ellos. Esto genera que haya una alianza en la que de un lado vemos al padre con los hijos y del otro, a la madre como única responsable de la disciplina. Esto puede parecer algo muy cómodo para el esposo pero es necesario también analizar si una como madre o esposa es la que favorece este tipo de familia.

No sólo son los hombres los que incentivan este tipo de relación. Ser la madre de tu pareja también puede ser conveniente para ti, aunque no lo parezca a simple vista. Por ejemplo, te permite ser la que tome las decisiones más importantes dentro de la relación, lo mismo que te da una sensación de que eres necesitada y tu pareja no podría sobrevivir sin ti y, por tanto, nunca te va a abandonar. Pero debemos comprender que sentirse “requerida” no es lo mismo que sentirse “querida”. Primero, hay que entender que una relación es un compromiso entre dos personas en donde las decisiones se van a tomar en conjunto; ambos tratando de dar y recibir en la misma proporción.

Si sientes que tú te encuentras en este tipo de relación, donde pasas la mayor parte del tiempo regañando a tu pareja por su irresponsabilidad o siendo la que cuida de él como niño pequeño, lo más aconsejable será tratar de analizar la relación. Si bien él tiene la tarea de crecer, tú también tienes que comprender que no eres la encargada de enseñarle a hacerlo. Él ya tuvo una madre antes para instruirlo. Ahora queda en ti el hecho de comprender por qué buscas este tipo de relaciones y si te traen algún beneficio. Asimismo, ambos pueden buscar ayuda profesional de pareja, en donde se busque comprender la razón de esta situación. Puede ser que ambos tengan expectativas muy distintas respecto a lo que buscan en una relación o, por el contrario, puede tratarse de una crisis temporal.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Para más información y dudas, manda un correo a salud@pleniunia.com