Inicio Blog Página 1951

Nuevo laboratorio de genéricos

0

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

nuevo laboratorio, genéricos, bioequivalente, patente, dosis, eficacia, precio accesible. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFERPRIS.
Precio accesible

Un medicamento genérico o bioequivalente es el que por haber vencido la patente que le daba aun laboratorio la exclusividad para producirlo, puede ahora ser fabricado por diversos laboratorios. Tiene las mismas características que el medicamento innovador (o de patente) y aparece en las farmacias sólo con el nombre genérico del medicamento, es decir, el nombre de la sustancia activa.

Landstenier Scientific, lanza al mercado ELITE Medical, la línea de medicamentos genéricos o bioequivalentes que repesenta una nueva alternativa, con productos con el mismo ingrediente activo, misma dosis y eficacia que uno de patente, pero a un precio más accesible.

Sus productos están enfocados al tratamiento de las enfermedades más frecuentes en la población mexicana: padecimientos crónico-degenerativos como diabetes, hiprtensión arterial, osteoporosis, entre otros. Y de males como la gastritis y úlcera gástrica.

Contarán también con medicamentos que requieren una mayor especialización para tratar enfermedades como la epilepsia, neuropatía diabética o depresión. Además tendrán productos para el tratamiento de los males más comunes com la gripe, alergía y dolor muscular.

Este nuevo laboratorio cumple con las normas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y permitirá a los mexicanos un ahorro desde el 50% en la compra de sus medicamentos, en comparación con los productos que ya existen en el mercado.

Estarán disponibles en las farmacias a partir del 12 de abril.

Día Mundial de la Meningitis

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Día Mundial de la FIBROSIS QUÍSTICA

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Padres primerizos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

mamá, papá, bebe, desarrollo, pesonalidad, cuidador, sensibilizarte, emoción, felicidad, entusiamo, vinculación, saludable.
Felicidad de ser padres

Los primeros meses de un bebé son fundamentales para el desarrollo del pequeño y para el establecimiento de los vínculos entre ambos, pues esta es la base para el desarrollo de su personalidad.

El ser padre o madre primeriza puede causar angustia y miedo, sobretodo porque nunca se ha vivido antes la experiencia de tener un bebé. Sin embargo, es necesario guardar la calma y tener paciencia para comprender las señales que el bebé manda a su cuidador. Para entender mejor sus necesidades, debes tener la capacidad de sensibilizarte frente a estas señales que transmite el pequeño. Recuerda aprender a relacionarse con un recién nacido no es algo que se dé de manera rápida, más bien, se trata de un proceso.

Durante los primeros meses de vida, tu bebé tiene enormes necesidades de cercanía física, por lo que es necesario que te acerques a él para acariciarlo con suavidad, mirarlo, permitirle que reconozca los olores de tu piel, sostenerlo en los brazos y hablarle. Es muy importante mantener esta cercanía con tu pequeño, pues estuvo dentro de tu cuerpo 9 meses y, al salir, necesita seguir sintiéndote cerca, lo que le genera seguridad y confianza. El padre también debe provocar esta cercanía, pues el bebé va identificando los olores de papá y de mamá.

Día Mundial del Paludismo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

dia mundial del paludismo, calor, lluvias, enfermedad, paludismo, plasmodium, prevención, mosquitos infectados, transfución sanguinea, brotes, brigadas.
Paludismo

En esta temporada de calor, te recomendamos tener en cuenta los cuidados necesarios para evitar el contagio del paludismo, esta enfermedad es muy común en lugares donde la temperatura es más alta que la normal y se acentúa cuando inician las luvias a partir de mayo.

El paludismo es causado por un parásito denominado plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (conocidos como anopheles plasmodium); su picadura provoca reacciones en el organismo como fiebre superior a los 39 grados, dolor de cabeza, músculos y articulaciones; así como anemia hemolítica (insuficientes glóbulos rojos en la sangre). Otros síntomas, dijo, son malestar abdominal, náuseas, vómito y diarrea, que generalmente aparecen 10 o 15 días después de la picadura.

De no tratarse a tiempo, el paludismo, se pone en peligro la vida del paciente, ya que causa hemorragia del sistema nervioso central, comentó la doctora Sandra Hernández Cid de León, especialista adscrita al Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien destacó que niños y ancianos son los más vulnerables a contraer esta enfermedad.

La especialista en Infectología señaló que existen otras formas de transmisión, como la de tipo vertical (de madre a hijo), por transfusión sanguínea, de plaquetas o por trasplante de médula ósea y algunos órganos más.

A través de la sintomatología y del estudio de gota gruesa (de sangre), infectólogos del IMSS detectan este parásito y realizan el diagnóstico. Para su control, señaló la doctora Hernández Cid, se realizan combinaciones de medicamentos basados en la artemisina (quinina y primaquina) en forma prolongada.

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hacen un llamado a la población a tomar precauciones para evitar la proliferación del paludismo, enfermedad que afecta, según la Organización Mundial de la Salud, a más de 500 millones de personas cada año y es causa de muerte infecciosa, sobre todo en niños, provocando el deceso de más de un millón de personas en todo el mundo.

El Seguro Social recomienda a los derechohabientes, principalmente de los estados del norte y sureste del país, mantener las ventanas cerradas durante la noche, colocar mosquiteros, usar repelente, vestir con camisas o blusas frescas de manga larga para evitar la picadura del mosco y, si es posible, usar sombrero.

En casa, es importante no permitir la acumulación de agua de lluvia en el exterior, ya que con ello se favorece la proliferación del mosquito.

Para evitar nuevos brotes y controlar las áreas endémicas en estados como Durango y Chiapas, donde se ha reportado el mayor número de casos de paludismo, existen brigadas que fumigan y vigilan las zonas donde la proliferación del insecto es muy rápida.

Finalmente, resaltó que en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto se llevan a cabo recordatorios constantes acerca de este padecimiento, a través de pláticas y del periódico mural de la unidad, donde se emite información útil para el derechohabiente sobre lo que es, cómo se propaga y las formas de evitar la proliferación del mosquito, así como medidas de prevención.

Esperanza y armonía espiritual, camino para estar sano

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

equilibrio emocional, bienestar emocional, crecimiento interior, esperanza, armonía.
Bienestar emocional

Es importante que en tiempos de crisis y agobio, cuando el mundo nos da a entender que estamos rodeados de malas noticias, violencia, pérdidas o malas rachas, vale la pena pensar en que hay también opción de encontrar esperanza, fortaleza, espiritualidad y reafirmar nuestra armonía con equilibrio entre mente, cuerpo y espíiritu.

Uno de los espacios que reúne este tipo de alternativas humanistas y de salud más importante de América Latina, es ExpoSer donde se conjunta diversa información sobre este enfoque holístico. Este año ExpoSer realizará su Décima Edición 2011 durante los días 3, 4 y 5 de junio en el WTC de la ciudad de México.

En este evento se reúnen los principales filósofos, investigadores, psicólogos y Guías Espirituales ofreciendo opciones para elevar la conciencia. El enfoque de este evento es el Despertar de la Conciencia, el Cuidado del Medio Ambiente y la Fuerza Interior de nuestra Sociedad.

Considerando que los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo, vale la pena fortalecer la parte espiritual. La espiritualidad es parte del ser humano independiente de sus creencias, es la llama que nos impulsa a buscar un ser superior. Tarde o temprano nos preguntamos quienes somos, a donde vamos y que buscamos.

Muchos lo demostramos de distintas maneras, como en el arte, en la fe o en el pensamiento. En Expo Ser se busca traer a reconocidos maestros y filósofos de la Conciencia Humana para que compartan su sabiduría para alcanzar la plenitud y el crecimiento interior.

Algunos de los ponentes este año son: José Luis Murra, Yohana Díaz, Lizi Rodríguez, Nickté Bustamante, Andrés Portilla, Karina Velasco. Las conferencias incluirán temas como Mensaje de Paz, con René Mey (Francia); Por qué caminar si puedes volar, con Isha (Australia); Mesa de sanación Chamánica Estelar, con Marilene Ferreira (Brazil); Cómo enfrentar la violencia a partir del perdón, con Nickté Bustamante (México); El amor nunca muere, con Suzane Northrop (United States); Sanando con los ángeles, con Ariadna Tapia (México); Presentación del Libro El secreto de Adán, con Guillermo Ferrara (Argentina); El método Ser mejor ser, con Margarita Blanco (México); La sincronización de nuestro ser con el cambio Planetario 2012, con Nah Kin; El secreto de Rejuvenecer con Lupita Jones y Diego Di Marco (México), entre muchos temas más.

Cómo fomentar la creatividad en los niños

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

creatividad, habilidad, pensamiento creativo, aprendizaje ludico, aprendiendo jugando, percepción, estimulación del desarrollo,familia, amigos.
Aprendizaje Significativo

Cuando escuchamos hablar acerca de la creatividad inmediatamente pensamos en las artes, y cuando deseamos fomentar esta cualidad en los niños, solemos creer que solamente se trata de llevarlos a clases de pintura o enseñarles a hacer manualidades. Relacionar la creatividad con el arte es correcto; sin embargo, el arte representa sólo una parte de lo que significa aprender a ser creativos.

Efectivamente, la creatividad es una habilidad que desarrollamos desde pequeños. Incluso me atrevo a afirmar que los niños son “creativos por naturaleza”, es decir, tienen el potencial de desarrollar un pensamiento creativo, siempre y cuando el ambiente en el que crecen se los permita y lo fomente. Por otra parte, cada niño tiene un temperamento distinto y, por lo tanto, tiene una forma propia de expresarse.

Por ejemplo, hay niños a los que les gusta pintar, construir y armar, mientras que hay otros que disfrutan con disfrazarse, actuar y “hacer payasadas”; de ahí la importancia de permitir a cada niño “ser quien es” y expresarse a su manera.

El niño y el juego

Cuando vemos a un niño jugar pensamos que es algo sin importancia, que son sólo “cosas de niños”; no obstante, basta observar a un niño jugando para percatarnos que lo hace con toda seriedad. Para él, el juego no es sólo una forma de pasar el tiempo, es su actividad más importante, la vía a través de la cual se expresa y puede elaborar, entender e integrar las situaciones que vive. ¿Quién no ha visto a una niña jugar con sus muñecas, imitando fielmente la conducta de su madre o de su maestra de la escuela? En otras palabras, el juego es el medio de expresión por excelencia a través del cual el niño plasma su creatividad. Con objetos simples y cotidianos son capaces de crear todo un mundo de fantasía y divertirse por horas.

Por lo tanto, no debemos de preocuparnos por un niño que juega, sino por un niño que no juega, que no puede jugar y que, por lo tanto, no se expresa de forma creativa. Un niño puede no jugar porque se encuentra en una situación que lo abruma y rebasa su capacidad de resolverla, porque percibe al mundo externo como un lugar peligroso en el que no puede actuar libremente, o bien porque siente que sus necesidades y su manera de ser son inadecuados y no deben ser expresados.

¿Cómo ayuda la creatividad al niño?

La creatividad ayuda al niño a:

1. Expresarse cómo se siente, cómo percibe el mundo que lo rodea y su lugar en él.

2. Elaborar situaciones difíciles. Cuando un niño juega el mismo juego, canta la misma canción o pide que le repitan el mismo cuento una y otra vez, lo hace con el objetivo de elaborar o dominar alguna situación que le genera angustia.

3. Resolver problemas. La creatividad es indispensable para solucionar los problemas que surgen ante situaciones difíciles. Esto aplica tanto para problemas matemáticos como para situaciones “de la vida real”, como una discusión entre amigos.

4. Estimular el desarrollo. La creatividad representa un elemento básico para el desarrollo de todo tipo de capacidades, tanto intelectuales como emocionales. En otras palabras, le ayuda no sólo durante su niñez, sino para toda la vida.

5. Desarrollar relaciones interpersonales. Cuando los padres pasan tiempo con los niños haciendo actividades divertidas, no sólo fomentan su creatividad, sino que también estimulan una relación sana y cercana con ellos.

¿Cómo fomentar la creatividad en los niños?

Existen diferentes maneras de fomentar la creatividad en los niños, algunas de ellas son:

a) Actividades artísticas: Clases de apreciación musical, danza, pintura, etc.

b) Tiempo en familia: Inventar historias, jugar juegos de mesa o cualquier actividad donde puedan pasar tiempo juntos.

c) Situaciones conflictivas: Ayudar al niño a encontrar una solución creativa a un problema. Por ejemplo, ayudarlo a prepararse para un examen difícil, inventando, por ejemplo, una canción para memorizar el material, o enseñarle a utilizar otros métodos de estudio.

d) Relaciones interpersonales: Buscar una respuesta creativa para un problema entre hermanos o entre amigos, por ejemplo, cómo compartir sus juguetes.

e) Dar libertad: Ofrecer un espacio donde no importe “pintar bonito” o “hacer las cosas bien”, sino divertirse y expresarse. Pero para ello es importante:

* Proporcionar un espacio adecuado donde haya materiales para niños, ropa que pueda manchar, etc.

* Poner límites. Vigilar que no tenga conductas riesgosas para él o para alguien más. Por ejemplo, meterse el material a la boca o dañar a algún ser vivo.

Aprendiendo y divirtiéndose, niños sanos creciendo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

aprendizaje significativo, habitos saludables, crecimiento físico, mental, aprendizaje,
Habitos saludables

Los niños por naturaleza propia son exploradores de todo el entorno que los rodea, de esa forma ellos al jugar obtiene sus propias conquistas, logros y metas.

Sin embargo, es recomendable saber guiarlos desde pequeños para la obtención de buenos hábitos de alimentación y salud en general, tenemos la gran oportunidad de sembrar en ellos la buena costumbre de elegir lo que es correcto para su sano crecimiento tanto físico como mental.

El crecimiento y la alimentación están estrechamente relacionados, por lo que resulta primordial que los niños aprendan a consumir alimentos saludables, lo que además puede ser muy divertido. El reto para ellos es ganar la carrera contra la obesidad y el sobrepeso, padecimientos que han registrado un incremento considerable en nuestro país.

Los grandes pasos para dejar fuera de la carrera a la obesidad y la mala alimentación son: consumir comida sana, evitar la ingesta de comida chatarra, saber combinar los alimentos saludables, comer las porciones adecuadas, establecer horarios de comida y practicar algún ejercicio y/o actividad física.

El portal www.clikisalud.info, es una plataforma virtual del Instituto Carlos Slim de la Salud, el cual ofrece toda la información necesaria para que tus hijos aprendan y adopten hábitos saludables de vida.

El sitio está diseñado de tal forma que, por medio del juego y la diversión, los niños puedan aprender qué es una alimentación saludable. De la mano de sus personajes podrás explorar “El Castillo Bien Nutrido”, “Plaza Nutrette”, “El Pueblo San Sealimenta” y “Planeta Corpus”. Cada uno de ellos contiene el mejor secreto para llevar una alimentación balanceada, combinar los alimentos de forma adecuada, conocer las propiedades nutricionales de los alimentos y en qué cantidades deben ingerirlos.

Uno de los secretos para aplicar la mejor estrategia para una alimentación sana es dividir el plato en tres grupos de acuerdo con los colores de los alimentos, como si fuera un semáforo:

El rojo indica ALTO, y dice que se debe evitar, tanto como sea posible, todos aquellos alimentos de origen animal que contienen grandes cantidades de grasas “malas”, tales como las carnes rojas y los embutidos.

El amarillo significa PRECAUCIÓN, lo que significa que se debe comer con moderación pan, cereales, pastas y leguminosas.

El verde se refiere al SIGA, para que coman muchas verduras y frutas.

Para saber si su desarrollo es adecuado debes estar atento a sus hábitos alimenticios, y llevar un control de su peso y talla. Debes recordar que la alimentación debe complementarse con actividad física.

Recuerda que la energía para correr, saltar y jugar proviene de los alimentos, y que la forma de consumirlos es un factor determinante para evitar el sobrepeso y la obesidad.

En la carrera por una sana alimentación no debe olvidarse la importancia que tiene para los niños:

* Introducir gradualmente nuevos tipos de alimentos.

* Identificar aquellos que prefieren.

* No permitir que se salten nunca el desayuno.

* Comer 5 veces al día, haciendo 3 comidas más fuertes.

* Incluir diariamente alimentos de todos los grupos.

* Darles a probar alimentos guisados de diversas formas.

* Darles la oportunidad de probar nuevos sabores colores y consistencias.

Esta información la proporciona el Instituto Carlos Slim de la Salud por medio de su portalwww.clikisalud.info, el cual ofrece una plataforma de comunicación educativa para fomentar la salud y el bienestar.

Trastorno de ansiedad, más común en mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

preocupación, mujer, estrés, nerviosismo, fatiga, malestar, sintomas,transtorno de ansiedad, inequivocos, paciente, miedo, desequilibrio.
Desequilibrio

Hay quienes viven preocupadas todo el tiempo. Ya sea por su familia, por su salud, por el trabajo, por el futuro o por cualquier cosa, aun y cuando no hay motivo para ello. En ocasiones se quejan de dolores, fatiga o prácticamente se quejan también de cualquier cosa.

Estos son síntomas inequívocos de trastorno de ansiedad y quien lo padece requiere de atención profesional porque en poco tiempo verá alterado su entorno con familiares, el trabajo o amigos ante la falta de conexión con la realidad.

Los pacientes con ansiedad transmiten su malestar a partir de que siempre están alterados de los nervios y preocupación sin motivo, “creen que no tienen escapatoria a esas situaciones y su vida gira alrededor del miedo, no se pueden concentrar y padecen de insomnio por las noches”, dice el psiquiatra Héctor Pineda Rivas.

¿Por qué son casos para atenderse con un profesional? La psiquiatra Pilar Gómez Salgado lo responde de la siguiente manera: “Contamos con más de 100 neurotransmisores en el cerebro, todos están de alguna forma interactuando y su desequilibrio ocasiona las enfermedades mentales. Tenemos entre éstos a los más conocidos como la dopamina, serotonina, neurodrenalina y otros que parecerían menores pero que no es así, porque el desequilibrio de los neurotransmisores es lo que viene a ocasionar las enfermedades mentales”.

De esta manera, la falta de alguna cantidad de estos neurotransmisores, es decir, el más simple desbalance de estos líquidos provoca padecimientos como el trastorno de ansiedad. Y la persistencia de los estados de ánimo descritos deben llevar a que un profesional haga un diagnóstico.

“En la parte física el paciente se puede sentir cansado, con fatiga, sin ganas de nada o puede tener un insomnio total, con la sensación de que no quiere comer o por el contrario, con un apetito que le lleva al nivel de atracones”, apunta.

La presencia de estados de ansiedad en la mujer se deben a que posiblemente al asumir cada vez más ocupaciones que antes sólo absorbían los hombres, en similitud de condiciones ellas empiezan a manifestar los mismos síntomas y trastornos de ansiedad. Se estima que 14 millones de mexicanos padecen o han padecido trastorno de ansiedad, enfermedad a la que se le confunde o asocia de manera errónea con la depresión. Por esta razón es que al TA no se le atiende como debiera de ser. Y el problema es creciente sobre todo entre el sector femenino; cada vez hay más casos de ansiedad entre ellas.

¿Cómo sé que padezco una adicción?

0

Tiempo de lectura aprox: 54 segundos

adicción, drogas, alcohol, discapacidades, depresión, alucinaciones, consumo, frecuencia, diagnostico.
Consumo

Depresión

Un alto porcentaje, sobre todo de mujeres padece de depresión mayor. Este padecimiento va a la alza, y se estima que para el año 2020 ocupará el segundo lugar en discapacidades.

De los 40 a los 50 años, las mujeres vivimos una serie de cambios tanto en nuestro cuerpo, como en nuestro entorno, los hijos se independizan, algunos maridos se relacionan con otras mujeres, en general hay pérdidas, y esto puede generar adicciones. “Es un momento crítico en nuestra vida y por lo tanto debemos estar alerta, comprender que ni el alcohol ni las drogas podrán contener la tristeza” enfatiza la Dra. Romero.

¿Cómo sé cuando padezco de una adicción?

Te presentamos una serie de puntos que te podrán ayudar a determinar cuándo debes pedir ayuda:

  • Bebiste tanto que te era difícil hablar con claridad o caminar en forma recta.
  • Te sentiste enferma o empezaste a temblar cuando dejaste de beber o le bajaste a tu consumo.
  • Te tomaste una copa para curarte la cruda.
  • Te diste cuenta que no eras capaz de dejar de consumir una vez que habías comenzado.
  • No puedes cumplir con lo que se espera de ti.
  • Tomaste o ingeriste alguna sustancia por la mañana.
  • Tuviste sentimientos de remordimiento o culpa después de hacerlo.
  • No fuiste incapaz de recordar lo que había ocurrido.
  • Tuviste alucinaciones.
  • Alguien resultó físicamente herido por tu consumo.
  • Ingieres alcohol o alguna droga frecuentemente.

Si requieres una opción para diagnóstico y atención, te sugerimos consultar este vínculo:

http://www.montefenix.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=4

Es mejor eliminar grasa que kilos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

hipertensipon arterial, complicación, insuficiencia cardiaca, bariatra, obesidad, riesgo cardiovascular, prevención.
Educación para la salud

La hipertensión arterial y sus complicaciones, la insuficiencia cardiaca, el infarto de miocardio, son algunas de las enfermedades crónicas que permanecen como uno de los problemas más comunes y devastadores de la salud de los mexicanos y una de las principales causas de muerte no solo para personas de edad avanzada, sino para aquellas con menos de 45 años que, en la mayoría de las veces, sucumbe antes de llegar al hospital, pues sus arterias están repletas de grasa, entre otros factores.

¿Por qué sucede este fenómeno? De acuerdo con el Médico Bariatra David Montalvo Castro, Presidente electo del Colegio Mexicano de Bariatría (CMB), A.C., el sedentarismo que provoca obesidad, la preocupación aguerrida por perder kilos y no grasa, más las pocas horas de sueño, malos hábitos de alimentación y el estrés hace que las personas vivan estos eventos devastadores.

Muerte súbita

“Son muchos los factores que incrementan el riesgo cardiovascular. Es momento de que la gente sea responsable de su propia salud y consuma alimentos que le permitan, en lo posible, mantener sus arterias presumiblemente limpias y sin obstrucción crónica por la acumulación de grasa”, declara el médico.

Explica que la Organización Mundial de la Salud aplica una fórmula para calcular el índice de masa corporal dividiendo, el peso entre la estatura elevada al cuadrado, el peso en kilos y la estatura en metros. El resultado, según el organismo, equivale a sobrepeso cuando mide de 25 a 29.9 y obesidad de 30 en adelante. Al respecto, el Presidente electo del CMB menciona que dicho índice tiende a desaparecer pues solamente revela qué relación hay entre el peso y la estatura más no informa de qué están hechos esos kilos.

“Demos un ejemplo: un físicoculturista que pesa 120 kilos no necesita bajar de peso pues carece de grasa acumulada, en cambio una persona obesa que tiene 120 kilos de grasa es la que irremediablemente se infarta. No necesariamente se tiene que pesar una cantidad grande de kilos, pues alguien delgado está propenso a sufrirlo por una acumulación considerable de grasa sin ni siquiera saberlo y, de esta forma, convertirse en diabético o hipertenso”.

El Bariatra sostiene que no solo se trata de tener un control al número de kilos: “Si una persona dice que su índice de masa corporal es de 24.9 pero está flácido, al tocarlo hay acopio de grasa y tiene una cantidad pequeña de músculo, se le trata como obeso porque el riesgo está por toda esa cantidad de citoquinas que produce el tejido adiposo, las cuales afectan al tejido que recubre por dentro las arterias (endotelio vascular) y aceleran la aterosclerosis (la obstrucción de las arterias con placas de colesterol).

“Dentro de nuestra especialidad realizamos un análisis de la composición corporal por impedancia bioeléctrica, lo cual permite saber cuánto tiene la persona de cada componente entre músculo, agua, porcentaje de grasa, kilos de grasa, de cuánto es su metabolismo basal, (cuánta energía requiere como mínimo para 24 horas), es decir, toda una serie de información que permite saber cómo tratar al paciente. Aunque el peso de la persona pueda estar dentro de lo normal pero con más grasa dentro de lo habitual y poco músculo, bioquímicamente hablando se comporta como obeso, pues el exceso de grasa es lo que mata a la persona, no el número de kilos”.

El médico señala que el riesgo cardiovascular se incrementa de una manera tremenda. Si bien el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo, el tabaquismo, la herencia genética de enfermedades crónicas, el no dormir 8 horas diarias, aumenta exponencialmente al doble o al triple la calidad de vida de la persona y entre a más temprana edad se presente el primer evento cardiovascular (menos de 45 años) tendrá pocas probabilidades de llegar vivo al hospital.

“Después de los 45 años hay mayores posibilidades de que lleguen vivos al hospital. A lo largo del tiempo que le tardó a esa persona en ir tapando sus arterias con colesterol, el cuerpo simultáneamente trata de defenderse formando circulación colateral para brincar la obstrucción y poder mandar sangre oxigenada a un punto más adelante en el camino. Pero antes de los 45 años el proceso de formación de esos nuevos vasos es lento y no le ha dado el tiempo al cuerpo de formar ese tránsito colateral. Por ello, entre más jóvenes es más grave, pues si se infarta un muchacho de 38 años seguro no llega vivo al hospital, sucumbe en el camino, y si sobrevive seguramente ya tiene obstrucciones importantes en otros sitios de la red arterial, lo que representa un pronóstico no muy favorable”.

El Médico Bariatra David Montalvo subraya que el mensaje no es que después de los 50 las personas dejen de cuidarse, al contrario, antes de llegar a esas edad lo mejor es prevenir y atenderse, verificar con su médico que puedan hacer ejercicio para no forzar al cuerpo y comer alimentos, que según el organismo de la persona, le ayude a estar presumiblemente sano, evitando llegar a un evento cardiovascular que acabe con su vida.