Inicio Blog Página 1950

Campaña para combatir obesidad infantil

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Federación Mexicana de Futbol, FEMEXFUT, Obesidad infantil, estrategía, intervención, sobrepeso, enfermedades crónicas, concientizar, habitos alimenticios, prevenir, educar para la salud, ejercicio.
Estrategias de intervención

La Secretaría de Salud, en coordinación con la Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT) y el apoyo de la empresa deportiva Voit, iniciará la campaña contra la obesidad infantil “Comer Bien es tu mejor selección, mídete, cuida tu peso”, que se llevará a cabo del 2 al 24 de abril de este año, durante los partidos del torneo de clausura de liga de la primera división.

Al encabezar la conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la campaña, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, subrayó la importancia de esta estrategia debido a que en México uno de cada tres escolares tiene sobrepeso u obesidad, que puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas.

De hecho, comentó, en nuestro país se han detectado casos de niños con diabetes, y quienes desarrollan este tipo de padecimientos viven en promedio 14.5 años con la enfermedad, con las complicaciones que conlleva como discapacidad funcional.

En la conferencia, el presidente de FEMEXFUT, Justino Compean Palacios, dio a conocer que la campaña se realizará de la jornada 12 a 16, de los partidos del torneo de clausura, que se jugarán con un balón de edición especial que contendrá la leyenda “para combatir la obesidad infantil”, con el fin de crear conciencia acerca de este problema de salud.

Detalló que los capitanes de cada equipo, los jugadores y los árbitros portarán un listón similar a una cinta métrica de color naranja, en alusión a la estrategia de Mídete. En tanto que en las porterías de cada estadio se colocarán logotipos de la campaña.

En la jornada 12 los equipos se tomarán la foto de cada partido con un baner que emita el lema de la campaña “Comer Bien es tu mejor selección, mídete, cuida tu peso”. Durante la jornada 14 los capitanes darán una declaración de apoyo y concientización acerca del problema de la obesidad, estimulando a tomar los valores de la campaña.

En las fechas 14 y 15, la Secretaría de Salud, en conjunto con los equipos que jueguen de local, montarán módulos en los que se darán recomendaciones de salud y control de peso. Además, se promoverá la afiliación al Seguro Popular.

Los balones usados en la última jornada de la campaña se entregarán a la Secretaría de Salud para subastarse y obtener recursos que se destinarán a la continuación de las acciones contra la obesidad.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, indicó que la campaña se basa en la estrategia 5 Pasos por tu Salud: actívate, toma agua, come frutas y verduras, mídete y comparte. Ahora, con la participación de la FEMEXFUT se dará un mayor impulso a los hábitos alimenticios y de activación física, con mensajes que lleguen a los menores y sus padres.

Finalmente, mencionó que la obesidad es un serio problema de salud al ser causa de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, disminución de la autoestima y de pérdida de hasta 10 años en la esperanza de vida.

También estuvieron como invitados de honor, el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, Salomón Chertorivski; el coordinador del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Armando Barriguete, y la directora de Mercadotecnia de Voit, Carla Colombo.

Identificar adicciones en adolescentes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

adicciones, jóvenes, hijos adolescentes, tiempo, privacidad, respeto, confianza, marcar límites.
Marcar límites

En la relación con los hijos adolescentes es fundamental confiar en ellos, respetar su tiempo y espacio privados, sus gustos; pero los padres, por igual, deben marcarles límites y hacerse respetar “que es la parte más complicada”, dice el Dr. Joseph Knobel Freud, psicoanalista especializado en niños y adolescentes.

“Por supuesto que es más fácil no poner límites, genera menos problemas, pero los psicoanalistas decimos que enfrentarse a los padres es algo positivo aunque sea muy duro.

“Muchos vienen al consultorio y nos dicen: yo prefiero no generar ninguna discusión, ninguna pelea en casa. Y sí es más cómodo pero tal vez le estamos haciendo un daño, porque él debe aprender a ponerse sus propios límites”.

Adicciones silenciosas

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

adictos al tabaco, educación para la salud, alcoholismo, indices de mortalidad, malestar, señales de alerte, conductas adictivas, dependencia física, dependencia psiquica, pérdida de control, estado de ánimo.
Conductas adictivas

Para muestra, un botón: mil 300 millones de personas en el mundo son adictos al tabaco, que en números duros equivalen al 30% de la población mundial. Esta adicción, al igual que el alcoholismo es, quizá, de las más conocidas por las repercusiones que tiene en la salud, así como por los altos índices de mortalidad que actualmente se estiman en cerca de 5 millones anualmente, según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero en las últimas décadas a raíz del “boom” tecnológico hemos visto nacer otras adicciones conocidas como conductas adictivas, en las que si bien no existe ninguna sustancia de por medio, tienen la capacidad de generar una dependencia física y psíquica que puede alterar por completo el estilo de vida de la persona. Estamos hablando de la adicción a los videojuegos, a Internet, al teléfono móvil, a las líneas eróticas, al sexo, a las compras o a los juegos de azar, a través de la Web, entre otros.

Elisardo Becoña Iglesias, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, explica que la característica principal de las conductas adictivas, es la pérdida de control. “La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta, aparte de que la misma le produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en busca de ayuda profesional.

El especialista detalla los elementos característicos de una adicción:

1 Se tiene un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular. El deseo se incrementa cuando la oportunidad de llevar a cabo tal conducta no está tan disponible.

2 No se puede controlar la conducta.

3 Se experimenta un malestar y el estado de ánimo se altera cuando la conducta es impedida o se deja de hacer.

4 Persiste la conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias a la persona. Existe una fuerte dependencia psicológica, la pérdida de interés por otras actividades gratificantes y la interferencia grave en la vida cotidiana.

Becoña Iglesias dice que son los cambios sociales de la actualidad los que han promovido que seamos cada vez más individualistas, que busquemos el placer inmediato y la satisfacción de todas nuestras necesidades, lo que ha ocasionado caer más fácilmente en las adicciones.

Para la Dra. Brenda Morales, de la Sociedad Psicoanalítica de México, hay otras adicciones que igualmente están a la vista de todos y pasan desapercibidas por que no parecieran comportamientos adictivos. Es el caso de la automedicación, el consumo exagerado de agua, la ingesta de refrescos en exceso, el comer compulsivo, la adicción al amor, al trabajo o el ejercicio desmedido, entre muchas otras.

Señales de alerta

Cuando esas conductas o hábitos interfieren en la vida diaria y no puede dejar de llevarlas a cabo dejando a un lado otras actividades necesarias para su desarrollo personal, es muy factible que esté cayendo en comportamientos adictivos que lo puedan perjudicar.

Detrás de cada una de estás conductas existe una predisposición específica en la persona que las lleva a cabo, por lo que hay que preguntarse qué tipo de necesidad está buscando cubrir, posiblemente haya una depresión o una baja autoestima, afirma la especialista.

“A través de la consulta médica he percibido mucho vacio, depresión, carencia de afecto, necesidades primordiales que no han sido realmente satisfechas”, explica la Dra. Morales, quien recomienda acudir a una ayuda profesional cuando de plano no se pueda con esto solo.

Poder controlar cualquier adicción es muy importante, pero si se logran identificar las causas que la ocasionaron y resolverla a fondo estará garantizando una vida más saludable sin dependencias que lo aten a una existencia tormentosa.

Para más información da click aquí

¿Cuándo se es codependiente?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

codependiente, alcoholismo, enfermedad, patrones enfermizos, situaciones destructivas, dinámica del sitema  familiar.
Patrones enfermizos

Las consecuencias de la enfermedad de la adicción son diversas, no solamente de tipo individual, es decir, la adicción repercute no solamente en el individuo, si no que éstas se extienden al ámbito familiar. En la medida en que todos los miembros de la familia sufren las consecuencias de la adicción, se desarrolla una dinámica patológica o disfuncional que lleva a que los patrones de comunicación e interacción se vean afectados o contaminados. Con frecuencia se habla de que cada enfermo adicto tiene junto a sí¬ a un codependiente.

Para Norwood, un codepeniente es quien ha desarrollado patrones enfermizos de relaciones con otros, como resultado de haber tenido una relación cercana con alguien que sufre la enfermedad del alcoholismo.

Beattie menciona que un codependiente es aquel que ha permitido que el comportamiento de otra persona le afecte y que está obsesionado en controlar el comportamiento de esa persona (Beatti, ). Lo cierto es que por lo menos algún miembro de la familia ha desarrollado una manera de subsistir ante una serie de conflictos consecuentes al consumo, intentando resolver problemas para mantener a la familia en cierto orden, siendo la codependencia una forma de interactuar con el consumidor de drogas.

¿Cómo elegir a los amigos?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

amistad, amigos, confianza, comunicación empatica, enojos, resolución de conflictos, diversión, conexión íntima, cariño, fuerza, personas cambiantes, está en las buenas y malas,
Conexión íntima

La amistad es parte fundamental en la vida de todo ser humano. Es aquella conexión íntima que creamos con otra persona, con quien se comparten las experiencias que día a día se nos presentan. Bruce Springsteen decía que la amistad nos impide resbalar en el abismo; en este sentido es la fuerza del cariño la que nos salva de caer en la soledad y de poder compartir nuestra existencia. Durante nuestra vida conocemos a un sin fin de personas; algunas se convierten en personajes significativos que comparten junto con nosotros nuestro vivir, al igual que nosotros comenzamos a participar y a acompañarlos en sus vidas. Son estas las relaciones que marcan nuestro interior, dejando huella en lo que fuimos, somos y seremos.

Mientras uno va creciendo va pasando por diferentes etapas de desarrollo y cada una de estas representa un desafío tanto en el pensar, como en el ser. No es lo mismo comenzar la preparatoria que dar inicio a la universidad. Somos personas cambiantes y, por momentos, nuestras amistades también van cambiando; hay algunas que se mantienen desde la infancia, otras que nos acompañan durante un lapso de tiempo y otras que, por factores externos, tienden a alejarse. Pero una verdadera amistad es aquella que guarda un espacio en nuestra memoria, el recuerdo de alguien que estuvo más que presente en determinado tiempo y espacio; aquel que nos entendió cuando nosotros aún estábamos descifrándonos.

En base a lo anterior, comenzamos a definir el significado de una amistad real, aunque existan factores que puedan hacer que esta termine, no hay que olvidar que una amistad no se basa en la duración, sino en su esencia y claridad. Una amistad puede haber durado un lapso de tiempo corto, pero puede durar una eternidad en nosotros. Esto es resultado de una amistad real y auténtica, en donde el otro comprende los sentimientos de uno y viceversa, y, sobretodo, tiene la capacidad para lograr ver todas las cualidades, no sólo las partes que pueden tener una funcionalidad para él; en otras palabras, es aquel que está presente en las “buenas” y en las “malas”; tanto en las lagrimas como en las risas.

La amistad comprende varios aspectos, no se basa solo en las necesidades y la búsqueda de la satisfacción, sino en el momento interno (de vida) por el cual atravesamos las personas. Hay que pensar bien en la amistad que se crea y poner suma atención en la conexión que se tiene con esta relación, comprendiendo tanto las virtudes como los defectos de la otra persona, conociendo así diferentes facetas de ella. De esta manera, cuando uno se encuentra en un momento complicado, el otro logrará entender aquello que está sucediendo y lo aceptará, sin dañar al otro.

La relación amistosa involucra a dos personas, por lo tanto se debe de estar consciente que al tener un amigo se crea un vínculo. Este vínculo es la conexión interna que se construye con el otro a base de la sinceridad, la cual abre las puertas a nuestro interior. En la amistad las vidas de cada uno se comienzan a entrelazar. Aristóteles la definió de la siguiente manera: “La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas”., explicando así la importancia de ambas partes en una relación amistosa, ya que no es simplemente que el otro satisfaga aquello que se necesita, sino de vivir aquello que los une.

La importancia de una amistad recae en poder vivir la vida con alguien que entienda aquello por lo que pasamos y aquello que sentimos. Es difícil poder dar una serie de requisitos para lograr un amigo pero es importante saber que un amigo es aquel que deja huella, aquel que logra que la relación perdure más allá de la simple presencia física, en otras palabras, un amigo es aquel que te acompaña, aún cuando no está presente. Por lo tanto, la amistad viene acompañada del vivir; la vida debe compartirse, contarse y experimentarse con alguien más.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Campaña de detección de Parkinson

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

tercera edad, aprender a envejecer, autocuidado de la salud, temblor, lentitud, pérdida de neuronas, neuronas dopaminérgicas, evaluación neurológica, dificultad para realizar movimiento, calidad de vida, paciente, tratamiento.
Calidad de vida

El temblor y la lentitud, signos característicos de la enfermedad de Parkinson se presentan cuando se ha perdido al menos 60 por ciento de las neuronas dopaminérgicas que controlan el movimiento. Sin embargo, en etapas iniciales los signos pueden ser sutiles y limitados a una parte del cuerpo, situación que puede retrasar el diagnóstico, explicó el doctor José A. Obeso, investigador del Departamento de Neurología de la Universidad de Navarra, España.

Dicha situación podría ser el reflejo de la realidad que enfrentan cerca de 500 mil mexicanos con enfermedad de Parkinson, debido a que muchos pacientes acuden tardíamente a una evaluación neurológica. Es importante que ante la presencia de temblor en alguna mano o pierna, dificultad para realizar movimientos, alteraciones del equilibrio o torpeza al caminar, comer, vestirse, acudan con el neurólogo, a fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno, reconoció la doctora Minerva López, neuróloga del Hospital General de México.

En el marco del “Simposio: Actualidades y Controversias en Trastornos del Movimiento”, avalado por el Consejo Mexicano de Neurología y la Academia Mexicana de Neurología, los especialistas coincidieron en la necesidad de promover la identificación temprana y ofrecer un tratamiento adecuado para que el paciente con enfermedad de Parkinson continúe con una óptima calidad de vida.

La doctora Minerva López reveló que de tres a diez años antes que se manifiesten los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson (temblor en reposo, rigidez, lentitud en movimientos y deterioro del equilibrio), las personas con este trastorno presentan síntomas no motores como: depresión, pérdida del olfato, ansiedad, deterioro de la visión cromática y pesadillas frecuentes acompañadas de movimientos bruscos.

“Es fundamental que en cuanto se identifiquen al menos dos síntomas del padecimiento, la persona acuda con un neurólogo para obtener un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado que permita el control de esta enfermedad”, subrayó la integrante de la Academia Mexicana de Neurología.

Lamentablemente, agregó el doctor José A. Obeso, el retraso en el diagnóstico y el inicio tardío del tratamiento condiciona una peor evolución de la enfermedad de Parkinson. Por ello, es fundamental realizar un diagnóstico temprano, seguido de un tratamiento integral, sólo así se impide el rápido avance del padecimiento y el deterioro de las funciones motoras.

“Y es precisamente que estamos reunidos con los neurólogos de México para compartir la experiencia internacional respecto al manejo del paciente con enfermedad de Parkinson a través de una innovadora terapia de liberación prolongada, cuya molécula, pramipexol, ha demostrado con una sola toma al día, controlar los síntomas motores, depresivos y motivacionales de manera eficaz y segura”, destacó el neurólogo español, también profesor de la Clínica Universitaria en Pamplona, España.

“Anteriormente, los pacientes con enfermedad de Parkinson debían consumir un promedio de 10 píldoras cada día para controlar los movimientos involuntarios, además de otros medicamentos; generando confusión, descontrol y olvido en su toma. Dicha situación provocaba episodios conocidos como “on/off”, en los cuales el paciente es incapaz de moverse”, explicó.

Por ello, destacó la doctora Minerva López, contar con un tratamiento de una sola toma diaria disminuye considerablemente estos problemas, mejorando el apego al medicamento para un eficaz control de los síntomas. Además – agregó – pramipexol de liberación prolongada, también controla los síntomas de la depresión, que afecta a 50% de las personas con enfermedad de Parkinson.

Ante la comunidad de neurólogos del país, el doctor José A. Obeso reconoció la necesidad de fomentar la discusión en torno a los trastornos del movimiento, particularmente la enfermedad de Parkinson, y unificar criterios clínicos respecto al diagnóstico y tratamiento de este padecimiento en México.

Finalmente, en el marco del Día Mundial del Parkinson, que se celebrará el próximo 11 de abril, y con el objetivo de promover el diagnóstico temprano, la Asociación Mexicana de Parkinson y Boehringer Ingelheim llevarán a cabo del 12 al 14 de abril una campaña de detección gratuita de este trastorno neurológico en el Distrito Federal. Para mayor información, favor de comunicarse a los teléfonos 5538 3860, 04455 3664 3672, a partir del 4 abril de 2011.

Premio a investigadores en tecnología de alimentos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

tecnología en alimentos, investigadores, evaluación, jurados calificados, progreso cientifíco,Instituciones educativas, Investigadores Mexicanos, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT, Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos .
Progreso Cientifico

La Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), lanzan la convocatoria de la trigésima quinta edición del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA), a partir del 1 de marzo y hasta el 1 de julio de 2011, con una bolsa total de premios de $565,000 a distribuirse entre los ganadores de 4 categorías y la Cátedra Coca-Cola.

“Para quienes integramos el Jurado Calificador es una gran experiencia participar y atestiguar el avance y progreso científico en el área de alimentos y bebidas en México. Con cada edición del Premio nuestra tarea de evaluación es más difícil y exhaustiva gracias al constante crecimiento del nivel y calidad de proyectos e investigaciones presentadas. Agradecemos la confianza que nos brindan Coca-Cola y el CONACyT al avalar estos esfuerzos que contribuyen al desarrollo científico del país”, afirmó el Dr. Jorge Toro, Presidente del Jurado Calificador.

A lo largo de 35 años de historia el PNCTA, reconocimiento pionero encaminado al impulso y desarrollo de investigaciones en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Bebidas en México, ha reconocido a más de 900 científicos e investigadores, alcanzando firmes logros en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas tanto en el país como en el mundo.

“Estamos trabajando con mucho empeño para estimular e incentivar proyectos de investigación en el país. La importante sinergia que hemos logrado CONACYT, Coca-Cola y las Instituciones Educativas y de Investigación durante estos 35 años, ha detonado la formación de talentos que proyectan a nivel global la creciente capacidad de México en el área de innovación tecnológica y científica en la industria de los alimentos y las bebidas”, afirmó el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Director General del CONACyT.”

El concurso está dirigido a profesionales y estudiantes que hayan realizado investigaciones y estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Bebidas entre 2009 y 2011 en los siguientes rubros:

• Categoría Estudiantil

o Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

• Categorías Profesionales

o Premio Nacional a la Investigación en Ciencia de Alimentos

o Premio Nacional a la Investigación en Tecnología de Alimentos

o Premio Nacional a la Investigación en Ciencia y Tecnología de Bebidas

• Cátedra Coca-Cola para Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Son 3 los científicos que hasta la fecha han sido premiados con la Cátedra Coca-Cola para Jóvenes Investigadores, al tratase de una categoría bienal que promueve e impulsa a investigadores mexicanos menores a 40 años en proceso de consolidación, los participantes deben contar con un perfil apropiado -de acuerdo a las bases establecidas por el Jurado Calificador- para contribuir a la solución de los problemas sustantivos de la ciencia y tecnología de alimentos en México.

“Es un orgullo estar celebrando la edición número 35 del Premio, su consolidación a lo largo de estos años nos motiva a seguir respaldando proyectos de este tipo, ya que son fundamentales en el crecimiento y desarrollo de México. El talento de los participantes son ejemplo de la gran labor de los científicos e investigadores nacionales”, aseguró Brian Smith, Presidente de Coca-Cola de México.

El PNCTA es un proyecto de ciudadanía corporativa que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos y reafirma el compromiso de Coca-Cola de Vivir Positivamente para hacer una diferencia tangible en el mundo, apoyando al crecimiento del país por medio de acciones que hacen posible el desarrollo sustentable para beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Las bases para participar en la edición 2011 pueden ser consultadas en la página de internet www.pnctacoca-cola.com.mx, o en los teléfonos 5262-2370 y 5644-1247 en el Distrito Federal y sin costo al 01-800-704-4400.

 

 

¿Qué le sucede al cuerpo con la radioactividad?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

radioactividad, alteración en la estructura génetica, tiempo, exposición, prevención, cuidados necesarios, particulas radioactivas, Centro de Investigación y de Estudios, Avanzados, Cinvestav.
Prevención

Las personas expuestas a niveles altos de radiactividad no son, ni representan peligro para otros humanos por estar cerca de ellos, porque los seres vivos absorben la radiactividad, lo que puede provocar alteración en su estructura genética, de acuerdo con el tiempo y el grado de exposición, pero nunca emitir radiación, afirmó Esther López Bayghen Patiño, adscrita al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Ante las emisiones de radiación que se registran en tres de los reactores en la planta Dai-ichi de Fukushima, Japón, la investigadora también descartó que los alimentos provenientes de ese país representen un peligro, dado que al ser entes biológicos tampoco son fuentes radiactivas, aunque su estructura genética puede verse alterada y presentar problemas en caso de ingerirlos.

Desde esta perspectiva las personas con mayores probabilidades de daño son los trabajadores de la planta nuclear, pero sólo en caso de no tener las medidas preventivas adecuadas, como el uso de trajes especiales y el control del tiempo de exposición.

De acuerdo con la investigadora del Departamento de Genética y Biología Molecular, el epitelio del intestino y las células blancas de la sangre son los primeros puntos en sufrir los efectos de la radiación, y ésta se puede manifestar a través de mareos, baja de presión sanguínea o sangrados. Todo depende del tiempo de exposición y la cercanía.

Explicó que el tiempo en que tardan en aparecer los síntomas indican el nivel de daño que tienen. Si se presentan horas, días o pocas semanas después se habla de una afectación alta e incluso podría causar la muerte.

Entre menos expuestos estén, indicó la investigadora del Cinvestav, los síntomas tardan más en manifestarse, si la exposición es muy fuerte el daño es mayor, porque la lesión de las células es irreparable; sin embargo, estos casos son muy raros, sólo se han presentado en accidente nucleares como Hiroshima o Chernóbil.

Las partículas radiactivas provocan rompimientos en el Ácido Desoxirribonucleico (ADN)y dependiendo de la capacidad de exposición pueden generar daños irreparables o aberraciones cromosómicas. En estos casos puede evolucionar y contribuir al desarrollo de carcinomas, pero debe ser una exposición frecuente, alta y muy cerca del objeto de radiación.

Para la investigadora del Cinvestav la alarma de salud debe enfocarse a los empleados que están tratando de enfriar los reactores, mientras no se expongan mucho tiempo y utilicen la protección necesaria pueden evitar o minimizar el daño.

López Bayghen detalló que la radiación aplicada en algunas técnicas para combatir el cáncer no implica ningún peligro, porque la energía está focalizada a las células cancerosas, que se reproducen rápidamente y, al recibir la radioterapia se degrada el tumor.

La radiación absorbida se mide por milisieverts, en promedio, la normatividad permite desde 50 hasta 200, que es una cantidad segura para el personal que está expuesto frecuentemente.

Nutrición con leche materna

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

nutrición, leche materna, proteínas humanas, funciones del organismo, crecimiento, desarrollo, gluteína. Desarrollo del bebé

Sólo con el consumo de leche materna en los primeros meses de vida se logra poner en marcha funciones delicadas del organismo, como los aminoácidos precursores del sueño o de la identificación para saber cuándo estar alerta, entre otras, cuyo origen radica en las proteínas humanas que contiene y absorbe el bebé.

Desde 1921, cuando se descubrió la fórmula para fabricar leche materna, a la fecha, los esfuerzos de investigación para el desarrollo del bebé no han logrado igualar a la leche natural humana, por lo que se considera que sigue siendo insustituible para su crecimiento y desarrollo durante los primeros 4-6 meses de edad.

Un panel internacional de pediatras coincidió en lo anterior durante el foro “El futuro de la nutrición infantil”, quienes asentaron que suministrar proteína animal a bebés menores de un año, viene a ser como el cultivo de enfermedades a futuro y aún durante su consumo.

Atul Singhal, profesor en nutrición pediátrica del Institute of Child Health UCL, de Londres, señaló que la mala costumbre de dar leche de vaca a niños menores de un año “no es exclusiva de América Latina, sino de diversas partes del orbe”.

El consumo de leche de vaca en lactantes no sólo origina el desarrollo de alergias durante la infancia, sino que incluso puede provocar sangrado intestinal en el bebé, debido a que su aparato digestivo no ha desarrollado aún todas las medidas indispensables para digerir y aprovechar la proteína animal.

Por tanto, tampoco recomendó darles pollo o huevo o cualquier otro tipo de proteína animal antes de cumplir el año, “con el consumo leve de vegetales y frutas es suficiente, además de la leche adecuada”.

De hecho, el facultativo tampoco recomendó proporcionarles tés de manzanilla o de anís de estrella a los lactantes, “porque lo más seguro es que les provoque convulsiones”.

Por su parte, Ana Cristina Gómez, maestra en alimentación pediátrica con cátedra en la Universidad de Antioquía, Colombia, dijo que el problema en los bebés es la absorción, por lo que al darle alimentos que no son adecuados a su capacidad digestiva, se provocan daños tan severos como condenar a esos niños a la obesidad temprana.

Recordó que el consumo de aguas endulzadas, sobre todo en refrescos y jugos envasados, es de las primeras causas de sobrepeso y obesidad infantiles, renglón en el que México ocupa el primer lugar internacional en su ingesta, si bien aclaro que son los niños chilenos quienes encabezan la lista mundial de obesidad.

Durante el foro organizado por la división Pfizer Nutrición, la farmacéutica presentó la línea Gold de sus fórmulas de leche materna, productos que adquirió con la compra en 2009 de la farmacéutica Wyeth.

Si en 1921 dicha empresa desarrolló la primera fórmula del lácteo, para 1942 se le incorporó hierro como vitamina y en 1960 se logró elaborar por primera vez la fórmula con soya, en tanto que fue hasta el año 2000 que lograron añadirle DHA y en 2006 gluteína, elementos que son los únicos semejantes a los contenidos en la leche natural materna.

Obviamente, cada vez se trata de igualar estas fórmulas elaboradas con la natural, explicó a su vez Ernesto Loboguerrero, director de Pfizer Nutrición.

¿Para qué vacunar a nuestros hijos?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

vacunas, mamá responsable, antigenos, generar anticuerpos, microorganismos patogenos, primera vacuna en el siglo XVIII, niños sensibles a las enfermedades, sistema inmunológico.
Prevención

Una vacuna, de manera simplificada, consiste en un preparado de antígenos que tienen como finalidad crear anticuerpos una vez que se han introducido en el organismo. Los anticuerpos son parte importante del sistema de defensa ante los microorganismos patógenos. La primera vacuna se introdujo en el siglo XVIII para proteger a las personas ante la viruela. A partir de entonces, la ciencia ha trabajado sobre otras importantes enfermedades como el sarampión y la poliomielitis.

En la actualidad, el esquema básico de vacunación para niños en México incluye inmunización contra formas graves de tuberculosis, tosferina, difteria, tétanos, poliomielitis, influenza, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis B, rotavirus y el neumococo, éste último uno de los responsables de ocasionar neumonía, meningitis y otitis entre otras enfermedades.

Lo más recomendable es realizar la inmunización en los primeros meses de vida y a lo largo de su infancia, debido a que el organismo de los pequeños es más sensible a contraer enfermedades, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado para combatir las infecciones.

Consecuencias de la NO vacunación

La vacunación en niños ayuda a protegerlos de enfermedades que pueden tener complicaciones muy graves e incluso provocar la muerte. Vacunarlos en tiempo, de acuerdo a su edad, los preparará ante un eventual encuentro con el microorganismo, previniendo así, que desarrollen los padecimientos.

De acuerdo con el Dr. Gerardo Mercado, médico pediatra con diplomado en enfermedades infecciosas y vacunología, existen tres motivos principales por los cuales los padres de familia deben vacunar a sus hijos:

1. De no vacunarse están expuestos a las enfermedades y sus secuelas: en México, aún cohabitan con nosotros muchos de los virus y bacterias que producen enfermedades como el sarampión y la tuberculosis, que si bien ya no es tan común observar a niños víctimas de estos padecimientos, aún no están erradicadas al 100% del territorio nacional y por tanto, existe el riesgo de contagio en caso de no estar adecuadamente vacunado. Más comunes son otros agentes como el neumococo, bacteria responsable de gran parte de las neumonías en niños menores de dos años. En América Latina causa aproximadamente 17 mil muertes[1] y se estima que cada 20 segundos muere un niño en el mundo a causa de esta enfermedad infecciosa[2].

Al hablar del neumococo las secuelas pueden ser de gran consideración por lo que es importante proteger a los niños ya que incluso les puede provocar la muerte. Las enfermedades causadas por esta bacteria se dividen en enfermedades neumocócicas invasoras y no invasoras.

* Enfermedades neumocócicas invasoras. Por la presencia del neumococo en sangre, ocasiona enfermedades como: Meningitis, neumonía, presencia de bacterias en la sangre, entre otras.

* Enfermedades neumocócicas no invasoras. Aquellas en donde la bacteria no invade el torrente circulatorio. Ejemplo de ellas: Otitis media y neumonía no bacteriemica, entre otras.

• El niño se convierte en portador y puede transmitirlo a otros: Es posible que los niños sólo sean portadores del neumococo sin presentar la enfermedad y por tanto puedan transmitirlo a otros pequeños a través de gotas de saliva que expelen al toser o estornudar, provocando con esto una cadena de transmisión de bacterias.

De igual forma, los pequeños pueden llegar a contagiar a sus abuelos provocando en las personas de las tercera edad una neumonía que podría incluso ocasionarles la muerte, ya que es común que las personas mayores tengan su sistema inmunológico debilitado.

• El pequeño puede contagiarse de otras variedades de la misma bacteria: en el caso del neumococo, la bacteria Streptococcus pneumoniae ha desarrollado, a través de varios mecanismos, resistencia ante múltiples antibióticos, existiendo actualmente 91 variedades de esta bacteria, que se denominan serotipos y de los cuales algunos tienen capacidad de ocasionar enfermedades, como el 19A y 6A, de alta prevalencia en México por causar la Enfermedad Neumocóccica Invasora; al igual que el serotipo 3, involucrado en procesos de Otitis Media.

Terapia con mascotas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

terapia alternativa, mujer, animales domésticos, beneficios, importancia de los animales, temperamento, pacientes, atentos.
Bienestar

El contacto frecuente con animales domésticos agrega al menos un año a las tasas de supervivencia de la cardiopatía coronaria, contribuye a disminuir la presión arterial y el nivel de estrés y ayuda a la socialización de los niños pequeños. Además, los ancianos que tienen perros van al doctor con menos frecuencia que los que no, los dueños de animales domésticos soportan mejor las contrariedades graves, las mascotas dan sensación de compañía y elevan la autoestima de los niños.

Los beneficios de la terapia con mascotas han sido probados fehacientemente. Según Delta Society, líder mundial en este campo, «quienes investigan la interacción entre las personas, los animales y el ambiente natural consideran muy difícil subestimar la importancia de los animales en la vida de las personas en cualquier sitio». Desde 1977, esta organización ha estudiado la relación entre los animales domésticos, los dueños de mascotas y los prestadores de asistencia.

El temperamento es el factor más importante. Por ejemplo, un perro excesivamente dinámico podría parecer amenazante, mientras que un perro excesivamente tranquilo luciría apático. En los hogares de convalecencia, los perros deben mostrar entusiasmo por su trabajo, ser atentos con los pacientes y no interesarse en otros animales. No se deben desanimar cuando un paciente perturbado grita, o cuando no les hace caso un paciente con Alzheimer. Ni importarles las discapacidades físicas, las vendas, las sondas ni las cabezas afeitadas. Sólo tienen que recostar la cabeza en el regazo de los pacientes que lo deseen y transmitir claramente el mensaje de que disfrutan de su trabajo mientras reciben suaves caricias.

Al otro lado de la ciudad de Washington, D.C., en un hogar de convalecencia, una mujer ciega confinada en su cama, se estira para tocar el pelo de todos los visitantes, algunos de ellos lo suficientemente pequeños como para subirse a la cama con ella. Un perro mayor salta hasta poner sus patas delanteras en el barandal de la cama. «Aquí está Oso», dice una voluntaria de PAL, tomando la mano arrugada de la mujer y dirigiéndola a la cara del perro. Sonríe cuando el perro le agradece que lo toque con un húmedo lengüetazo. A menudo, estos voluntarios son los únicos visitantes de estas personas.

Bryna Brennan. Fuente: Organización Panamericana de la Salud

LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos

mujer triste, pérdida, angustia, dolor, tristeza, depresión, etapas del duelo, negación, ira, negociación, depresión, aceptación.
Etapas del duelo

Para Freud, el duelo es, por regla general, la reacción ante la pérdida de la persona amada o la pérdida de factores como la patria, la libertad, los ideales, etc. Con esto se refiere a que el duelo no siempre está relacionado únicamente a la pérdida de alguien que amamos, sino que, constantemente, nos enfrentamos a diferentes pérdidas en nuestra vida, como no lograr algún ideal u objetivo, o algún cambio en nuestra vida que implique renunciar a algo. Incluso, conforme vamos creciendo, podemos enfrentarnos a duelos como el de la pérdida del cuerpo infantil, del empleo, de la salud, etc.

En cuanto al duelo que se genera tras la muerte de un ser querido, es algo, desafortunadamente, inevitable, ya que si algo sabemos los seres humanos con certeza es que nuestra vida es efímera y tiene caducidad.

El duelo puede llegar a ser un proceso muy angustioso y doloroso, pues enfrentarse con la muerte de alguien no sólo resulta triste por la pérdida de la persona en sí, sino que también puede confrontarla con su propia muerte, lo cual despierta muchas reacciones y emociones alternas.

La Dra. Elizabeth Kubler Ross, psiquiatra suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, los moribundos y los cuidados paliativos, se dedicó a describir el duelo, así como sus diferentes etapas:

1) Negación y aislamiento: Es un mecanismo de defensa al que recurrimos para protegernos del dolor ante algo inesperado.

2) Ira: Ante la pérdida, la negación es sustituida por el enojo. Esta emoción se combina con la desesperación por estar viviendo esa situación. Aquí la persona se cuestiona constantemente acerca de por qué le sucedió a ella (él); incluso, en ocasiones, llega a haber cierto reclamo hacia Dios y enojo hacia todos los que rodean a la persona. Sin embargo, es importante que la familia no tome este enojo de manera personal.

3) Negociación: Ante el sentimiento de angustia y dolor frente a la realidad que se está viviendo, surge la necesidad de intentar establecer un acuerdo para intentar superar la experiencia traumática.

4) Depresión: Cuando la realidad finalmente es reconocida por la persona, se produce una tristeza profunda mejor conocida como depresión, la cual tiene muchas manifestaciones tanto físicas como emocionales, entre ellas: ánimo decaído, alteraciones del sueño, fatiga, ansiedad y, en ocasiones, hasta ideas de muerte e ideación suicida. En esta etapa es muy importante brindar todo el apoyo posible a la persona que está atravesando por este duelo y mantener una comunicación abierta y constante. En muchas ocasiones, ver llorar a alguien nos angustia mucho pero es importante permitir que la persona exprese su tristeza a través del llanto, ya que, de lo contrario, al impedir la libre expresión, el dolor no se libera y se vuelve patológico. Aunque cabe señalar que la elaboración del duelo no depende únicamente del llanto, sino de ir digiriendo poco a poco la ausencia de la persona y llegar a la renuncia total de la misma.

5) Aceptación: es la etapa final a la que, idealmente, se debe llegar en la elaboración de un duelo sano, donde como su nombre lo dice, se logra la aceptación de la pérdida de la persona y se consigue volver a la vida cotidiana, a pesar de la ausencia.

No obstante, es importante señalar que no todos los duelos son iguales. No todas las personas viven estas etapas en orden; muchos brincan de una a otra e, incluso, hay quienes se pueden quedar en alguna permanentemente.

Asimismo, el duelo depende, en gran medida, a las circustancias en las que falleció la persona; es decir, no es lo mismo una muerte anticipada a causa de una larga y penosa enfermedad o una muerte violenta o repentina.

La duración de un duelo varía pero, por lo general, se espera que los síntomas agudos se vayan suavizando y entre el primer y segundo mes posterior a la pérdida, el doliente pueda regresar a sus labores cotidianas.

Las fases que anteriormente se describieron pertenecen al esquema del proceso de duelo, pero ¿cómo sería un duelo patológico? Hablamos de un duelo patológico cuando la persona se encuentra estancada en una de las etapas de duelo; por ejemplo, en la negación o el enojo, lo cual le impide seguir con su vida y nunca logra digerir la pérdida. Esto ocurre frecuentemente cuando se trata de personas que han perdido a alguien de manera violenta o repentina.

Recomendaciones frente a la pérdida de un ser querido:

  • No sentir temor de expresar el dolor. Hable abiertamente de él y si desea llorar, hágalo.
  • En caso de incineración, no se recomienda que las cenizas permanezcan en casa.
  • No sienta pena por pedir ayuda. Si el dolor no le permite continuar con su vida diaria, recurra a un especialista, él podrá ayudarle a aceptarlo y sobreponerse a la pérdida.
  • En cuanto esté listo, es necesario remover las cosas de la persona que ha fallecido.

Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com