Inicio Blog Página 1953

Despeja tus dudas sobre los edulcorantes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

edulcorantes, aditivos alimenticios, no aportan calorias, no elevan glucosa en la sangre,prevenir caries, unión de dos aminoacidos.
Edulcorantes

Los edulcorantes son aditivos alimenticios que aportan sabor dulce. Es decir, son sustitutos del azúcar que dan sabor dulce a ciertos alimentos sin aportar las calorías del azúcar. Se clasifican en intensos o intensivos y de volumen en base a la intensidad de su poder edulcorante. En México se usan desde hace más de 20 años.

Edulcorantes intensos: Acesulfame K, Ciclamato, Taumatina, Aspartame y sacarina.

Edulcorantes de volumen: Sorbitol, Manitol, Xilitol, Maltitol, Isomalt.

Se adicionan a algunos alimentos para sustituir el azúcar de manera que se obtiene un sabor dulce sin elevar la glucosa en la sangre y sin aportar calorías. Se metabolizan en el cuerpo y se eliminan de igual manera que los alimentos.

Los edulcorantes son una buena alternativa para personas con diabetes, hipoglucemia, sobrepeso y obesidad o bien para personas que únicamente quieren prevenir el sobrepeso. Su consumo habitual no es nocivo para la salud. No hay estudios científicos en humanos que avalen el daño que puede causar al organismo, sin embargo, deben consumirse sin exceso y junto con una dieta equilibrada y completa. El exceso en el consumo de algunos edulcorantes puede causar diarrea.

Pueden ser usados en personas que tengan antecedentes familiares de algún tipo de diabetes y quieran prevenirla así como personas que quieran prevenir las caries dentales.

En el caso del aspartame, éste es el producto de la unión de dos aminoácidos (ácido aspártico y fenilalanina). Estos dos aminoácidos se encuentran no sólo en el aspartame sino en las proteínas de la carne, el pollo, el pescado, el queso y la leche por lo que se metaboliza al igual que todas las proteínas de origen animal por lo que no daña el hígado.

En su informe de diciembre de 2002 el Comité Científico sobre Alimentos de la Comisión Europea (SCF) – ahora la Autoridad Europea de Seguridad de Alimentos (EFSA)- declaró que “el aspartame es el único de los endulzantes intensivo en el que la ingesta de sus componentes puede compararse a la ingesta de las mismas sustancias cuando provienen de alimentos naturales”.

Los edulcorantes están aprobados por la FDA (Food and Drug Administration de EU) desde 1981. El aspartame es uno de los ingredientes para alimentos que más se ha investigado a través de más de 200 estudios científicos que confirman su seguridad. Además de la SCF y la FDA, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y otras agencias reguladoras en más de 100 países han analizado el aspartame y han determinado su uso como seguro.

Los informes de los investigadores de la Fundación Ramazzini de un estudio preliminar en ratas, no publicado, que sostiene que el aspartame puede estar relacionado con un mayor riesgo de contraer leucemia y linfoma en ratas, contradicen la extensa investigación científica y análisis de organismos reguladores realizados en aspartame. Además, no existe relación alguna entre la presencia del aspartame en el mercado y la incidencia de leucemia o linfoma en la Unión Europea.

Los estudios que se han hecho para avalar el consumo seguro de aspartame se han hecho también en niños y mujeres embarazadas. No se ha encontrado evidencia de que sean nocivos para estas dos etapas, sin embargo, estas dos etapas son de crecimiento por lo que se recomienda aumentar el consumo diario de la ingesta de calorías diarias por lo que algunos médicos prefieren evitar el uso de edulcorantes para no disminuir la cantidad de calorías en la dieta sino por el contrario consumir con medida azúcar, miel y frutas para obtener esas calorías extra pero no porque los edulcorantes tengan un efecto nocivo directo en niños ni mujeres embarazadas.

30 risas al día, la fórmula de la salud

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

bienestar emocional, reequilibrio de la salud, reir, risoterapía, geloterapía, yoga de la risa, estado de ánimo, reir 15 minutos, beneficios multidisciplinarios, psicologicos, sistema inmunologico, sistema hormonal.
bienestar emocional

En la China de hace cuatro milenios, la gente solía reunirse para reír y reequilibrar con ello su salud. Una práctica que también surgió de forma espontánea en India y en diversas culturas tribales.

Reír, simplemente reír.

Y aunque la mayoría podríamos afirmar que reímos todo el tiempo, la realidad es que no es así.

Un par de datos estadísticos avalados por la Universidad de Medicina de Munich (Alemania) lo confirman: los niños de entre 3 y 10 años ríen unas 400 veces diarias, los adultos lo hacemos sólo 15.

Es decir, 7 minutos consagrados a la risa cada día justo cuando la geloterapia (del griego: “gelos”, reír) comienza a convertirse en un asunto serio.

Su detonante en la época moderna es, sin duda, Normand Cousins. Hace 43 años, quien entonces era el crítico y editor neoyorquino de Saturday Review, fue diagnosticado con artritis espinal, un mal que además de doloroso lo dejó inmóvil.

Cousins cayó en profunda depresión y mientras más vulnerable era su estado de ánimo, más aterradores resultaban sus dolores físicos.

Sus médicos le pidieron distraerse de alguna forma. Y el editor decidió recorrer todos los cortos de El Gordo y el Flaco y la filmomografía de los hermanos Marx. Cousins descubrió empíricamente que si conseguía reír 15 minutos de forma vigorosa y espontánea, su dolor físico amainaba sensiblemente en las dos horas posteriores. Y las investigaciones comenzaron.

Hoy, la geloterapia no es considerada una terapia formal en medicina, pero se le imparte como asignatura de técnicas alternativas en las universidades de medicina de Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Francia.

Sus beneficios son multidisciplinarios:

Psicológicos. Disminuye la depresión, ansiedad, estrés y revitaliza la creatividad y autoestima.

Sistema inmunológico. Multiplica las proteínas que combaten las infecciones (en las 12 horas posteriores a un episodio de risa hilarante) y regeneran las células.

Sistema respiratorio. Aumenta la capacidad pulmonar al hacer vibrar el diafragma.

Sistema hormonal. Libera endorfinas que combaten el dolor. También libera adrenalina y dopamina que proveen una sensación de bienestar al cuerpo.

Sistema músculo-esquelético. Tonifica y relaja los músculos.

Descanso. Combate insomnio.

Sistema digestivo. Favorece la secreción de jugos gástricos.

Y como aquel hipotético y catártico “Club de la pelea”, concebido por el escritor estadunidense Chuch Palahniu, también existen cada vez más “Clubes de la risa” en los cinco continentes.

Grupos de todas las edades que se reúnen para -a partir de una serie de técnicas- conseguir reír francamente entre 45 y 60 minutos por cada sesión.

Técnica que es muy apreciada en pacientes en recuperación quirúrgica y casos de cáncer.

Y la llamada “yoga de la risa”, creada por el indio Madan Kataria, consigue cada vez más adeptos.

La geloterapia sólo está contraindicada cuando hay desplazamiento de órganos, glaucoma, hernias, hemorroides activas o problemas cardiacos severos, pacientes para quienes reír siempre será sano, pero quizás no como terapia elegida expresamente.

Para el resto de los mortales, como dirían los chinos: “30 risas al día garantizan la salud”.

lisazuttel@yahoo.com.mx

Es tiempo de una reingeniería en tu vida

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

Cuando una persona ha llevado una vida de excesos, alto consumo de alcohol, tabaco y comida, nula actividad física, estrés, falta de sueño -con pocas horas de sueño-, y sus relaciones interpersonales no son del todo satisfactorias, todo esto hace que sus funciones biológicas se deterioren y su organismo viva menos años en condiciones de menor calidad de vida, en comparación con aquellas personas que se han preocupado por tener los cuidados adecuados.

Desde tiempos inmemorables, las personas se han preocupado por lucir 10 años más jóvenes, por lo que recurren a tratamientos faciales, cirugías estéticas, y mil métodos que les permitan lograr el cometido.

Inicialmente se debe considerar el enfoque del envejecimiento, existe una diferencia importante entre la«edad cronológica» y la «edad real” de las personas. La primera, es la que se tiene de acuerdo con la fecha de su nacimiento, la segunda edad, la real, está en relación con el estado de deterioro o de buen estado y funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas.

Para saber en dónde te encuentras, el primer paso es el diagnóstico, es decir, ubicarte en el grado de deterioro orgánico en que te encuentras para tener un punto de partida. Algunos cambios podrán ser reversibles, pero otros no. Lo más importante es frenar el daño para poder lograr un envejecimiento exitoso. Si bien no se puede predecir los años que una persona vivirá, dirigiendo el cambio en su estilo de vida, se puede asegurar que los años que viva serán en mejores condiciones de salud.

Reingeniería de vida: cambio en el estilo de vida

El 29.2% de los adultos mexicanos padece hipertensión arterial. El 70% de la población general tiene algún grado de sobrepeso. Muchos de ellos desembocan en diabetes. Más de 10 millones de mexicanos la padecen, se diagnostican 180,000 nuevos casos cada año y 36,000 muertes anuales tienen como causa directa a la diabetes. De las cinco principales causas de muerte en México (enfermedades del corazón -cardiopatía isquémica-, cáncer, accidentes, diabetes y enfermedad cerebro-vascular).

Existen terapias que ayudan al paciente a replantearse nuevos objetivos en la vida. Muchos de los que recurren a estas terapia, entre los 50 y 60 años de edad, se encuentran en la etapa de cosechar el fruto de su vida laboral, los hijos se van del hogar, se piensa en el retiro, se da el reencuentro con su pareja, viven diversos cambios -hormonales y de gustos por ejemplo-, las perspectivas de la vida son diferentes y la expectativa de años por vivir se acorta. Cuando todo esto pasa es necesario hacer una reingeniería de vida para disfrutar esta etapa de plenitud y que todo ese bagaje de conocimientos y experiencias no se pierda para siempre, pues se debe trascender en el tiempo con la permanencia de su obra.

El cuerpo humano está lleno de vida per se. Cada una de los millones de células que lo componen se renueva constantemente en una cadena vertiginosa, por lo que la constante es el cambio, hacia el lado positivo o hacia el lado negativo. Los padecimientos mencionados no respetan estrato socioeconómico, grado académico, raza, ni otras variables. A cualquiera nos pueden afectar.

La alimentación que se recomienda a las personas es siempre personalizada. No se puede generalizar un esquema de alimentación óptima ya que, por ejemplo, una persona puede tener elevado el acido úrico o los triglicéridos al momento de iniciar y su alimentación debe ser acorde a esa situación para corregirla. El éxito de las terapias se basa precisamente en el diseño personalizado de un conjunto de recomendaciones a seguir.

En términos generales, un participante puede apreciar resultados desde el primer mes de tratamiento, durante el cual diagnostican y corrigen las desviaciones encontradas en parámetros de estudios de laboratorio y gabinete. Por lo general, reducen la cantidad de alimentos industrializados que se consumen y se aumenta la de alimentos integrales, no procesados industrialmente. También se disminuye el consumo de sodio con la ingesta de algunos suplementos como son los antioxidantes y las fibras vegetales, además de un programa de ejercicios físicos.

Males gastrointestinales

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

diarrea, dolor, enfermedades gastrointestinales, gingivitis, virus, bacterias, diverticulosis, indigestión.
Enfermedades Gastrointestinales

Más allá de las infecciones que causan diarrea y dolor abdominal, las enfermedades gastrointestinales incluyen múltiples padecimientos que tal vez ni siquiera imaginabas, como la gingivitis (inflamación de las encías).

“Todos los problemas relacionados con el proceso digestivo reciben el nombre de gastrointestinales, incluyendo enfermedades relacionadas con boca, esófago, estómago, intestinos y ano.

Incluso, las afecciones del hígado, la vesícula y el páncreas entran en este grupo, pues tales órganos producen sustancias que intervienen en el proceso digestivo”, explica el Dr. Fernando Bermúdez Villegas, especialista del servicio de Gastroenterología del Hospital General de Zona 25, del IMSS.

Por esta razón la gama de padecimientos es muy variada: desde várices en el esófago, hasta hemorroides y cirrosis…pero, ¿cuáles son los más frecuentes entre los mexicanos? Todo depende del grupo de edad.

Bichito malo

Entre los niños, los padecimientos gastrointestinales más frecuentes son las infecciones por virus o bacterias, asegura el Dr. Bermúdez Villegas.

Esto se debe a que los pequeños, en sus ganas por conocer el mundo, todo lo tocan y se lo llevan a la boca, al tiempo que su sistema inmunológico aún está en desarrollo, lo que favorece que estos microorganismos ataquen el aparato digestivo, ocasionando diarrea.

En tales casos es fundamental mantener hidratado al pequeño con suero oral y acudir inmediatamente al médico. Si el menor tiene un virus, las bacterias “buenas” del organismo del niño lo atacarán y eliminarán. En cambio, cuando se trata de bacterias “malas” hay que administrar un antibiótico.

“Pero si tal medicamento se da cuando sólo hay un virus, el fármaco elimina las bacterias “buenas” de manera innecesaria, dañando el sistema digestivo del pequeño y dejándolo indefenso ante el ataque de otros microorganismos. Por ello, es fundamental no administrar medicinas a los menores sin que un especialista lo indique”, advierte el experto del IMSS.

Bájale al estrés

Estar en la neura todo el día, el tabaquismo, alcoholismo, adquirir la bacteria Helicobacter pylori y los malos hábitos alimenticios (periodos prolongados de ayuno, comer muchas grasas o comida muy condimentada) ocasionan que gastritis y colitis sean las enfermedades más frecuentes entre los adultos mexicanos.

El primer padecimiento consiste en la inflamación de la capa que reviste el estómago, lo que ocasiona dolor abdominal, indigestión, pérdida del apetito, náuseas y vómito, a veces con sangre; mientras que la colitis es la hinchazón del intestino grueso, lo que causa distensión y dolor abdominal, heces sanguinolentas, deshidratación, diarrea y gases intestinales.

Para el tratamiento de ambos trastornos, el Dr. Bermúdez Villegas recomienda adoptar hábitos de vida saludables y acudir con el médico, quien indicará si es necesario algún tratamiento medicamentoso, por ejemplo, antiácidos para la gastritis o antibióticos para la colitis.

Nada divertida

La diverticulosis es el padecimiento más común en el caso de los adultos mayores, advierte el Dr. Fernando Bermúdez. “Debido a la edad, así como a la falta de actividad física, es frecuente que este sector sufra estreñimiento, lo cual daña el intestino grueso ocasionado que en éste se formen pequeñas ‘bolsas’ llamadas divertículos”, advierte el especialista.

Éstos ocasionan cólicos y distensión abdominal o estreñimiento, lo cual generalmente se controla realizando ejercicio y con una dieta rica en fibra. Sin embargo, si uno o varios divertículos se infectan o revientan (diverticulitis), los síntomas se agudizan y puede haber fiebre, náusea, vómitos y escalofríos.

Para tratar esta fase, señala el experto del IMSS, es necesaria una terapia con antibióticos y, en casos graves, una cirugía para extirpar la zona afectada.

Por ello, en el caso de este padecimiento, como en el resto de las enfermedades gastrointestinales, es fundamental tomar medidas precautorias: seguir una dieta sana (rica en fibra y baja en grasas), realizar de manera regular alguna actividad física y evitar el tabaco y el alcohol, concluye el experto del IMSS.

Señales de alarma

Acude con el médico si presentas alguno de los siguientes síntomas, característicos de las enfermedades gastrointestinales:

Sangre en las evacuaciones

Cambios en los hábitos intestinales

Dolor abdominal severo

Pérdida de peso importante y no intencional

Acidez que no mejora con antiácidos

¿Una simple indigestión?

Aunque es común sufrir eventualmente reflujo y acidez, si con frecuencia presentas este tipo de episodios acude con tu médico, ya pueden ser síntomas de cáncer de estómago.

Científicos mexicanos experimentan con ondas electromagnéticas para combatir el cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Prevenir o combatir el cáncer, terapia alternativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, CINVESTAV, tratamiento Preventivo.
Prevenir o combatir el Cancer

Desde hace más de cuatro años, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) trabajan en el desarrollo de una terapia alternativa o complementaria, que emplea ondas electromagnéticas de baja frecuencia controladas, para prevenir o combatir el cáncer hepático en etapas tempranas.

Hasta el momento en los resultados de laboratorio se ha logrado reducir en 50% el número y tamaño de las lesiones preneoplásicas, que son parte inicial del desarrollo del cáncer, señaló Mónica Jiménez García, estudiante de doctorado del Cinvestav, quien es asesorada por los investigadores Saúl Villa Treviño, del Departamento de Biología Celular y Juan José Godina Nava, del Departamento de Física.

Jiménez García acotó que una ventaja de este método sería que, a diferencia de las radioterapias que matan tanto a las células malas como a las sanas, porque emplean energía muy alta, el uso de ondas electromagnéticas de baja frecuencia no perjudica a las células sanas, pero sí es capaz de modificar a las células dañadas.

La especialista en Física Médica señaló que el campo electromagnético, ya sea natural o artificial, es algo con lo que convivimos diariamente, aunque no lo veamos, por ello es complejo de entender su efecto sobre los organismos.

Esta energía está en todos lados, la natural la encontramos en las tormentas eléctricas, la radiación solar, la luz visible, en el campo magnético de la Tierra etc.; la artificial, es decir, creada por el hombre, es la que se genera por el uso de la energía eléctrica en nuestros hogares, los celulares o las computadoras.

La finalidad de este estudio era determinar el efecto del campo electromagnético controlado aplicado en la etapa temprana del desarrollo del cáncer de hígado. “En este caso, el que nosotros aplicamos durante cierto tiempo fue el adecuado para reducir a la mitad la formación de lesiones preneoplásicas”, señaló la investigadora.

En este trabajo se utilizaron frecuencias denominadas hertz, las cuales se caracterizan por ser muy baja, no generan calor y tienen longitudes de onda muy amplias (del orden de kilómetros), que no afectan al organismo, por el contrario, según reveló el estudio, fueron benéficas.

Para realizar el experimento se utilizaron ratas de laboratorio con cáncer hepático inducido químicamente, a las que se sometió a una exposición controlada de campo electromagnético mediante un equipo diseñado y construido por el también investigador del Cinvestav, Miguel Ángel Rodríguez Segura.

Diariamente, casi un mes, los animales fueron expuestos a las ondas electromagnéticas por varios minutos. El proceso fue controlado por computadora, la cual se alimentó con información muy específica: amplitud del campo electromagnético, frecuencia, tipo de onda y tiempo de exposición.

Jiménez García acotó que en México este tipo de estudios aún está poco desarrollado, en cambio, en países como Alemania e Italia, ya se aplica de manera experimental en los individuos. Por el momento, la estudiante de doctorado del Cinvestav señaló que todavía hay mucho por experimentar, por ejemplo, saber si a nivel de tumor puede reducir el tamaño del mismo, sobre todo porque los pacientes por lo general, llegan con el médico cuando la enfermedad está muy avanzada.

Otra aplicación potencial es como tratamiento preventivo en grupos de riesgo, es decir, aquellos individuos predispuestos a padecer cáncer hepático. Actualmente, la estudiante de doctorado desarrolla un modelo matemático que describe la interacción del campo electromagnético con uno de los carcinógenos utilizados para producir cáncer a nivel experimental, lo cual ayudará a comprender su mecanismo de acción.

La EPOC crece en las mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

enfermedad, consecuencia por fumar, cambio en el estilo de vida femenino, prueba de función Pulmonar, sintomas, obstrucción en vias respiratorias
Cambio en el estilo de vida femenino

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un grave problema de salud y va en aumento en la población femenina. Es la cuarta causa de muerte y la doceava causa de incapacidad a nivel mundial según la OMS, se prevé que en el 2025 se convierta en la tercera.

Algunos estudios demuestran que el 90% de los casos de EPOC son consecuencia del hábito de fumar por más de 10 años, el otro 10% se debe a causas como la exposición al humo de leña o sustancias químicas por tiempo prolongado.

Cada día se observan más casos de mujeres que desarrollan la enfermedad a menor edad, siendo que en los varones se presenta por lo general a partir de los 40 años.

Todas estas cifras resultan lógicas si tomamos en cuenta los cambios en el estilo de vida femenino. Según la Encuesta Nacional de Adicciones, de la población total de mujeres de 18 a 29 años, cerca de un 30% tienen el hábito de fumar y existe evidencia que confirma que las adolescentes fumadoras alcanzan una menor función pulmonar a mediano y largo plazo. Además, nuestros pulmones son más pequeños lo que nos predispone a desarrollar EPOC si fumamos o empleamos leña para cocinar.

De acuerdo con un informe por la Red Internacional de Mujeres contra el Tabaco y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca del 12% de las mujeres fuma en todo el mundo y se espera que la cifra se eleve a un 20% en el año 2025.

Es importante un diagnóstico temprano de la EPOC pues de esta forma se evitarán las complicaciones de la enfermedad como las exacerbaciones, incapacidad para respirar o hasta hospitalización. Se confirma la presencia de este padecimiento a través de una prueba de función pulmonar que mide el volumen del aire exhalado en un segundo y con diferentes variaciones.

Se manifiesta de diferente manera dependiendo del sexo. En las mujeres se presentan síntomas por obstrucción en vías respiratorias y en los hombres se tiende a desarrollar enfisema.

Es importante la detección oportuna de este padecimiento pues eso garantizará una mejor calidad de vida.

Cuidado con la neumonía que mata niños (2a. de 3 partes)

0
Mamá y bebé Imagen: Depositphotos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

 

bebe, padres, responsabilidad, cuidados, cartilla de vacunación, prevención, concientizar, protección.
Cuida a tu bebe

Ser padres es una gran placer, pero también es una gran responsabilidad, poder cuidar de nuestrros bebes desde recién nacidos implica estar al pendiente de su esquema de vacunación, el cual es vital en su primera etapa de vida.

La cartilla de vacunación es un documento que protege a tu hijo ante diez enfermedades infecciosas muy contagiosas como: sarampión, meningitis, neumonía, varicela entre otras. Las cuales afectan principalmente a niños menores de dos años de edad, quienes son más susceptibles a este tipo de enfermedades.

En México contamos con el esquema de vacunación más completo del mundo. Las mamás deben estar atentas a las vacunas que tienen y las que les faltan a los pequeños”. Previniendo ganamos más.

En la actualidad uno de cada diez nacidos muere al año, en el mundo, por la falta de vacunación. La vacuna del neumococo está dentro del esquema de vacunación. Las estadísticas señalan que 1.6 millones de muertes infantiles al año son causadas por la bacteria del neumococo. La Organización Mundial de la Salud ha señalado al neumococo como la principal causa de muerte que puede prevenirse en niños menores de 5 años, mediante la aplicación de una vacuna.

Los laboratorios Pfizer convocaron a una interesante charla con distinguidos médicos en Manzanillo, Colima, donde se enfatizo la importancia de vacunar a los niños, el Dr. Gerardo Mercado Manager de Vacunas, Pfizer México, comenta que en México, solo el 81 % de los padres creen que sus hijos corren riesgo de adquirir alguna enfermedad neumocócica.

El Dr. Juan Carlos Ovalle Director Médico de vacunas para Latinoamérica de Pfizer asegura que “No solo es vacunar una sola vez y ya, Cuando un niño es portador de la batería del neumococo, existe el factor de riesgo en contagiar a más niños, en la guardería, en el jardín de niños, a los hermanos, primos y hasta a los abuelos. Por ello es importante recalcar y crear conciencia en ir al médico para que aplique las respectivas vacunas. Proteger a un niño es proteger a todo el universo.

La vacuna contra el neumococo consta de 3 dosis mínimas: una a los 2 y 4 meses, mas 1 dosis adicional entres los 12 y 15 meses: aunque lo ideal para un esquema completo es aplicar 4 dosis, cantidad de dosis que ofrecerán a tu bebe mayor protección.

Evita hacer gastos innecesarios para atender las enfermedades ocasionadas por la bacteria del neumococo y las secuelas que pueden afectar la calidad de vida de los niños.

Recuerda: la vacunación a tiempo y en las dosis adecuadas protege a los niños, sobre todo a aquellos que asisten a guarderías, a los hijos de padres fumadores, o aquellos pequeñitos que han tenido hospitalizaciones previas.

Ver:

Cuidado con la neumonía que mata niños (1a parte)

Identifica y acaba con el dolor neuropático

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

dolor neuropático, padecimiento, pierde mielina, automedicarnos.
Padecimiento

El dolor neuropático, es un padecimiento que afecta a millones de personas en el país y es uno de los dolores crónicos más comunes, el cual es provocado cuando la persona pierde el recubrimiento de mielina que protege las terminaciones nerviosas, ocasionando un dolor constante en diversas partes del cuerpo afectadas por este padecimiento, afectando severamente la calidad de vida de los pacientes.

“En México tenemos una actitud muy extraña hacia el dolor”, comenta el Dr. José Luis Sánchez Mejía, médico militar especialista en traumatología y ortopedia. “Creemos que si nos aguantamos, de alguna forma el dolor desaparecerá o lo asumimos y convertimos en parte de nuestra vida.

Somos un pueblo estoico que aguanta el dolor y por ello no acude a la consulta médica, sino que nos automedicamos, con lo que no sólo no curamos la fuente de nuestro dolor, sino que gastamos una fortuna en medicamentos que sólo nos ayudarán temporalmente, pero a la larga nos pueden perjudicar.

El dolor neuropático es frecuentemente confundido con otro tipo de causas, señalan especialistas en el manejo del dolor, el doctor Alberto Mimenza Alvarado, uno de los principales especialistas en dolor neuropático del país, señala que “la principal causa de visitas al médico es motivada por el dolor. El 80% de los pacientes acude a consulta debido a que sufren de algún tipo de dolor, y un gran número de ellos sufre de dolor crónico que debe ser identificado y tratado adecuadamente”.

El dolor neuropático es ocasionado por diversos padecimientos, como la lumbalgia y la diabetes mellitus, lo que significa que millones de personas sufren este tipo de dolor sin contar con un diagnóstico adecuado y son pocos los que buscan un tratamiento apropiado, lo cual los hace recurrir a la automedicación y el uso de diversos analgésicos sin poder aliviar su dolor.

“Hasta hace muy poco tiempo, no existía un tratamiento dirigido al dolor neuropático”, aclara el Dr. Genis Rondero, Jefe de la Clínica y Terapia del Dolor del Instituto de Salud en el Estado de México. “Este padecimiento es provocado por la pérdida del recubrimiento de mielina de los nervios y el daño axonal, lo que genera alteraciones en la neuroconducción. En otras palabras, no es un dolor que desaparezca fácilmente, al contrario, va aumentando con el paso del tiempo”.

Actualmente, se cuenta con un tratamiento combinado con la sinergía que produce entre gabapentina yvitaminas B1 y B12 en una misma tableta, se tiene por primera vez un mejor control del dolor al mismo tiempo que restaura y da protección a la mielina de los nervios dañados, lo cual lo convierte en un medicamento integral altamente efectivo para tratar el dolor neuropático”, concluye el doctor Genis Rondero.

Los especialistas consideran que el dolor neuropático afecta a millones de personas que no han sido diagnosticadas correctamente, lo cual deteriora enormemente el entorno del paciente, en sus labores, con sus relaciones familiares, su vida social, es decir, impacta de manera importante su calidad de vida al mantenerlos en una situación de dolor constante.

Este padecimiento afecta a personas que sufren de:

  • Lumbalgia
  • Diabetes
  • Herpes
  • Neuralgia del trigémino
  • Esclerosis múltiple
  • Pacientes con síndrome doloroso regional complejo
  • Pacientes con cáncer o que reciban quimioterapia
  • Dolor de miembro fantasma

Es muy importante que la gente que sufre de algún tipo de dolor por más de 5 días acuda inmediatamente a su médico, El aguantarse el dolor o automedicarse no hace mejor a nadie, al contrario, pone en riesgo su salud ya que puede ocultar un padecimiento mayor que afectará gravemente su calidad de vida y sus familiares.

Esperanza de cura para quienes sufren hepatitis C

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Boceprevenir, hepatitis C, Fortalecer el sistema inmune, tratamiento, mólecula contra hepatitis-
Tratamiento

“Este es un día emocionante para los médicos y pacientes ya que Boceprevir es el primer avance importante para el tratamiento de la hepatitis C crónica que es aprobado en una década”, dijo Bruce Bacon, M.D., profesor de medicina interna en la Escuela de Medicina de la Universidad de Saint Louis, e investigador clínico de la nueva terapia.

La terapia estándar actual para el virus de la hepatitis C (VHC) funciona para fortalecer la respuesta del sistema inmune natural del cuerpo contra el virus, pero sólo el 40 por ciento de los pacientes con una infección de VHC del genotipo 1 es capaz de lograr una respuesta viral sostenida. Boceprevir es un agente Antiviral de Acción Directa que interfiere con la capacidad del VHC para replicarse, inhibiendo una enzima clave del virus (serina proteasa NS3/4A).

“En comparación con la terapia actual, el nuevo fármaco puede aumentar significativamente la oportunidad del paciente para lograr niveles indetectables del virus, y por lo tanto obtener una respuesta viral sostenida. Para muchos pacientes, esta nueva terapia pudiera permitir una duración total más corta del tratamiento”, indicó el investigador.

La nueva molécula es la primera en ser aprobada por la FDA de una nueva clase de medicamentos conocida como inhibidores de proteasa para el virus de la hepatitis C indicada para su uso en combinación con peginterferón alfa y ribavarina, la cual es la terapia estándar actual, para el tratamiento de la hepatitis C crónica.

“Tenemos mucha esperanza de que esta molécula contra la Hepatitis C, que se encuentra actualmente en proceso de aprobación en México ante la Secretaría de Salud, tenga el mismo curso que tuvo ante las autoridades sanitarias de EU, con el fin de que los pacientes mexicanos puedan tener las mejores opciones de tratamiento”, afirmó la Dra. Griselda Hernández Tepichín, Gerente Médica de MSD México.

Este primer inhibidor de la proteasa está aprobado para el tratamiento de la infección por hepatitis C crónica del genotipo 1, en combinación con peginterferón alfa y ribavirina, en pacientes adultos (18 años de edad o más) con enfermedad hepática compensada, incluyendo cirrosis, quienes previamente no fueron tratados, o para quienes no ha funcionado la terapia previa con interferón y ribavarina.

La aprobación de la nueva terapia por parte de la FDA se basa en los resultados de la eficacia y seguridad de dos grandes estudios clínicos de Fase III que evaluaron aproximadamente a 1,500 pacientes adultos con infección crónica por el VHC del genotipo 1.

Los resultados finales de los estudios RESPOND-2 y SPRINT-2 fueron publicados en el New England Journal of Medicine, el 31 de marzo de 2011.

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

0

Tiempo de lectura aprox: 1 segundos

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Cómo identificar el trastorno bipolar

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

transtorno bipolar, psiquiatra, enfermedades mentales, deficit de atención, hiperactividad, taquipsiquia
Enfermedades mentales

La psiquiatría vivió una impresionante revolución en la década de 1990 al 2000, “fue la década del diagnóstico y surgió una nueva concepción de las enfermedades mentales, se dio fin al paquete que llamaban locura”, afirma la psiquiatra Pilar López Salgado*.

“En esa locura había muchas cosas: trastorno mental y del comportamiento por algún tumor cerebral, retraso mental, brote psicótico, esquizofrenia, bipolar, un trastorno psicótico por drogas o trastorno psiquiátrico ocasionado por alguna neuroinfección como la meningitis”, dice.

“Hoy sabemos que hay trastornos metabólicos que ocasionan alteraciones mentales, como los electrolitos hépicos en los ancianos, o los pacientes renales que pasan a periodos de uremia, o simplemente el hecho del aumento o la baja de glucosa, ocasiona cambios psicológicos. Un diabético que de pronto sufre exceso de medicamento puede producir una hipoglucemia con cofusión y presenta trastornos de comportamiento”.

Esto es “porque el cerebro es el resultado del equilibrio de nuestro organismo y también la mente, que es la forma como el cerebro se expresa, o sea: el cerebro es la estructura y la mente es el funcionamiento del pensamiento”.

— ¿Hay enfermedades mentales con una predisposición genética?

“Si las hay, en el trastorno bipolar o en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), por ejemplo”.

En un bipolar “hay dos polos, manía y depresión, se pueden presentar los dos o uno solo. La depresión recurrente vendría a ser un trastorno monopolar. Si preguntamos al paciente si hay algún antecedente heredo-familiar, casi siempre hay alguien que si no tuvo el diagnóstico, tenía una vida muy tormentosa. O fue adicto y acabo muerto por alcoholismo o fumaba demasiado y se peleaba con todo mundo.

“El deprimido dura más de dos semanas con bajo estado de ánimo, muy triste, incapaz de experimentrar consuelo y en ocasiones sin tener pensamientos depresivos, siente trastornos físicos, porque la depresión es una enfermedad con caracaterísticas físicas”.

Por su parte, “la manía son exaltaciones megalomaniacas, de pensamientos rápidos a los que se les llama taquipsiquia. Hablan rápido, agitado, se les va el sueño, que es el primer marcador bipolar, el insomnio, hablan de empresas y negocios fantásticos, se acaban la tarjeta de crédito, no hay freno en sus actos”.

* Dra. Pilar López Salgado, Instituto de Salud Mental, Av. Revolución 1043, Col Mixcoac. Tels. 3095 1542 y 5563 8313.

Psoriasis y calidad de vida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Psoriasis, enfermedad cronica, inflamación de la piel, alteraciones en el Sistema Inmunológico, pérdida de autoestima, miedo al rechazo, sentimientos, ira, frustración, inseguridad, verguenza.
Miedo al rechazo

La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria de la piel que afecta por igual a hombres y mujeres de todas las edades. Se desconocen sus causas pero se le relaciona con alteraciones del sistema inmunológico, predisposición genética y factores ambientales como estrés, consumo excesivo de alcohol, frío, clima seco, entre otros.

La psoriasis se caracteriza por la presencia de placas rojo-escamosas en forma de brotes que pueden aparecer en la piel del cuero cabelludo, codos, rodillas, espalda, piernas, brazos, tronco, las palmas de las manos y las plantas de los pies, lo que provoca una alteración estética que afecta a las relaciones personales, sociales y laborales de quienes la padecen.

Algunos pacientes pueden sentir una pérdida de autoestima y miedo al rechazo de las personas que los rodean debido al impacto visual que provocan las lesiones de esta enfermedad.

La psoriasis, aunque no es contagiosa ni pone en peligro la vida, genera una merma en la calidad de vida del paciente ya que provoca trastornos en la actividad sexual, del sueño y afectivos debido al rechazo social del que es presa. De acuerdo a una encuesta del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, un 84% de los pacientes con psoriasis reconocen que la enfermedad afecta su vida de pareja y sus relaciones sociales, mientras que un 43% afirma que su vida sexual se vio afectada por su dolencia.

Los pacientes con psoriasis suelen presentar sentimientos de ira, frustración, inseguridad y vergüenza que a su vez los lleva a aislarse de su entorno social y así evitar la humillación por negación de algún servicio o simplemente a ser rechazados o juzgados por su apariencia física sin conocer más allá de su enfermedad; por tal motivo casi la mitad de los pacientes son candidatos a recibir un diagnóstico psiquiátrico para evitar pensamientos de suicidio debido a que es muy fácil que caigan en depresión.

Entre las situaciones identificadas que les provoca aislamiento, depresión, baja autoestima, entre otras se encuentran aquellas que se desarrollan principalmente en sitios públicos como peluquerías, albercas y clubes sociales, por tal motivo es importante brindar más información a la población en general para concientizarlos sobre la psoriasis.

Dado que la psoriasis causa picazón, sangrado, dolor e incomodidad para desarrollar las actividades diarias, las personas que lo presentan suelen usar por un largo período ropa floja evitando lo más posible actividades físicas como deportes y natación. Sin embargo, la ciencia ha avanzado y cada vez es posible aumentar la calidad de vida de los pacientes.

Actualmente existe una visión optimista gracias a tratamientos novedosos como los tratamientos biológicos que se han convertido en una de las opciones más convenientes para el paciente debido a la oportunidad que estos ofrecen para mejorar el aspecto de la piel y por ende, de la calidad de vida.

De acuerdo a los hallazgos del estudio multinacional PRISTINE*, este tipo de terapias como Enbrel (etanercept), con más de 18 años de experiencia clínica colectiva , ha demostrado su eficacia y seguridad al reportar una mejoría de hasta un 82%, después de 24 semanas en las que el paciente con psoriasis se encuentra bajo tratamiento .

Este estudio incluyó 273 pacientes (≥ 18 años) con psoriasis crónica activa, clínicamente estable, de moderada a severa, de 32 sitios en Europa, América Latina y Asia en el que se determinó la eficacia del tratamiento por la mejoría en los resultados PASI (un estándar aceptado para medir el área y la severidad de la psoriasis).