Muchas de nosotras en algún momento hemos sufrido de los molestos cólicos premenstruales, afortunadamente hoy en día existen una gama de opciones que te pueden ayudar a disminuir ese molesto dolor abdominal.
El cólico menstrual o dismenorrea, es la presencia de dolor en la parte baja del abdomen, se presenta en la mayoría de las mujeres jóvenes y se puede controlar con medicamentos.
Practicar algunos ejercicios de yoga permite al sistema renal permanecer sano y en óptimas condiciones. Existen ejercicios para mantener en buenas condiciones los riñones, prevenir que la vejiga no se deteriore y que el sistema urinario funcione adecuadamente.
Los ejercicios para los riñones incluyen las posturas invertidas de yoga para que este órgano se mantenga flexible. Al adoptar la postura invertida, este proceso debe ser gradual para evitar dañar alguna vértebra.
1.- Al inicio, hay que recostar el cuerpo contra el suelo con las palmas de las manos hacia arriba. Las piernas deben irse levantando lentamente. Primero se ponen los muslos sobre el abdomen y las manos se colocan en la cintura para ayudar a subir al resto del cuerpo.
Enseguida, se levantan las piernas juntas y en posición vertical todo lo que el cuerpo pueda soportar sin lastimarse. Esta postura, llamada de la vela, permite también que la sangre circule en sentido contrario a como normalmente lo hace, lo cual, trae un enorme beneficio a la circulación.
Esta postura le permite a los riñones hacer movimientos que reestructuran su funcionamiento para hacerlo más fluido y también permite que la vejiga retome paulatinamente su lugar, en caso de haberse caído.
Además, existen ejercicios específicos para mantener la vejiga en su lugar, evitar que se caiga o devolverle su flexibilidad.
2.- Consisten en adoptar la postura del sastre o, si es posible, la flor de loto. La postura del sastre es con las piernas cruzadas y los glúteos sobre el suelo, la espalda erguida y las manos sobre las rodillas.
Una vez en esta postura, debe iniciarse un movimiento de la zona del perineo hacia adentro y hacia fuera rítmicamente. Posteriormente se intentará retraer la vagina hacia adentro y después hacia fuera, también de manera rítmica.
Este movimiento hará que la zona de la uretra se ejercite y le devolverá su elasticidad, al permitir que la salida de la orina sea natural y fluida. Asimismo, este ejercicio permitirá fortalecer los músculos de la vagina, con lo que nuestra vida sexual se verá beneficiada.
Con estos dos sencillos ejercicios podemos mantener nuestra salud en un sistema tan sensible y devolverle a nuestros músculos su natural flexibilidad, además de otros beneficios.
La celulitis se ha convertido en el enemigo número uno de las mujeres, pues la llamada piel de naranja no respeta edades, colores ni condiciones sociales y se instala en la vida de una persona robándole completamente su autoestima.
Celulitis es el término común que se usa para describir los depósitos de grasa atrapados debajo de la piel, que causan los hoyuelos en las caderas, los muslos, las nalgas y el abdomen, principalmente. Y aunque es un problema meramente estético, afecta directamente al estado emocional de quien lo padece, pues su aspecto resulta desagradable a la vista de todos.
Se calcula que es un problema que afecta al 90% de las mujeres desde la post-adolescencia y raramente se ve en los hombres. Y contrario a lo que se piensa, la celulitis no está relacionada con la obesidad, pues lo mismo puede atacar a las personas obesas, que a las normales o muy delgadas.
En la última década se han realizado diversas investigaciones para explicar el por qué de esta afectación en la piel y la gran mayoría coincide en que las células adiposas se hinchan, las paredes capilares se hacen excesivamente permeables y causan acumulación localizada de fluido. El resultado es una piel con hoyuelos debido a los cambios de la circulación sanguínea, drenaje linfático, grasa y tejido conectivo.
Entre los factores que más promueven la formación de celulitis se encuentran los hormonales y endocrinológicos; los factores neurovegetativos, los genéticos y étnicos; los factores secundarios a patologías y por último, los hábitos alimenticios.
Tipos de Celulitis
Existen distintas formas en las que la celulitis se hace presente en las mujeres, lo cual ha llevado a los especialistas a agruparlas en diferentes tipos:
-Celulitis generalizada. Aparece exclusivamente en mujeres obesas, con hábitos alimentarios desequilibrados. Comienza en la pubertad y con el paso de los años los trastornos se incrementan, ocasionando importantes cambios estéticos.
-Celulitis localizada. Originan fenómenos dolorosos y se instala únicamente en determinada zona del cuerpo. Este tipo de celulitis se la observa en la pubertad y en jóvenes de 16 a 20 años.
-Celulitis dura. Se observa generalmente en deportistas o bailarinas con tejidos firmes y bien tonificados. Se hace evidente sólo a través de la prueba del pellizco. Coincide generalmente con la aparición de estrías a consecuencia de la ruptura de las fibras elásticas de la piel.
-Celulitis flácida. Es típica en personas sedentarias o aquellas que alguna vez fueron activas y ya no las son, que suben y bajan de peso bruscamente. Frecuentemente asociada con varices o edemas blandos con retención de líquidos.
-Celulitis edematosa. Se encuentra en mujeres de todas las edades, pero es más frecuente en jóvenes y adolescentes. Suele presentarse como piernas gruesas y se localiza principalmente en los miembros inferiores. Se ve a simple vista.
Todas las mujeres sufrimos de espasmos abdominales o cólicos premenstruales. Los doctores lo definen como la contractura del órgano liso. Es decir cuando el útero no está implantado por un embrión se desprende el tejido de la matriz.
Invariablemente la mayoría de las mamás nos preocupamos por evitar que nuestros hijos e hijas sufran algún daño o abuso, sobre todo cuando están en la escuela o cuando no están con nosotros.
La psicóloga Gabriela Campuzano comenta al respecto que en lo que realmente debemos enfocarnos es en darles elementos que los haga autoprotegerse y desenvolverse con seguridad.
La Dra. Gabriela Campuzano, especialista en psicopedagogía, afirma que una parte fundamental es la comunicación. Al estimular la convivencia entre padres e hijos podemos fortalecer la confianza y, consecuentemente, darles seguridad.
Explica que debemos enseñarles a decir no y que ellos puedan externar qué es lo que quieren o no hacer y el porqué. Sin embargo, el secreto es que debemos aprender a respetar sus opiniones, ya que eso les dará seguridad porque validaremos sus sentimientos, dándoles credibilidad; de esta forma fomentaremos su autoestima y autocontrol teniendo como resultado niños que no se sientan intimidados ante situaciones extrañas o incómodas y puedan actuar seguros de sí mismos para estar protegidos.
La Dra. Campuzano, quien es terapeuta, expresa que esto previene casos de abuso ya que al trabajar en la autoestima de los niños, ellos se vuelven capaces de marcar límites tanto en sus sentimientos como en el plano físico (espacio vital), además de fomentarles la seguridad de comunicación con sus padres, lo que evita que sean un blanco fácil o vulnerables al abuso.
Nuestra tarea, además de respetar sus opiniones, es enseñarles no con el castigo ni con el premio, sino a través de “consecuencias” en donde el propio niño conocerá los límites y formará sus conceptos de acción.
Debemos también dejarles claro que el amor no se condiciona, es decir, que aunque tengan fallas, nuestro cariño no lo perderán, pero afrontarán sus consecuencias. Esto les dará la confianza de hablar y expresarse sin el temor a perder su “pilar emotivo”.
Sin embargo, nos toca la tarea más difícil, el ser coherentes y tener la suficiente sencillez para aprender con ellos, porque es seguro que nos equivocaremos, pero será un proceso en el que aprenderemos todos, la familia completa. De esta forma podremos llegar a la meta propuesta, educar a nuestros niños de manera integral, física y emocionalmente.
Psicóloga Gabriela Campuzano.
Consultas en terapia de aprendizaje: (55) 5562-0619
El Síndrome de Fragilidad se define como el conjunto de síntomas y signos que preceden a un estado de enfermedad, hace a las personas que lo padecen más vulnerables, de ahí la importancia de su diagnóstico oportuno ya que un estudio realizado a tiempo puede evitar el ingreso de los adultos mayores a hospitales o centros de tratamiento.
En el Hospital Médica Sur hay un Centro Geriátrico integrado por especialistas de diversas áreas como geriatras, rehabilitadores, nutriólogos, cardiólogos y terapistas ocupacionales, entre otros, donde se realiza una valoración integral con la finalidad de diagnosticar dicho Síndrome.
El estudio se basa en sus principales características:
pérdida del peso (más de 4.5 kgs., no intencionado en el último año, es motivo importante de evaluación);
la fuerza de presión, (medición de fuerza con un dinamómetro que sea menor al 20% del índice de acuerdo al género);
disminución de la velocidad de la marcha;
Los médicos recomiendan realizar una valoración integral del adulto mayor si presenta uno o más de las características descritas arriba o si la persona percibe una sensación de cansancio extremo o poco usual.
Voz Pro Salud Mental A.C. (VPM), asociación de cuidadores y pacientes con algún tipo de afección mental realizó la encuesta “Impacto en cuidadores de pacientes con esquizofrenia”.El estudio se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo de este año en los estados de Nayarit, Morelos y Jalisco, así como, en el Distrito Federal y zona conurbada.
Los resultados de este estudio muestran que el impacto en el área social, económico y familiar de las personas que están al cuidado de pacientes con esquizofrenia es muy alto.
Entre los datos más reveladores de la encuesta, destacan:
55% de los cuidadores dejan de convivir con amigos y familiares,
41% reporta impacto en su economía a causa de los brotes psicóticos de la persona bajo su cuidado,
59% de los cuidadores son los padres de familia, de ellos el 76 por ciento son mujeres;
53% de ellos dedican hasta 7 días de la semana para cubrir las necesidades de la persona que cuidan,
93% reportan un aumento en el impacto en su vida cuando la persona a su cuidado sufre un nuevo brote psicótico,
En lo que respecta al tratamiento 55.5% de los encuestados consideran que la disponibilidad de éste ayuda a evitar nuevos brotes psicóticos y es un factor de éxito para la rehabilitación del paciente.
En el 2009 el IMSS informó en un comunicado que cada año son internadas 250 mil personas por trastornos mentales en los hospitales psiquiátricos del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde 5 de cada 10 pacientes son diagnosticados con esquizofrenia. Por su parte, en el libro “La Salud Mental en México” de Juan Martín Sandoval de Escurdia se menciona que la esquizofrenia afecta al 1% de la población del país.
Tener hijos es una decisión importante para toda pareja. En ocasiones pareciera que son dos las variables fundamentales para la toma de esta decisión: cuándo y cuántos. En esta toma de decisión muchos padres tardan un buen rato sopesando los pros y contras de tener uno, dos, tres, etc.
Algunos buscan la parejita, niño y niña. Otros buscan que sean al menos dos, esto con la idea de que, como dice la creencia popular, “se hagan compañía”. Aunque no todas las parejas se den cuenta, al decidir sobre la cantidad de hijos que tendrán, están poniendo en juego, e incluyendo como una variable invisible, las creencias que tienen acerca de qué implica tener hermanos o ser hijo único.
Una creencia popular nos señala que los hijos únicos son más egoístas, solitarios y/o retraídos. Si esta premisa fuera cierta y, al no darle hermanos a nuestros hijos y los “condenáramos” a este destino, debería de estar prohibido tener solamente un hijo y en las leyes debiera indicarse “Si tiene un hijo mejor tenga dos”.
Afortunadamente, ser hijo único no es un destino en sí mismo y el desenlace no es, necesariamente, fatal como versa esa creencia popular. El resultado del crecimiento de un hijo único dependerá de las experiencias que los padres puedan transmitirle a su niño en asuntos tales como la socialización, solidaridad, respeto y tolerancia.
De los hermanos aprendemos mucho. En primer lugar aprendemos que nuestros padres no son exclusivamente para nosotros y que existen otras personas en el mundo que son importantes para ellos. Es decir, los hermanos nos enseñan que nuestros padres no siempre estarán disponibles porque pueden estar ocupados atendiendo a un hermano, que no siempre nuestras actividades serán las prioritarias, que no sólo nuestros asuntos son los importantes y que, siendo esto lo fundamental, no sólo yo soy merecedor de su amor y su atención.
También con los hermanos aprendemos el ABC de la socialización. Ellos son nuestros primeros cómplices, acompañantes, rivales y amigos. Tal vez pareciera que las palabras usadas son dispares y que algunas van en contra de la correcta socialización, pero no es así. Aprender a socializar implica aprender, tanto a hacer amistad como a poder competir con consideraciones y sin lastimar al otro.
A los hermanos nos une una amistad derivada del cariño que les tenemos por el simple hecho de ser nuestros hermanos, pero a la vez nos separa una competencia y rivalidad, producto de que con ellos compartimos el amor de nuestros padres. Es también a través de los hermanos que podemos aprender a encontrar la similitud con los semejantes y tolerar la diferencia.
También ser hijo único puede tener sus ventajas. Hay argumentos realistas que pueden llegar a confundirse con frialdad en relación a la decisión de tener únicamente un hijo. Uno de ellos es el costo que tiene la vida actualmente. Tener un solo hijo no es barato y tener dos puede, para algunas familias, ser incosteable. El hijo único puede llegar a disfrutar de oportunidades, tales como asistir a una universidad privada, viajes y campamentos que si tuviera un hermano no podría disfrutar. También puede llegar a disfrutar del tiempo libre de sus padres si es que estos, debido a sus trabajos, tienen poca disponibilidad para convivir con él o ella.
Ser hijo único tiene ventajas y desventajas, pero ninguna de ellas es imposible de subsanar con una adecuada toma de decisiones que se oriente a educar con amor y límites.
A continuación algunas recomendaciones para los padres con hijos únicos:
Aprende a frustrar a tu hijo único. Educarlo con amor implica también enseñarle que la vida no siempre nos da lo que deseamos cómo, cuándo y en la cantidad que lo queremos.
Intégralo a deportes y actividades de equipo para que aprenda a convivir, jugar y compartir con otros niños de su edad.
Ámalo sin que todo tu cariño sea exclusivo de él o ella. Es importante que note que los afectos de sus padres no son únicamente para él o ella.
Si te pregunta por qué no tiene hermanos o si continuamente se lamenta por no tenerlos explícale, en la medida de su capacidad de entendimiento, por qué decidiste tenerlo a él/ella nada más, reafirmándole, con tu actitud y palabras, que no tiene porqué sentirse solo.
La granada, originalmente cultivada en Irán, el Himalaya y en el norte de Pakistán, se cultiva desde hace varios años y de manera muy exitosa en California, desde donde llega, fresca y deliciosa, a nuestro país. Sus mejores meses de cosecha y consumo son de septiembre a enero y las formas de incluirlas en la dieta son muchas.
Aunque se comercializan muchos productos de bebidas con granada, la verdad es que esta opción fresca que llega desde California no sólo es muy rica sino ofrece beneficios adicionales a quien la consume. Pruébala sola como parte del desayuno o refrigerio, en ensaladas, en platillos con mariscos, sobre todos los que se sirven fríos como los ceviches y cocteles, en combinaciones de postre o como salsa y guarnición de platillos principales.
Mezclada con el arroz blanco es deliciosa y como acompañamiento del pollo y otras aves asadas y horneadas también. En las cocinas del Medio Oriente se usa en sopas y platillos principales a los que brinda una nota de frescura y color, y en nuestra cocina es típica de los chiles en nogada y de los cocteles de fruta, con mango y pepino, sazonada con limón y sal es espectacular.
Las granadas son verdaderos tesoros de antioxidantes, fitoquímicos especiales que protegen de muchas enfermedades y del envejecimiento prematuro de los tejidos y que son difíciles de obtener en otro tipo de alimentos. Y aunque se ha puesto de moda vender extractos y jugos de granada, lo ideal es consumir la fruta entera, pues así no solo está más fresca sino que aporta dos nutrimentos esenciales que se pierden durante el proceso de extracción.
Se trata en primer lugar de la fibra, que se encuentra en la cascarilla interior de la pulpa y recubriendo cada bolsita de las granadas. La concentración de fibra en estos frutos es elevada, una porción de 100g de granada fresca aporta 4.0g de los más de 25g que se recomienda consumir cada día. Así puede ayudarnos a tener una mejor digestión y excreción y a minimizar tanto la absorción del colesterol como el impacto glicémico y la consecuente liberación de insulina de los alimentos consumidos en un periodo de tiempo cercano.
En la granada fresca también recibimos más del 16% de la recomendación diaria de vitamina C para un adulto. Esta vitamina protege nuestros sistemas del ataque de los agentes infecciosos, promueve la correcta cicatrización y la fabricación de colágeno en la piel con lo que ayuda a mantener una apariencia más juvenil. Además su ingestión adecuada se asocia con una menor prevalencia de cáncer.
Las granadas frescas aportan también elevadas concentraciones de ácido pantoténico, una de las 7 vitaminas del complejo B que ayuda a regular y optimizar el metabolismo de los nutrimentos en el cuerpo y que actúa como agente protector del sistema nervioso ayudándonos a prevenir el cansancio crónico, el estrés y mejorando el rendimiento físico y mental.
Pero es quizá por su aporte de fitoquímicos antioxidantes por lo que las granadas han sido más reconocidas. Y es que contienen cantidades importantes de muchas de estas sustancias: son ricas en polifenoles y taninos, además de las antocianinas que forman sus pigmentos naturales.
En el tejido interior de las granadas y en su jugo encontramos también ácido eleágico, un fitoquímico con gran poder antioxidante. Además contienen otros fitoquímicos menos estudiados como las catequinas, cianidinas, y las pelargonidinas. Su capacidad antioxidante, expresada en ORAC, es una de las más grandes que se han encontrado en ingredientes naturales, determinada en 2860 unidades por cada 100 gramos.
Los beneficios asociados con todos estos antioxidantes son muchos y muy diversos pero muy en concreto existen estudios que demuestran el efecto benéfico de una dieta que contenga granadas de manera regular en la prevención de enfermedades cardio vasculares (por la capacidad de relajar las arterias, disminuir la cantidad de colesterol LDL que se adhiere a las paredes de las mismas y al mismo tiempo disminuir la presión arterial, en particular la presión sistólica, como muestra un estudio de consumo de jugo de granada durante dos semanas en el que se demostró la capacidad de la granada para inhibir la producción de la enzima convertidora de angiotensina).
También tiene un efecto probado en la prevención de la oxidación del colesterol LDL, o malo, el que se asocia y eleva con los infartos, embolias y otros accidentes cerebro y cardiovasculares. Y sus beneficios parecen extenderse a la prevención de infecciones y a la menor formación de placa dental.
Para darse una idea del potencial benéfico de las granadas para la salud y en la prevención de enfermedades, basta listar la gran gama de estudios que se han realizado o que se están llevando a cabo con este fruto ,sus extractos o las sustancias que contiene y que incluyen 23 estudios coordinados por el National Institute of Health de Estados Unidos en materia de cáncer de próstata, diabetes, rinovirus, aterosclerosis, enfermedad de las arterias coronarias, daños cerebrales en la primera infancia, gripas comunes, estrés oxidativo, consecuencias de la diálisis en pacientes renales, linfoma y otros cánceres.
Así de grande es la variedad de condiciones en las que las granadas pueden tener un impacto positivo y preventivo, y así de beneficiosas pueden resultar para quien las consume frecuentemente en el marco de un estilo de vida saludable. Por su enorme concentración de fitoquímicos antioxidantes pero también por su aporte de potasio, vitamina C, fibra, y componentes del complejo B, vale la pena elegir granadas para la alimentación de la familia.
Protege a tu corazón: 100 gramos de dulce y brillante granada al día poseen la cantidad necesaria de antioxidantes y te ayuda a reducir el colesterol malo.
Como mujer es tu derecho y obligación extremar cuidados íntimos. Probablemente has escuchado sobre las infecciones vaginales, es posible que hayas presentado algún síntoma y no sabes de qué se trata.
Cuando hay un desajuste en la flora vaginal (organismos que en condiciones normales habitan en la vagina), puede dar lugar a una infección. Entre las más comunes está la provocada por Cándida Albicans. Se estima que el 30% de las mujeres la ha presentado alguna vez en su vida.
“Las infecciones por hongos, atacan a la mujer sin importar edad o nivel socioeconómico, es molesto para las mujeres sufrir este tipo de afecciones ya que provocan: Comezón, ardor al ir al baño y en ocasiones durante las relaciones sexuales.
Este organismo tienen más probabilidad de presentarse después del periodo menstrual ya que el equilibrio de la vagina se altera y es más vulnerable a este tipo de enfermedades” explica el Dr. César López de la Rosa, ginecólogo y obstetra, quien participa en la campaña “Entre mujeres nos cuidamos de Canesten V”.
El experto comenta que la estabilidad de la vagina puede ser alterarse por consumo de antibióticos, sobrepeso, diabetes, embarazo, virus del papiloma humano, usar ropa interior ajustada y de materiales sintéticos como la lycra o el nylon ya que atrapa la humedad y el calor.
Los síntomas de la candidiasis son similares a los de las otras infecciones, aunque ésta patología en especial puede presentar una secreción vaginal más espesa de lo normal, el flujo es blanco, con aspecto de queso y no tiene olor, hay una irritación y comezón intensa.
El especialista recomienda acudir al ginecólogo cuando tengas este tipo de malestares, tener un cuidado y aseo óptimo, no usar en demasía tampones, cambiar la toalla sanitaria por lo menos 4 veces al día y cuando esté sucia, no realizarse duchas vaginales ya que eliminan la flora vaginal.
Aunque la han querido conceptualizar y entender desde posturas no tan abiertas, incluyentes o simplemente inteligentes, la marcha de las putas, es un movimiento digno de tomarse en cuenta porque expresa el sentir de muchas mujeres. “Es una marcha que está en contra del acoso sexual, físico o verbal que se da principalmente en los espacios públicos. La mayoría de mujeres y de hombres han sido acosados, siempre con el pretexto de ‘tú te lo buscaste’. Muchas veces la sociedad y las autoridades te culpan porque sales con determinada ropa, dicen que es ‘por puta’”, comenta Minerva Valenzuela, organizadora de la marcha. Este movimiento no es bandera de una organización específica, se trata de hombres y mujeres que se sintieron involucrados y tocados por la causa, y decidieron unirse. Según cifras proporcionadas por Minerva, acudieron unas 2500 personas, después, a través de otros medios de comunicación, se ha dicho que fueron 4 mil.
Actualmente, la importancia de establecer límites es un tema que se aborda en muchas áreas, ya sea en medios de comunicación, en el colegio, con los psicólogos, etc. Sin embargo, en el caso de los niños, existen muchos padres que no comprenden el significado de este término y su importancia dentro de la educación de sus hijos. Asimismo, se tiene la falsa idea de que todos los límites son universales, a pesar de que se deben fijar, de acuerdo a la edad, género y situación social de cada persona.
Los límites son las reglas que se establecen en los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos, y ayudan a un niño a entender qué es lo que se espera de él en cada lugar y contexto. En la escuela, por ejemplo, debe seguir las indicaciones de la maestra y en casa deberá ordenar su cuarto. Existen límites que parecen bastante sencillos de cumplir para los niños y que, incluso, los padres creen que ya deberían tener conocimiento de ellos. Es por esto que se empiezan a presentar graves problemas de comunicación, ya que mientras el padre cree que su hijo ya sabe qué se espera de él y qué es lo que tiene que hacer; el niño pequeño se encuentra confundido por no entender cuál es la razón por la que su papá lo está regañando, pues apenas está comenzando a entender el mundo a través de sus padres y, además, no posee la misma capacidad de abstracción que tiene un adulto.
En este sentido, para el niño pequeño, los límites que se establezcan en el hogar serán de gran utilidad para que entienda el mundo exterior y sepa desenvolverse en él, por lo que este concepto va mucho más allá de una simple regla o un regaño. Se trata de un término que, dada su importancia, necesita ser transmitido de una forma clara y precisa, lo cual se complica especialmente cuando entran en juego sentimientos tan intensos como los que produce un hijo.
Los límites deben ser firmes y consistentes, es decir, deben decirse de forma concreta y seria, sin gritos ni regaños, ya que es la mejor manera de que un niño entienda que debe seguir esa indicación y no tiene más opciones. Asimismo, debe cumplirse sin importar el estado de ánimo de los padres.
Por otro lado, es importante mencionar que los límites no están separados de los sentimientos de afecto y la cercanía con los hijos, ya que tenemos que entender que estas reglas ayudarán a los niños a desenvolverse mejor en la vida y que también podemos darles la oportunidad de que ellos mismos las definan junto con sus padres, de tal forma que las sientan más cercanas a su realidad y menos autoritarias, y se establezca un espacio de convivencia en familia. Con esto me refiero a que, por ejemplo, pueden destinar un fin de semana a convivir en familia y proponer, de manera conjunta, los límites a seguir dentro de la casa; límites que se pueden escribir, dibujar o pegar en un lugar visible para todos, de tal forma que todos sepan cuáles son las reglas de su casa en particular, qué se debe o no se debe hacer. .
Asimismo, los límites no deben descalificar a la persona como tal, sino a su conducta y para ello también es necesario estar tranquilo cuando se regaña, pues al estar enojado es mayor la tendencia a castigar más seriamente y a ser verbal o físicamente agresivos con los hijos. Esta situación se podría convertir, posteriormente, en culpa, presentándose la posibilidad de ceder ante el limite. Por ello, lo mejor es tomarse unos minutos para calmarse y posteriormente preguntar ¿qué sucedió?, y tomar una determinación en cuanto a las consecuencias.
Resulta necesario comentar que el incumplimiento de los límites necesariamente debe tener una consecuencia, misma que se puede definir desde un inicio. Lo importante es aplicarla en el momento y de acuerdo a la falta cometida, pues, de lo contrario, a los niños les costará trabajo entender la magnitud de su conducta.
En conclusión, los límites son reglas básicas de convivencia en un hogar y deben favorecer un ambiente de armonía y tranquilidad para los niños; un espacio donde se valoren los deseos, preferencias y sentimientos de cada uno de los miembros, por lo que la comunicación efectiva será la principal herramienta para transmitirlos y el amor será el motor principal de los padres hacia sus hijos.