Inicio Blog Página 1952

Trastorno de ansiedad, más común en mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

preocupación, mujer, estrés, nerviosismo, fatiga, malestar, sintomas,transtorno de ansiedad, inequivocos, paciente, miedo, desequilibrio.
Desequilibrio

Hay quienes viven preocupadas todo el tiempo. Ya sea por su familia, por su salud, por el trabajo, por el futuro o por cualquier cosa, aun y cuando no hay motivo para ello. En ocasiones se quejan de dolores, fatiga o prácticamente se quejan también de cualquier cosa.

Estos son síntomas inequívocos de trastorno de ansiedad y quien lo padece requiere de atención profesional porque en poco tiempo verá alterado su entorno con familiares, el trabajo o amigos ante la falta de conexión con la realidad.

Los pacientes con ansiedad transmiten su malestar a partir de que siempre están alterados de los nervios y preocupación sin motivo, “creen que no tienen escapatoria a esas situaciones y su vida gira alrededor del miedo, no se pueden concentrar y padecen de insomnio por las noches”, dice el psiquiatra Héctor Pineda Rivas.

¿Por qué son casos para atenderse con un profesional? La psiquiatra Pilar Gómez Salgado lo responde de la siguiente manera: “Contamos con más de 100 neurotransmisores en el cerebro, todos están de alguna forma interactuando y su desequilibrio ocasiona las enfermedades mentales. Tenemos entre éstos a los más conocidos como la dopamina, serotonina, neurodrenalina y otros que parecerían menores pero que no es así, porque el desequilibrio de los neurotransmisores es lo que viene a ocasionar las enfermedades mentales”.

De esta manera, la falta de alguna cantidad de estos neurotransmisores, es decir, el más simple desbalance de estos líquidos provoca padecimientos como el trastorno de ansiedad. Y la persistencia de los estados de ánimo descritos deben llevar a que un profesional haga un diagnóstico.

“En la parte física el paciente se puede sentir cansado, con fatiga, sin ganas de nada o puede tener un insomnio total, con la sensación de que no quiere comer o por el contrario, con un apetito que le lleva al nivel de atracones”, apunta.

La presencia de estados de ansiedad en la mujer se deben a que posiblemente al asumir cada vez más ocupaciones que antes sólo absorbían los hombres, en similitud de condiciones ellas empiezan a manifestar los mismos síntomas y trastornos de ansiedad. Se estima que 14 millones de mexicanos padecen o han padecido trastorno de ansiedad, enfermedad a la que se le confunde o asocia de manera errónea con la depresión. Por esta razón es que al TA no se le atiende como debiera de ser. Y el problema es creciente sobre todo entre el sector femenino; cada vez hay más casos de ansiedad entre ellas.

¿Cómo sé que padezco una adicción?

0

Tiempo de lectura aprox: 54 segundos

adicción, drogas, alcohol, discapacidades, depresión, alucinaciones, consumo, frecuencia, diagnostico.
Consumo

Depresión

Un alto porcentaje, sobre todo de mujeres padece de depresión mayor. Este padecimiento va a la alza, y se estima que para el año 2020 ocupará el segundo lugar en discapacidades.

De los 40 a los 50 años, las mujeres vivimos una serie de cambios tanto en nuestro cuerpo, como en nuestro entorno, los hijos se independizan, algunos maridos se relacionan con otras mujeres, en general hay pérdidas, y esto puede generar adicciones. “Es un momento crítico en nuestra vida y por lo tanto debemos estar alerta, comprender que ni el alcohol ni las drogas podrán contener la tristeza” enfatiza la Dra. Romero.

¿Cómo sé cuando padezco de una adicción?

Te presentamos una serie de puntos que te podrán ayudar a determinar cuándo debes pedir ayuda:

  • Bebiste tanto que te era difícil hablar con claridad o caminar en forma recta.
  • Te sentiste enferma o empezaste a temblar cuando dejaste de beber o le bajaste a tu consumo.
  • Te tomaste una copa para curarte la cruda.
  • Te diste cuenta que no eras capaz de dejar de consumir una vez que habías comenzado.
  • No puedes cumplir con lo que se espera de ti.
  • Tomaste o ingeriste alguna sustancia por la mañana.
  • Tuviste sentimientos de remordimiento o culpa después de hacerlo.
  • No fuiste incapaz de recordar lo que había ocurrido.
  • Tuviste alucinaciones.
  • Alguien resultó físicamente herido por tu consumo.
  • Ingieres alcohol o alguna droga frecuentemente.

Si requieres una opción para diagnóstico y atención, te sugerimos consultar este vínculo:

http://www.montefenix.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=4

Es mejor eliminar grasa que kilos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

hipertensipon arterial, complicación, insuficiencia cardiaca, bariatra, obesidad, riesgo cardiovascular, prevención.
Educación para la salud

La hipertensión arterial y sus complicaciones, la insuficiencia cardiaca, el infarto de miocardio, son algunas de las enfermedades crónicas que permanecen como uno de los problemas más comunes y devastadores de la salud de los mexicanos y una de las principales causas de muerte no solo para personas de edad avanzada, sino para aquellas con menos de 45 años que, en la mayoría de las veces, sucumbe antes de llegar al hospital, pues sus arterias están repletas de grasa, entre otros factores.

¿Por qué sucede este fenómeno? De acuerdo con el Médico Bariatra David Montalvo Castro, Presidente electo del Colegio Mexicano de Bariatría (CMB), A.C., el sedentarismo que provoca obesidad, la preocupación aguerrida por perder kilos y no grasa, más las pocas horas de sueño, malos hábitos de alimentación y el estrés hace que las personas vivan estos eventos devastadores.

Muerte súbita

“Son muchos los factores que incrementan el riesgo cardiovascular. Es momento de que la gente sea responsable de su propia salud y consuma alimentos que le permitan, en lo posible, mantener sus arterias presumiblemente limpias y sin obstrucción crónica por la acumulación de grasa”, declara el médico.

Explica que la Organización Mundial de la Salud aplica una fórmula para calcular el índice de masa corporal dividiendo, el peso entre la estatura elevada al cuadrado, el peso en kilos y la estatura en metros. El resultado, según el organismo, equivale a sobrepeso cuando mide de 25 a 29.9 y obesidad de 30 en adelante. Al respecto, el Presidente electo del CMB menciona que dicho índice tiende a desaparecer pues solamente revela qué relación hay entre el peso y la estatura más no informa de qué están hechos esos kilos.

“Demos un ejemplo: un físicoculturista que pesa 120 kilos no necesita bajar de peso pues carece de grasa acumulada, en cambio una persona obesa que tiene 120 kilos de grasa es la que irremediablemente se infarta. No necesariamente se tiene que pesar una cantidad grande de kilos, pues alguien delgado está propenso a sufrirlo por una acumulación considerable de grasa sin ni siquiera saberlo y, de esta forma, convertirse en diabético o hipertenso”.

El Bariatra sostiene que no solo se trata de tener un control al número de kilos: “Si una persona dice que su índice de masa corporal es de 24.9 pero está flácido, al tocarlo hay acopio de grasa y tiene una cantidad pequeña de músculo, se le trata como obeso porque el riesgo está por toda esa cantidad de citoquinas que produce el tejido adiposo, las cuales afectan al tejido que recubre por dentro las arterias (endotelio vascular) y aceleran la aterosclerosis (la obstrucción de las arterias con placas de colesterol).

“Dentro de nuestra especialidad realizamos un análisis de la composición corporal por impedancia bioeléctrica, lo cual permite saber cuánto tiene la persona de cada componente entre músculo, agua, porcentaje de grasa, kilos de grasa, de cuánto es su metabolismo basal, (cuánta energía requiere como mínimo para 24 horas), es decir, toda una serie de información que permite saber cómo tratar al paciente. Aunque el peso de la persona pueda estar dentro de lo normal pero con más grasa dentro de lo habitual y poco músculo, bioquímicamente hablando se comporta como obeso, pues el exceso de grasa es lo que mata a la persona, no el número de kilos”.

El médico señala que el riesgo cardiovascular se incrementa de una manera tremenda. Si bien el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo, el tabaquismo, la herencia genética de enfermedades crónicas, el no dormir 8 horas diarias, aumenta exponencialmente al doble o al triple la calidad de vida de la persona y entre a más temprana edad se presente el primer evento cardiovascular (menos de 45 años) tendrá pocas probabilidades de llegar vivo al hospital.

“Después de los 45 años hay mayores posibilidades de que lleguen vivos al hospital. A lo largo del tiempo que le tardó a esa persona en ir tapando sus arterias con colesterol, el cuerpo simultáneamente trata de defenderse formando circulación colateral para brincar la obstrucción y poder mandar sangre oxigenada a un punto más adelante en el camino. Pero antes de los 45 años el proceso de formación de esos nuevos vasos es lento y no le ha dado el tiempo al cuerpo de formar ese tránsito colateral. Por ello, entre más jóvenes es más grave, pues si se infarta un muchacho de 38 años seguro no llega vivo al hospital, sucumbe en el camino, y si sobrevive seguramente ya tiene obstrucciones importantes en otros sitios de la red arterial, lo que representa un pronóstico no muy favorable”.

El Médico Bariatra David Montalvo subraya que el mensaje no es que después de los 50 las personas dejen de cuidarse, al contrario, antes de llegar a esas edad lo mejor es prevenir y atenderse, verificar con su médico que puedan hacer ejercicio para no forzar al cuerpo y comer alimentos, que según el organismo de la persona, le ayude a estar presumiblemente sano, evitando llegar a un evento cardiovascular que acabe con su vida.

Los laboratorios deben prepararse

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

farmacos, paciente, información, producto, empresa farmaceutica, necesidad de salud, educación par ala salud, industría farmaceutica, mercados emergentes.
Necesidades de Salud

Para cualquier empresa de la salud cada vez debe ser más vital e importante acercarse al paciente, y las compañías de medicamentos deben tener claro que el propio paciente y la información que recibe debe estar por encima del producto que se promueve.

Es decir, la industria farmacéutica debe reorientarse en función de resultados en pacientes y no en función de sus productos.

Así lo hacen ver expertos de la consultoría PwC (marca bajo la cual operan las firmas miembro de Price Waterhouse Cooper International Limited) y consideran que durante la próxima década, por razones estratégicas, muchas empresas deberán reevaluar y cambiar radicalmente sus modelos de producción y distribución.

De acuerdo con el reporte de PwC titulado “Pharma 2020: Supplying the future. Which path will you take?” (Farma 2020: Proveyendo el futuro. Qué camino tomarás?) , el cambio en el entorno de la industria de fármacos tiene aún más repercusiones importantes para las cadenas de suministro.

Durante los diez próximos años, calcula, las empresas farmacéuticas deberán administrar una red cada vez más grande de proveedores de servicios, así como fabricar y distribuir sus propios productos. Para 2020, la administración de la transferencia de información entre la empresa farmacéutica, el paciente y el proveedor de servicios de salud será igual de importante que el movimiento de los productos.

Por lo tanto, las cadenas de suministro deben evolucionar para dirigir y administrar este cambio, y las empresas deberán adquirir un conocimiento mucho más profundo de los pacientes y sus necesidades de salud.

En un comunicado donde PwC adelanta puntos que vendrán en este reporte, Simon Friend, líder global de la industria farmacéutica y ciencias biológicas de dicha compañía, manifestó: “En un mundo en el que los resultados ahora se toman en cuenta para todo, la habilidad de integrar datos, productos y servicios en una sola oferta de negocios coherente que genere más valor y un mejor conocimiento de las necesidades de los pacientes es vital.

“Las empresas ahora deben esforzarse más para acercarse a sus pacientes, ya que para el 2020, lo más probable es que la información detrás del producto sea tan valiosa como el producto mismo”. Por lo tanto, precisa el reporte, la industria farmacéutica global debe desarrollar diferentes modelos de cadenas de suministro para diferentes tipos de productos y segmentos de pacientes, así como aprender a utilizar sus cadenas de suministro como un medio para diferenciarse en el mercado, y todo esto reconociendo que la información es más importante que los productos.

La firma PwC, que presta servicios de auditoría, consultoría e impuestos y servicios legales por industria, menciona en su documento que para que la industria farmacéutica global satisfaga las demandas de un mercado que evoluciona con gran rapidez y se oriente hacia los resultados de los pacientes, no de los productos, debe renovar sus cadenas de suministro de una manera radical.

La creciente importancia de los mercados emergentes, las nuevas modalidades de servicios de salud, la evolución de las patentes y las inquietudes en torno al medio ambiente, están ejerciendo presión en los modelos actuales de las cadenas de suministro de la industria farmacéutica y existe el riesgo de que muchas no la soporten, concluye.

Urge proteger los ojos infantiles de rayos UV

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

índices de radiación, enfermedades en los ojos, niño, daños por la radiaciones, radiación solar, retina, estructura ocular, padecimiento.
Prevención

Los altos índices de radiación solar elevaron la cantidad de enfermedades de los ojos de febrero pasado a la fecha en 40%, pero entre los niños crecieron 50% en el mismo periodo debido a que son más vulnerables al exponerse tres veces más al sol.

El oftalmólogo pediatra José Luis Merino, alertó que los menores están más expuestos a los daños de las radiaciones ultravioleta (UV), debido a que el cristalino, que es el lente natural del ojo, en los menores de 10 años de edad es más claro y no proporciona una protección eficaz de la radiación UV solar, “por lo que la retina y otras estructuras oculares son más susceptibles a efectos adversos”.

Explicó que conforme a registros del Sistema Atmosférico de la Ciudad de México, en el mes de abril los índices de radiaciones UV fluctuaron entre moderado, alto y extremadamente alto, situación que se espera se mantenga durante mayo y junio en el país, “por lo que urge establecer medidas de protección ocular entre la población, pero particularmente en los niños”, dijo.

Durante la infancia los seres humanos recibimos el 80% de la radiación solar, por lo que al año los niños reciben tres veces más de estas radiaciones, circunstancia que en los hechos se incrementa en zonas costeras lo que hace aún más vulnerables a los menores de edad.

Los altos índices de radiación solar inciden en enfermedades que pueden llegar hasta cáncer de párpado, el cual se ha incrementado, pero también es riesgoso para el desarrollo de pterigión (carnosidad blanca en superficie ocular), daño en córnea, retinopatía solar, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis y cataratas, que de acuerdo a la OMS, es la principal causa de ceguera en el mundo.

En este sentido, el oftalmólogo Rafael Bueno, jefe del Servicio de Retina del Hospital General de México, advirtió sobre el incremento de casos de cataratas en pacientes de 35 años, no obstante que el padecimiento es más común en población que ronda los 60 años de edad.

Ante esta situación, los especialistas alertaron sobre la necesidad de utilizar lentes oscuros con protección contra los rayos UV, sobre todo en los niños a fin de adoptar medidas preventivas contra estas enfermedades, además de evitar la adquisición de lentes oscuros que no tengan la protección contra las radiaciones solares UV, “porque sino viene a salir peor el remedio que la enfermedad con el uso de lentes piratas”.

Consideró que resulta prácticamente imposible sentir los rayos ultravioleta, sin embargo, la constante exposición a su influencia es un factor de riesgo muy grave, de acuerdo a una campaña que lleva a cabo la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte de los riesgos de estas radiaciones para adquirir cáncer de piel.

“A pesar de que las autoridades se han encargado de comunicar a la población sobre las medidas para cuidar a la piel de los efectos de los rayos UV, poco se ha mencionado sobre la importancia de proteger la visión, por lo que urge informar a padres de familia y maestros de la importancia de brindar protección ocular a la población infantil”, dijo.

Ten cuidado si comes ceviche

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

enfermedad, gnatostomiasis, enfermedad emergente, larva, no coma riesgos, precaución.
Prevención

La costumbre de preparar ceviches con pescados de agua dulce se ha convertido en algo muy riesgoso, porque está incrementando la transmisión de un parásito inmune a medicamentos que provoca una enfermedad conocida como gnatostomiasis, larva migrans o edema migratorio, identificado como “una enfermedad emergente” que llega a causar la muerte, alertaron expertos de la UNAM.

Por el momento la única cura posible consiste en una intervención quirúrgica para extraer la larva, lo cual es muy complicado porque está en constante movimiento, una larva capaz de sobrevivir meses e incluso años, y por lo que toca al limón que se utiliza para hacer el ceviche, no la mata.

Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Anonieta Arizmendi Espinoza, Rafael Lamonthe Argumedo y Luis García Prieto, en el reciente ejemplar de la revista Ciencia en el artículo titulado “No coma riesgos”, refieren que además del ceviche, los enfermos también se están infectando de la larva por el consumo de shushi o el sashimi en Japón, o por el smofak en Tailandia, que se preparan con pescado de agua dulce crudo o mal cocido.

Con la gnatostomiasis, surgen lesiones subcutáneas edematosas que se caracterizan por tener un carácter migratorio e intermitente. Las lesiones son a veces dolorosas y casi siempre pruriginosas y duran de varias horas a días. Los nuevos episodios tienden a ser más leves y de menor duración, pero pueden manifestarse durante varios años.

Sin embargo, hay manifestaciones más graves de orden neurológico cuando las larvas migran hacia el sistema nervioso y se origina una mielo-radiculitis y en muchos casos radiculo-mielo-meningo-encefalitis, la cual se caracteriza con la aparición de intensos dolores radiculares, con hiperestesia que duran dos o tres días, seguidos posteriormente de déficit motor y retención urinaria que llega a la muerte.

El parásito puede afectar otros muchos órganos como pulmones, aparato gastrointestinal, genito-urinario, ojos, etcétera y también con consecuencias mortales.

Los especialistas asentaron que en México tiene relativamente poco tiempo desde que se puso de moda hacer ceviches con pescados de agua dulce o salobre, pero es algo que se ha crecido últimamente “ante todo en lugares de la costa, lagunas o presas, que es donde se ha detectado el parásito en animales”.

Entre las especies que destacan por la presencia del parásito, de 39 diferentes en las que se han identificado, están las mojarras, bagres o chihuiles, popoyotes, guabinas, robalo y pargo blanco.

Asimismo, advirtieron que el salmón también puede ser un riesgo, porque aunque es un pez de agua salada y no se le considera como un hospedero de la larva, se le puede encuentra en ríos a donde acuden a desovar.

En países como México, Argentina, Ecuador y Perú desde 1970 se identificó la presencia de la gnatostomiasis, pero al paso del tiempo se teme haya llegado ya a más países del continente, debido a la profusión del consumo de platillos orientales, en tanto no se ha encontrado una fórmula que mate al parásito ni medicina que la cure.

La lista de las aguas en territorio mexicano donde se le ubica, están en presas, lagos, ríos y zonas costeras como las lagunas de Tres Palos, en las inmediaciones de Acapulco, Guerrero, y la de Agua Brava, Nayarit, así como la presa Miguel Alemán en Temascal, Oaxaca; los pantanos de Centla, Tabasco; el río Papaloapan, Veracruz, además de cuerpos de agua en Culiacán, Sinaloa y Tampico, Tamaulipas.

www.revistaciencia.amc.edu.mx

Ponle fin a las venas varicosas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

venas varicosas, debilitamiento de las valvulas, dolor, pesadez, cambios en el estilo de vida, escleroterapía, terapía con láser, ablación térmico, fleboextracción, flebectomía, cirugía endoscopica de la vena, procedimientos quirurgicos.
Cambios en el estilo de vida

Aquellas venas varicosas oscuras y retorcidas que serpentean por las piernas no son para nada bonitas. Mayo Clinic Women’s HealthSource trata sobre la causa de esas tortuosas venas agrandadas y de lo que se puede hacer al respecto.

Las venas varicosas pueden presentarse en cualquier parte, aunque con mayor frecuencia aparecen en las piernas y pies. Se desarrollan a causa del debilitamiento de las válvulas de la vena, que ocasiona acumulación de sangre. Los cambios que se producen en la presión de la vena alteran su forma y tamaño.

Las venas varicosas pueden ser muy notorias y, por lo general, se ven peor de lo que se sienten. Este tipo de venas puede provocar una sensación de dolor o pesadez en las piernas; pero rara vez pueden, las venas varicosas, contribuir a una complicación grave, como un coágulo sanguíneo dentro de una vena.

Implementar cambios en el estilo de vida puede ayudar a disminuir las molestias de las venas varicosas. Entre las alternativas están el evitar permanecer sentado o de pie durante períodos prolongados, mantenerse físicamente activo y, en caso necesario, perder peso. Las medias de compresión que se adquieren libremente en el mercado sirven para ayudar a que la sangre no se acumule dentro de la vena.

Cuando las venas varicosas no responden a la implementación de cambios en el estilo de vida, la alternativa es recurrir a uno de varios procedimientos quirúrgicos.

Escleroterapia: El médico inyecta una sustancia química dentro de la vena varicosa para ocasionar irritación y cicatrización. Podría ser necesario repetir el tratamiento varias veces hasta que la vena se selle y desaparezca de la vista.

Terapia con láser: Se dirigen descargas fuertes de luz hacia la vena, que lentamente se desvanece hasta desaparecer. Este abordaje se utiliza sobre todo en las venas más pequeñas.

Ablación térmica endovenosa: Se utiliza calor, sea de láser o de ondas de radio, para lesionar la vena y cicatrizarla hasta que se selle. La terapia se aplica mediante una sonda (catéter) pequeña que se introduce dentro de la vena.

Fleboextracción: Primero se sellan las venas varicosas largas y luego se las extrae a través de un corte en la piel. Anteriormente, los médicos utilizaban mucho este procedimiento, pero ahora se lo recomienda sobre todo cuando la ablación térmica endovenosa no es una alternativa factible.

Flebectomía ambulatoria: El médico hace varios cortes diminutos para extraer las venas que están cerca de la superficie de la piel. Este procedimiento generalmente se realiza conjuntamente con ablación térmica endovenosa o con fleboextracción.

Cirugía endoscópica de la vena: Se hacen cortes pequeños en la piel y luego se ubica una cámara diminuta en el extremo de un tubo delgado (endoscopio) para introducirlo en la vena y desplazarlo por la misma. La vena se sella mediante un dispositivo quirúrgico ubicado al extremo de la cámara y después se la extrae a través de los cortes pequeños.

La mayoría de estos procedimientos se realiza en forma ambulatoria. Si bien son eficaces, es posible que las venas varicosas reaparezcan o que se requieran varios tratamientos. Las compañías de seguro médico generalmente cubren el valor de aquel procedimiento realizado para aliviar el dolor, la hinchazón u otros síntomas problemáticos; pero la mayoría de pólizas no cubre los procedimientos que se realizan por razones estéticas.

El té verde: disfrútalo por salud y por placer

0

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

té verde, beneficios a la salud, alivia el alama y el cuerpo, hojas de té, antioxidantes, el té evita enfermedades, cáncer, enfermedad cardiovascular, caries, cafeina.
El té alivia el cuerpo y alma

Por más de 5 mil años, la gente se ha volcado hacia el té para aliviar el alma y el cuerpo. En la China, el té ha servido para fines medicinales desde la antigüedad. La ciencia moderna ha confirmado los posibles beneficios para la salud del té.

Las hojas de té contienen una mezcla de sustancias, entre ellas, compuestos antioxidantes conocidos como polifenoles que podrían ofrecer algo de protección contra lo siguiente:

Cáncer: El té verde podría ayudar a evitar el cáncer gástrico, pancreático, de vejiga y de ovario. Las investigaciones indican que la razón sería por las catequinas, o polifenoles que parecen tener propiedades para combatir el cáncer y promover la salud. El té verde, en especial, es rico en catequinas.

Enfermedad cardiovascular: El té verde podría disminuir el colesterol y los triglicéridos. Se ha vinculado al té negro y al verde con menos riesgo para ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.

Caries: El té verde destruye a las bacterias que pueden contribuir a las caries. Además, ayuda a evitar la formación de la placa dental.

Enfermedad de Parkinson: La cafeína presente en el té ayudaría a evitar la enfermedad de Parkinson o a hacer más lento su desarrollo, posiblemente porque aumenta la agilidad mental o la capacidad de la sustancia química cerebral conocida como dopamina.

Las personas que no beben té quizás deseen tomar una taza por los posibles beneficios para la salud. El té puede prepararse con una bolsa o con hojas. Si opta por el té en botella o lata, tenga cuidado con la cantidad de azúcar y el alto contenido calórico de esos.

Fuente: Mayo Clinic Women’s HealthSource

Últimas noticias acerca del dolor de espalda: normalmente mejora con el tiempo.

0
Autocuidado, prevención, calidad de vida, prevenir el dolor, alternativas de tratamiento, prevenir el dolor, Analgésicos, ejercicio, fisioterapia, Terapias complementarias, Cirugía, Prevención, tabaquismo, problemas de espalda,
Las lesiones y problemas con los

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Dolor de espalda, autocuidado, alternativas de tratamiento, causas, quiropractico, fisioterapeuta, técnicas de relajación, hacer ejercicio, estilo de vida.
Estilo de vida

Hay buenas y malas noticias respecto al dolor de espalda.

Enfermedades crónicas se vuelven epidemia: OMS

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

enfermedades crónicas, cáncer, problemas cardiacos, diabetes, prevención, poblacion envejece.
Educación para la salud

Las enfermedades crónicas como el cáncer, los problemas cardiacos y la diabetes mellitus están ocasionando más muertes que todas las enfermedades juntas, según revela el informe más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de las denominadas enfermedades no transmisibles (NCD, por sus siglas en inglés).

El informe del organismo detalla que las dolencias NCD alcanzaron ya “proporciones epidémicas” y hoy en día representan una amenaza mayor que enfermedades infecciosas como la malaria, sida y tuberculosis.

De hecho, en países en desarrollo como México, donde se hace más énfasis en el combate de enfermedades infecciosas, las enfermedades crónicas se suelen detectar demasiado tarde, cuando los pacientes ya requieren de cuidados sanitarios caros y extensos y los servicios de salud pública resultan insuficientes.

“La epidemia de NCD supone una enorme carga en términos de sufirimiento humano y ocasiona graves daños al desarollo de las personas tanto en la esfera económica como social”, refiere el informe.

“Esta situación no puede continuar a menos que se tomen medidas serias, por lo que intervenir es una necesidad acuciante debido a que la carga de esas enfermedades alcanzará niveles que van más allá de las capacidades de gestión de los gobiernos”.

Las NCD, que incluyen a las enfermedades cardiacas, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias, significaron el 63% de los 57 millones de muertes registradas en 2008, es decir, 36 millones de muertos.

El informe detalla que si la población hiciera más para evitar factores de riesgo como fumar, beber alcohol en cantidades excedidas y exponerse al sobrepeso y obesidad, la carga de sufrimiento y daños sería mucho menor.

La OMS sostiene que casi seis millones de personas mueren anualmente debido al cosumo de tabaco –tanto fumadores activos como pasivos–, y para 2020 esa cifra anticipa que se incrementará a 7.5 millones de fallecimientos a nivel mundial.

Otros 3.2 millones de personas mueren al año por falta de actividad física; 2.8 millones fallecen a consecuencia del sobrepeso y obesidad y 2.5 millones debido a niveles dañinos en la ingesta de alcohol.

“A medida que aumenta el impacto de las NCD y que la población envejece, se prevé que las muertes anuales continúen incrementándose en el orbe, y se espera que el mayor incremento se dé en regiones con ingresos medios o bajos”.

El reporte sostiene que la epidemia ya superó a la capacidad actual de los países más pobres para afrontar el problema, lo que implica que las muertes y minusvalías estén creciendo de manera desproporcionada en estos países.

Los niños ante el deceso de un familiar

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

muerte, tristeza, duelo, percepción de la muerte, apoyo moral, comunicación y apoyo moral, muerte algo ineludible, Instituto Nacional de Tanatología, guia de apoyo.
Manejo de duelo con niños

Ante la pérdida física de un familiar cercano, los niños son muy sensibles en cuanto a la percepción que ellos tienen de la muerte, es por eso que tener el apoyo moral de sus padres es de suma importancia.

La licenciada Patricia Cid Topete, especialista del Instituto Mexicano de Tanatología A.C, expresó que ante la muerte de un ser querido los niños deben recibir apoyo de los padres y de otros adultos alrededor de ellos, para que juntos superen la etapa de duelo y se eviten secuelas que en muchos casos se llevan a lo largo de toda la vida.

En ocasiones –destacó la tanatóloga- los niños sienten la muerte de sus padres como abandono y si en ese contexto, la pérdida trae consigo carencias económicas, la aversión que desarrollan puede ser mayor. Por ello la importancia de asegurar un futuro estable para los hijos y enseñarles que como parte de la vida misma, la muerte es algo ineludible.

“Asegurar un respaldo financiero cuando se enfrenta la pérdida de un ser querido es fundamental, ya que el saber que no se ha perdido la estabilidad económica, representa cerca del 80% de avance en el proceso de duelo. Además de que los deudos tienen la percepción de que el la persona fallecida se fue tranquila, porque no dejó desprotegida a su familia”, destacó la tanatóloga Cid Topete.

Cuando fallece un miembro del núcleo familiar es importante que haya comunicación y apoyo entre todos los afectados, pero debe ponerse especial atención en los niños, pues son ellos los más vulnerables ante estos eventos trágicos.

Respecto a este punto, Pedro Ibarra de Seguros Monterrey New York Life, coincidió en la importancia de estar preparados de forma emocional pero también financiera, especialmente si se trata de la muerte de quien era el pilar económico en un hogar.

La aseguradora dispone de una guia de apoyo que brinda consejos de cómo afrontar ciertas situaciones relacionadas con el duelo.

“Como padres una preocupación latente debe ser que nuestros hijos queden protegidos por si llegáramos a faltar y aunque nunca se podrá suplir la presencia de una persona, el tener estabilidad económica siempre será de gran ayuda”, finalizó.