Inicio Blog Página 1949

Jorgito, testimonio de hemofilia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Jorgito, balon, transtorno génetico, hemorragias, daño en las articulaciones, cromosoma X, hemofilia leve, hemofilia moderada, hemorragias moderadas, bienestar, calidad de vida.
Autocuidado

Jorge Aurelio Pantaleón es un niño de doce años y aunque su pasión es el football no debe practicarlo, tiene que limitarse a ver por la ventana cómo juegan sus amigos. En más de una ocasión se le ha escapado a su mamá, y no es que Doña Rafela Arazo no quiera que lo practique, sino que cualquier raspón puede ser mortal para el pequeño.

Como el caso de Jorgito, en México hay cerca de otros cinco mil casos más que padecen hemofilia, trastorno genético poco común de la coagulación de la sangre que afecta principalmente a los hombres que no poseen la cantidad suficiente de las proteínas o factores de coagulación que se encuentran normalmente en la sangre.

Esta enfermedad puede provocar hemorragias prolongadas y espontáneas, especialmente de los músculos, las articulaciones o los órganos internos. Sin tratamiento puede ocasiona dolor discapacitante, daño severo en las articulaciones, incapacidad y finalmente la muerte prematura.

Esta enfermedad es hereditaria y está relacionado con el cromosoma X. Si el padre padece hemofilia y la madre no, ninguno de los hijos varones la sufrirán, sin embrago las hijas portarán el gen de la hemofilia aunque no se verán afectadas por la enfermedad. Cuando la madre es portadora y el padre no, cada hijo tiene el 50% de posibilidad de ser hemofílico, y cada hija tiene el 50% de ser portadora.

A Jorgito se le diagnosticó con este padecimiento después de un accidente que tuvo jugando, el sangrado era abundante, e incluso el rostro comenzó a ennegrecerle. La clasificación de la hemofilia va desde leve, hasta grave: Hemofilia leve: Generalmente son pacientes que sangran como resultado de una lesión muy importante o una cirugía, es posible que nunca desarrollen problemas con la enfermedad.

Hemofilia moderada: Sangran con más frecuencia, generalmente después de una lesión, aunque existe el riesgo de presentar hemorragias espontáneas.

Hemofilia grave: Presenta sangrado frecuente en los músculos y las articulaciones, la hemorragia es frecuente y sin razón aparente. Jorgito es uno de los niños que participó en el primer concurso de dibujo “Vive, dibuja y juega: Profilaxis y Hemofilia”, organizado por Bayer, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana y Huevocartoon, en donde el común denominador plasmado por los niños participantes era el deseo de bienestar y calidad de vida para los pacientes con esta enfermedad.

En los niños con hemofilia actividades tan comunes como jugar y practicar algún deporte, pueden representar riesgos de presentar hemoragías, daños severos en articulaciones que pueden comprometer su salud.

Acciones para combatir el cáncer cervicouterino

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

autocuidado, prevención, Red contra el cáncer, VPH, Día mundial del Cancer, 04 de Febrero, concientizar, Papanicolaou, CINCAN.
La prevención es importante

Las organizaciones civiles que conforman la Red Contra el Cáncer pretenden sensibilizar a la población mexicana y a autoridades del sector salud sobre la importancia de prevenir infecciones como el Virus de Papiloma Humano (VPH)del que resulta en cáncer cervicouterino.

En el marco del día Mundial del Cáncer celebrado el 4 de febrero pasado, las organizaciones civiles que forman parte de la Red Contra el Cáncer promovieron sea oficial el día Nacional contra el Cáncer Cervicouterino, con el fin de concientizar a la población mexicana sobre la importancia y prevención de esta enfermedad a través de la realización periódica del Papanicolaou y la aplicación de la vacuna contra el VPH.

Después del cáncer de mama, el cervicouterino es la segunda causa de muerte entre las mujeres mexicanas con hasta seis mil defunciones al año.

Cuando el amor se acaba

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

 

costumbre, falta de atenciones, ¿Por qué se acaba el amor?, ¿qué buscas en tu pareja?, intereses, ideales, revivir una relación pasada, emociones, sentimientos, enamoramiento, expectativas, desilusión, conviviencia, analizar, etapa de cambios, reflexión, desesperanza, frustración.
¿Qué buscas en tu pareja?

Un día, sin saber por qué, nos damos cuenta que la persona que está a nuestro lado se ha vuelto un desconocido para nosotros. No sentimos el mismo cosquilleo en el estómago cuando llega a la casa; y nos damos cuenta que nos da lo mismo si está o no con nosotras.

Dejamos de compartir los mismos intereses y, a veces, tal pareciera que hablamos dos idiomas diferentes. Es difícil darnos cuenta que lo que un día nos mantenía juntos dejó de existir, más aún cuando ya se hicieron ciertos compromisos respecto a casarse, formar una familia o, simplemente, el hecho de planear una vida juntos.

Pero, ¿por qué se acaba el amor? Las causas pueden ser diversas pero una de estas está determinada desde el momento en que conocemos a nuestra pareja.

Sustancias inhalables consumidas por jóvenes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

sustancias inhalables, jovenes, bajo precio, thinner, tolueno, deterioran los riñones, Encuesta Nacional de Adicciones, efectos, toxicos.
Jovenes consumidores

Aunque existe el mito de que las sustancias inhalables se usan exlusivamente en las clases bajas, hoy en día sabemos que eso no es más que una gran flasedad, pues muchos jóvenes de todos los estratos, las usan debido a su bajo precio.

Los daños provocados por los inhalables como el thinner o el tolueno, aumentan conforme disminuye la edad del consumidor, acelerando el daño neuronal, deterioro en los riñones o el hígado, y en algunos casos muerte súbita por asfixia, alertaron científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Esa situación se vuelve preocupante, advirtieron, porque de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), los inhalables son una de las tres principales sustancias que más consumen los jóvenes de entre 12 y 17 años.

Los efectos dañinos dependen de muchas variables (sustancia inhalada, cantidad usada, tiempo de consumo y susceptibilidad individual), indicó Silvia Cruz Martín del Campo, adscrita al Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, pero aumentan mientras más jóvenes son los consumidores, ya que el sistema nervioso en desarrollo es más vulnerable a los efectos de sustancias tóxicas en general.

Los inhalables (como el benceno, tolueno, cetona, cloroformo), son sustancias volátiles que se evaporan a temperatura ambiente y que están contenidas en infinidad de productos de la industria y el hogar.

Por ejemplo, el benceno, presente en la gasolina, se reconoce como un agente cancerígeno para casos de leucemia, ya que reduce la producción de células sanguíneas en la médula ósea y el tolueno, componente principal del thinner, tiene efectos tóxicos sobre el sistema nervioso, señaló Martín del Campo.

La investigadora refirió que pese a los graves efectos, la percepción de riesgo de los inhalables es muy baja entre los jóvenes, por eso la consumen. Ignoran que hay daños estructurales a nivel cerebral, ya que al inhalar, se daña la sustancia blanca del cerebro que recubre las neuronas.

Este daño se manifiesta de diferentes maneras, desde disminución de la vista, la audición y la memoria, hasta problemas de coordinación motriz y dificultades para caminar.

Los inhalables son absorbidos por la sangre, la cual irriga todo el organismo, y ya que los disolventes tienen afinidad por los lípidos (grasas), es posible para la sustancia tóxica atravesar membranas y barreras biológicas con mucha facilidad. Llega al riñón, al hígado y al pulmón, alterando sus funciones. Aunque en particular y de manera más inmediata al sistema nervioso central, dijo la autora del libro “Los efectos de las drogas. De sueños y pesadillas”.

Lo primero que inhibe son los centros de control del cerebro que modulan nuestra conducta, por eso las personas hacen cosas sin importar las consecuencias y puede verse como desinhibición. También disminuye la transmisión de sustancias estimulantes como lo son los neurotransmisores, en particular el glutamato, lo que disminuye la excitabilidad de las personas, es decir, las relaja, comentó la especialista.

Los efectos de los inhalables se pueden percibir en segundos y duran poco menos de una hora y pasan más rápidamente que con otras drogas, como el alcohol o la mariguana, por lo que los consumidores repiten las dosis más y con mayor frecuencia, además, generan adicción y dependencia, dijo la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Las drogas inhalables se han utilizado desde la década de los 60; sin embargo, su uso entre los jóvenes ha aumentado recientemente, ya que son sustancias de fácil acceso que se encuentran en productos comerciales, además de que no existe regulación en su venta.

Lo mismo las encontramos en el thinner, el pegamento, pintura de aceite, los plumones, o contenidos en envases a presión como los aerosoles, el spray para el cabello o el gas butano. Incluso, algunos disolventes se utilizan directamente como el tolueno, un activo que se vende en las calles sin ningún control, con las consecuencias ya mencionadas, finalizó la investigadora.

¿Se puede morir de amor?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

¿Conozco bien a mi pareja?, ¿Puedo detectar defectos y cualidades?,¿Qúé cosas tenemos en común?,  analiza tu relación, amor, sentimiento, ¿estoy enamorada?, excitación sexual, testosterona, enamoramiento, dopamina, cariño, vinculo emocional, unido, depresión, duelo, oxitocina, fantasia, decepción amorosa, aprender a ser, aprender a vivir, aprender a hacer, aprender a convivir.
Analiza tu relación

El amor es uno de los sentimientos más intensos que experimenta el hombre; no es raro escuchar que por amor las personas haríamos casi cualquier cosa pero, ¿qué es el amor? y ¿por qué este sentimientos puede hacernos “perder el piso”, hasta llegar a poner en riesgo nuestra propia vida?

Desde la perspectiva biológica el amor es una experiencia influenciada por diferentes hormonas que se manifiestan en diversas etapas de la vida. En la primera etapa se presenta la excitación sexual, regulada, principalmente, por la testosterona y dura pocas semanas. En una segunda etapa se presenta el enamoramiento, que regulado por la dopamina, consiste en una atracción sexual hacia una persona específica que puede prolongarse hasta por dos años. Finalmente, en la etapa de cariño, que implica principalmente un vínculo emocional entre la pareja que debió haber sido construido en la etapa de enamoramiento, la pareja encuentra motivos para permanecer unidos que tienen que ver con gustos, expectativas y demás cuestiones que la pareja tiene en común. Esto activa la función de la oxitocina y el vínculo puede mantenerse de manera indefinida.

El enamoramiento es, en esencia, una fantasía sobre la cual se puede construir el amor, ya que en el enamoramiento la persona no necesita conocer bien al otro para experimentar un sentimiento apasionado por él, sino que este sentimiento se basa en una idealización de las partes que consideramos buenas o atractivas de la otra persona, mientras que lo negativo pasa por alto. Al finalizar la etapa de enamoramiento en una pareja, se espera que permanezcan las experiencias y momentos que la pareja compartió y los elementos que tienen en común, como ese “pegamento” que los unirá, una vez que termine esta etapa, aunque también puede suceder que, llegado este momento, la pareja se de cuenta de que no tiene suficientes elementos que los unan, provocando una separación.

Las separaciones pueden ser muy difíciles, especialmente cuando las dos personas se encuentran en distintas etapas de la vida o cuando las razones para estar con una pareja tienen que ver con un síntoma como la dependencia, el masoquismo o la devaluación de sí mismo. En estos casos, al haber una separación, una de las dos personas no puede aceptarlo porque eso implica que se dejará de satisfacer una necesidad importante.

Por otra parte, toda separación implica un duelo. Lo ideal en un duelo es que al final la persona pueda integrar las partes buenas del “objeto perdido” y que las pueda vivir como parte de él mismo; sin embargo, los duelos pueden complicarse cuando la persona siente que al perder al objeto este se lleva todo lo bueno con su partida, dejándonos vacíos y desvalidos, lo que puede desembocar en una depresión muy fuerte en donde verdaderamente sea posible morir de amor.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 40 segundos hay un suicidio en el mundo y se ha observado que las rupturas y decepciones amorosas son una de las principales causas de suicidio en adolescentes. Asimismo, los hombres entre 14 y 19 años de edad son considerados población de riesgo. Es importante entender que en un proceso tan intenso como el enamoramiento salen a flote nuestras más cualidades más positivas pero también nuestros miedos e inseguridades más profundas, por lo que es recomendable estar al pendiente de ello y analizar cuáles son las razones por las que queremos permanecer con nuestra pareja una vez que la fantasía del enamoramiento se ha ido; por ello, hay que preguntarnos: ¿conozco bien a mi pareja?, ¿puedo detectar sus defectos y cualidades?, ¿puedo aceptarlo(a) tal y como es?, ¿qué cosas tenemos en común?, ¿su forma de ser me lastima o me motiva a ser mejor?, etc.

Dedicarle tiempo a analizar con honestidad nuestra relación, mejora nuestras posibilidades de trabajar en ella o bien de poder comenzar el proceso de duelo teniendo en mente que en una pareja las dos personas aportan elementos tanto positivos como negativos. Al estar de nuevo solos, seguimos siendo personas con defectos y virtudes. Podemos rescatarlas cosas de esa relación y también aprender de lo negativo y trabajarlo para nuestro beneficio en futuras relaciones.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

El estrés y las adicciones dentro de las empresas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Prevención, diagnóstico, estrés, reacciones nocivas, trabajo en equipo, capacitación, alteraciones en el cerebro, irritabilidad, miedo, ansiedad, enojo, motivación.
Prevenir y diagnosticar a tiempo

Hay estudios que demuestran que las personas que están expuestas al estrés son más propensas a consumir alcohol en exceso así como otras drogas. (The National Institute on Drug Abuse)

En Monte Fénix sabemos de este problema cada vez mayor dentro de las empresas y estamos decididos y comprometidos apoyar en la difícil tarea de prevenir y diagnosticar a tiempo.

Para comenzar se definirá el estrés de trabajo como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.

Esofagitis: Complicación del reflujo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

pacientes, padecimientos, inflamación del epitelio, diagnostico clinico, evitar excesos con grasa, buena alimentación.
Evitar el exceso con las grasas

Una de las enfermedades más frecuentes hoy día en México es la esofagitis por reflujo, se estima que alrededor del 40 por ciento de los pacientes tiene un episodio de síntomas una vez al mes, un 20 por ciento una vez a la semana y un 7 por ciento los presenta diario, señaló el Dr. Gualberto Mateos, gastrocirujano y endoscopista del Hospital Angeles del Pedregal.

Mientras que el mundo se estima que entre el 10 y el 45 porciento de la población adulta, sufre de este padecimiento, añadió el especialista.

La esofagitis por reflujo es la inflamación aguda o crónica del epitelio del esófago a consecuencia del contacto del jugo gástrico, ya sea ácido o no, en mayor duración y/o frecuencia de lo normal. Esto se debe principalmente a dos patologías: la insuficiencia del esfínter esofágico inferior y la hernia hiatal. Se presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque por lo general, es más severa en los varones.

Amputaciones en pie diabético

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

educación para la salud, autocuidado, pie diabetico, afectación en las extremidades, mal control de azucar, falta de higiene, Centro Médico Nacional, aseo corporal, prevención, diabetes, tratamiento, lesiones.
Autocuidado

El pie diabético es una afectación en las extremidades inferiores, que surge como consecuencia, en la mayoría de los casos, del mal control del azúcar y por falta de higiene. En México es la primera causa de amputación no traumática, afirma especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El doctor Adolfo Cortez Morales, titular de la Clínica de Diabetes, del departamento de Endocrinología, del Centro Médico Nacional la Raza (CMN), indicó que hasta 20 por ciento de la población con diabetes puede desarrollar pie diabético, que evoluciona al punto de la pérdida de la extremidad.

Por ello, dijo, “en la Clínica de Diabetes los médicos del IMSS apostamos a la prevención”, que consiste en invitar a los pacientes con diabetes a estar todo el tiempo en un programa de control de sus niveles de glucosa.

Alopecia por “cola de caballo” o trenza

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

cabello largo, Fundación Mexicana para la Dermatología, caída de cabello, alopecía, ausencia de cabello, foliculitis, educación para la salud, padecimiento cosmetico, implantación de pelo, conductas esteticas, cabello signo de belleza.
Padecimiento Cosmético

La alopecia por tracción ocupa el tercer lugar de frecuencia en los tipos de caída de cabello en mujeres jóvenes adultas y de edad escolar, además, una de cada 10 niñas la padece, expresó el doctor José Ángel Suro Reyes, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).

En México es común que las damas recojan su pelo mediante el tejido de trenzas o “colas de caballo” ajustadas propiciando también problemas inflamatorios en la raíz del pelo o en el folículo piloso, conocido como foliculitis, ocasionando dolor de la piel, comentó el dermatólogo con motivo de la campaña de educación al público La salud de tu piel nos importa, ¡Cuídate, infórmate! que impulsa la FMD.

La palabra alopecia significa ausencia de pelo. La alopecia por tracción se define entonces como la pérdida de éste de manera temporal o permanente y secundaria a la aplicación de fuerza tensil en él, es decir, deja de existir cabello debido a la forma del peinado, dependiendo del sitio en que se ejerce la tracción o fuerza para sujetarlo. Es considerado como un padecimiento cosmético sociocultural.

Por ejemplo, cuando se visita la playa, existe una fuerte influencia que llegó de África para peinarse, tanto hombres como mujeres, en estilo afroamericanos, es decir, peinar el cabello en pequeñas trenzas muy apretadas dispuestas en cordones o haciendo figuras geométricas, ocasionando por ende, múltiples áreas de alopecia por tracción.

La también conocida “alopecia del chongo” se presenta en la piel cabelluda de la región de la nuca a consecuencia de recoger el pelo en un nudo en la parte posterior de la cabeza llamado comúnmente “cola de caballo”. Otras causas de alopecia por tracción son el uso de extensiones o de objetos apretados en la cabeza durante muchos años, tales como gorra, casco de motocicleta, pañoletas, ligas, entre otros.

Existen dos presentaciones clínicas del padecimiento, una es la marginal, que puede afectar la línea de implantación del pelo en la frente, los costados y por detrás de la oreja. Por su parte, la interpretación no marginal de la enfermedad se manifiesta cuando la tracción del pelo es en la región occipital o de la nuca, es decir, cuando se acostumbra el peinado con “cola de caballo”.

Los síntomas más comunes son erupciones o ronchas en la piel alrededor del pelo, en algunos casos con pus y descamación. Durante esta etapa, el padecimiento es reversible al momento en que se le propone a la paciente el cambio del hábito, sin embargo, en casos más severos, con el tiempo el cabello se vuelve frágil, desprendiéndose con facilidad para dar paso a una alopecia cicatricial del área afectada donde el daño y la caída es irreversible.

Existen casos como las bailarinas de ballet, las niñas en las escuelas a nivel preescolar y escolar, enfermeras, entre otras, que están mayormente expuestas a este padecimiento debido a la costumbre del peinado que les exige su posición sociocultural.

Un estudio realizado por el equipo médico del doctor Suro, focalizado en dos grupos de mujeres, donde las primeras se peinaban con tracción y las segundas sin ella, determinó que la mayor parte de las primeras presentaban este tipo de alopecia, por el contrario a las segundas que ninguna tuvo signo de pérdida.

La alopecia por tracción debe de distinguirse de otras causas de caída de pelo, por lo que es importante visitar al dermatólogo para descartar otro tipo de padecimiento. Además, valdría la pena replantear a las mujeres sobre las conductas estéticas impuestas por la moda o por los usos y costumbres con relación a los tipos de peinado que propician esta situación.

El tratamiento para la alopecia por tracción en etapas tempranas consiste en evitar el peinado a manera de tensión seguido por el uso de antibióticos tópicos y sistémicos en casos necesarios y bajo la vigilancia del doctor. Para aquellos pacientes en que ya está establecida una alopecia cicatricial la reposición de unidades foliculares es la mejor opción, es decir, el trasplante de pelo.

En la sociedad, el cabello tiene un papel trascendente para las relaciones interpersonales, es un signo de belleza y salud por lo que debemos de cuidarlo adecuadamente. Por ello se invita a la población a cambiar este hábito e informar a los padres de familia a través de los sistemas educativos de edad preescolar y primaria, principalmente, para que por medio de ellos incluyan en el reglamento escolar la manera de peinar a sus hijas recogiéndoles el cabello sin dañarlo.

Campaña para combatir obesidad infantil

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Federación Mexicana de Futbol, FEMEXFUT, Obesidad infantil, estrategía, intervención, sobrepeso, enfermedades crónicas, concientizar, habitos alimenticios, prevenir, educar para la salud, ejercicio.
Estrategias de intervención

La Secretaría de Salud, en coordinación con la Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT) y el apoyo de la empresa deportiva Voit, iniciará la campaña contra la obesidad infantil “Comer Bien es tu mejor selección, mídete, cuida tu peso”, que se llevará a cabo del 2 al 24 de abril de este año, durante los partidos del torneo de clausura de liga de la primera división.

Al encabezar la conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la campaña, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, subrayó la importancia de esta estrategia debido a que en México uno de cada tres escolares tiene sobrepeso u obesidad, que puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas.

De hecho, comentó, en nuestro país se han detectado casos de niños con diabetes, y quienes desarrollan este tipo de padecimientos viven en promedio 14.5 años con la enfermedad, con las complicaciones que conlleva como discapacidad funcional.

En la conferencia, el presidente de FEMEXFUT, Justino Compean Palacios, dio a conocer que la campaña se realizará de la jornada 12 a 16, de los partidos del torneo de clausura, que se jugarán con un balón de edición especial que contendrá la leyenda “para combatir la obesidad infantil”, con el fin de crear conciencia acerca de este problema de salud.

Detalló que los capitanes de cada equipo, los jugadores y los árbitros portarán un listón similar a una cinta métrica de color naranja, en alusión a la estrategia de Mídete. En tanto que en las porterías de cada estadio se colocarán logotipos de la campaña.

En la jornada 12 los equipos se tomarán la foto de cada partido con un baner que emita el lema de la campaña “Comer Bien es tu mejor selección, mídete, cuida tu peso”. Durante la jornada 14 los capitanes darán una declaración de apoyo y concientización acerca del problema de la obesidad, estimulando a tomar los valores de la campaña.

En las fechas 14 y 15, la Secretaría de Salud, en conjunto con los equipos que jueguen de local, montarán módulos en los que se darán recomendaciones de salud y control de peso. Además, se promoverá la afiliación al Seguro Popular.

Los balones usados en la última jornada de la campaña se entregarán a la Secretaría de Salud para subastarse y obtener recursos que se destinarán a la continuación de las acciones contra la obesidad.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, indicó que la campaña se basa en la estrategia 5 Pasos por tu Salud: actívate, toma agua, come frutas y verduras, mídete y comparte. Ahora, con la participación de la FEMEXFUT se dará un mayor impulso a los hábitos alimenticios y de activación física, con mensajes que lleguen a los menores y sus padres.

Finalmente, mencionó que la obesidad es un serio problema de salud al ser causa de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, disminución de la autoestima y de pérdida de hasta 10 años en la esperanza de vida.

También estuvieron como invitados de honor, el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, Salomón Chertorivski; el coordinador del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Armando Barriguete, y la directora de Mercadotecnia de Voit, Carla Colombo.

Identificar adicciones en adolescentes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

adicciones, jóvenes, hijos adolescentes, tiempo, privacidad, respeto, confianza, marcar límites.
Marcar límites

En la relación con los hijos adolescentes es fundamental confiar en ellos, respetar su tiempo y espacio privados, sus gustos; pero los padres, por igual, deben marcarles límites y hacerse respetar “que es la parte más complicada”, dice el Dr. Joseph Knobel Freud, psicoanalista especializado en niños y adolescentes.

“Por supuesto que es más fácil no poner límites, genera menos problemas, pero los psicoanalistas decimos que enfrentarse a los padres es algo positivo aunque sea muy duro.

“Muchos vienen al consultorio y nos dicen: yo prefiero no generar ninguna discusión, ninguna pelea en casa. Y sí es más cómodo pero tal vez le estamos haciendo un daño, porque él debe aprender a ponerse sus propios límites”.

Adicciones silenciosas

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

adictos al tabaco, educación para la salud, alcoholismo, indices de mortalidad, malestar, señales de alerte, conductas adictivas, dependencia física, dependencia psiquica, pérdida de control, estado de ánimo.
Conductas adictivas

Para muestra, un botón: mil 300 millones de personas en el mundo son adictos al tabaco, que en números duros equivalen al 30% de la población mundial. Esta adicción, al igual que el alcoholismo es, quizá, de las más conocidas por las repercusiones que tiene en la salud, así como por los altos índices de mortalidad que actualmente se estiman en cerca de 5 millones anualmente, según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero en las últimas décadas a raíz del “boom” tecnológico hemos visto nacer otras adicciones conocidas como conductas adictivas, en las que si bien no existe ninguna sustancia de por medio, tienen la capacidad de generar una dependencia física y psíquica que puede alterar por completo el estilo de vida de la persona. Estamos hablando de la adicción a los videojuegos, a Internet, al teléfono móvil, a las líneas eróticas, al sexo, a las compras o a los juegos de azar, a través de la Web, entre otros.

Elisardo Becoña Iglesias, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, explica que la característica principal de las conductas adictivas, es la pérdida de control. “La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta, aparte de que la misma le produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en busca de ayuda profesional.

El especialista detalla los elementos característicos de una adicción:

1 Se tiene un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular. El deseo se incrementa cuando la oportunidad de llevar a cabo tal conducta no está tan disponible.

2 No se puede controlar la conducta.

3 Se experimenta un malestar y el estado de ánimo se altera cuando la conducta es impedida o se deja de hacer.

4 Persiste la conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias a la persona. Existe una fuerte dependencia psicológica, la pérdida de interés por otras actividades gratificantes y la interferencia grave en la vida cotidiana.

Becoña Iglesias dice que son los cambios sociales de la actualidad los que han promovido que seamos cada vez más individualistas, que busquemos el placer inmediato y la satisfacción de todas nuestras necesidades, lo que ha ocasionado caer más fácilmente en las adicciones.

Para la Dra. Brenda Morales, de la Sociedad Psicoanalítica de México, hay otras adicciones que igualmente están a la vista de todos y pasan desapercibidas por que no parecieran comportamientos adictivos. Es el caso de la automedicación, el consumo exagerado de agua, la ingesta de refrescos en exceso, el comer compulsivo, la adicción al amor, al trabajo o el ejercicio desmedido, entre muchas otras.

Señales de alerta

Cuando esas conductas o hábitos interfieren en la vida diaria y no puede dejar de llevarlas a cabo dejando a un lado otras actividades necesarias para su desarrollo personal, es muy factible que esté cayendo en comportamientos adictivos que lo puedan perjudicar.

Detrás de cada una de estás conductas existe una predisposición específica en la persona que las lleva a cabo, por lo que hay que preguntarse qué tipo de necesidad está buscando cubrir, posiblemente haya una depresión o una baja autoestima, afirma la especialista.

“A través de la consulta médica he percibido mucho vacio, depresión, carencia de afecto, necesidades primordiales que no han sido realmente satisfechas”, explica la Dra. Morales, quien recomienda acudir a una ayuda profesional cuando de plano no se pueda con esto solo.

Poder controlar cualquier adicción es muy importante, pero si se logran identificar las causas que la ocasionaron y resolverla a fondo estará garantizando una vida más saludable sin dependencias que lo aten a una existencia tormentosa.

Para más información da click aquí