Inicio Blog Página 2

Persiste brecha de género en el trabajo: Ranking Mamá Godín 2025 promueve oportunidades para madres y cuidadoras

0
De acuerdo con cifras recientes, sólo 1 de cada 10 puestos en el empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora, lo que refleja una brecha estructural de género que limita las oportunidades de desarrollo para las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

En México, ser madre y trabajadora aún es un acto de resistencia. Aunque más de la mitad de la población son mujeres, sólo 1 de cada 10 puestos en el empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora, revelando una profunda brecha de género que urge cerrar.

Por eso, Mamá Godín alza la voz con un mensaje claro: la maternidad no debe ser una barrera para el desarrollo profesional.

¿Qué es el Ranking Mamá Godín?

Se trata de una herramienta única en el país que reconoce a las organizaciones que realmente apoyan a sus colaboradoras con hijos o personas dependientes. Más de 450 empresas han sido evaluadas, impactando positivamente a casi un millón de personas.

“El Ranking Mamá Godín permite identificar las mejores prácticas en tres ejes clave: igualdad salarial, corresponsabilidad de cuidados y oportunidades reales de crecimiento profesional para las mujeres,” explica Aideé Zamorano, fundadora de Mamá Godín.

¿Y por qué es tan importante?

Porque las estadísticas no mienten. Según datos del INEGI, la participación económica de las mujeres sigue en 45%, frente al 74% de los hombres. De acuerdo con el Banco Mundial, cerrar esta brecha podría aumentar el PIB per cápita de México en un 22%.

El reto no es solo la equidad. También está en generar espacios laborales empáticos, flexibles y con políticas que permitan conciliar la vida personal y profesional.

De acuerdo con cifras recientes, sólo 1 de cada 10 puestos en el empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora, lo que refleja una brecha estructural de género que limita las oportunidades de desarrollo para las mujeres.

Avances reales, pero con camino por recorrer

El Ranking Mamá Godín ya ha logrado avances:

  • Aumento del 113% en la inclusión de madres trabajadoras.
  • Reducción de la rotación y pérdida de talento clave.
  • Más empresas adoptando licencias de maternidad y paternidad equitativas.

Organizaciones como 3M, Danone, Natura Avon, Bosch, Mastercard y Viva Aerobús han sido reconocidas por sus esfuerzos para construir entornos laborales más humanos y equitativos.

Este año, el Ranking incorpora además un enfoque interseccional, incluyendo el cuidado de personas con discapacidad y adultos mayores, para reconocer que los cuidados no son solo maternidad, pero siguen recayendo en su mayoría en las mujeres.

Convocatoria abierta

La inscripción al Ranking Mamá Godín 2025 está abierta hasta el 23 de mayo. La participación es gratuita y los resultados se publicarán en septiembre. Puedes registrar tu organización en:
👉 www.mamagodin.mx

¿La meta?

Lograr que para 2030, al menos 3 de cada 10 empleos formales en México estén ocupados por madres trabajadoras, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Porque ser mamá no debe significar renunciar a una carrera. Hoy más que nunca necesitamos empresas que vean la maternidad como un valor, no como un obstáculo.

Hablar de menstruación en casa: clave para una nueva generación sin tabúes

0
Hablar de menstruación como algo natural desde la infancia reduce miedos innecesarios y permite a las niñas desarrollar una relación más sana con su cuerpo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Hablar de menstruación en casa sigue siendo un reto para muchas familias mexicanas, a pesar de que el ciclo menstrual es parte esencial de la salud femenina. ¿Quién no recuerda ese primer periodo lleno de dudas, incomodidad o silencio? Para muchas mujeres, la primera guía fue su madre, aunque no siempre con la información necesaria o el espacio emocional adecuado.

Según la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México, 7 de cada 10 adolescentes hablaron por primera vez de menstruación con su mamá. Sin embargo, ese primer acercamiento suele estar marcado por tabúes, nervios o explicaciones vagas. La buena noticia es que eso puede cambiar, y hoy, más que nunca, hay campañas que buscan abrir la conversación.

Una nueva forma de hablar del ciclo menstrual

Con el objetivo de transformar la experiencia de niñas y adolescentes en torno a su periodo, Saba presentó una campaña que invita a madres e hijas a hablar sin filtros ni prejuicios. El mensaje es claro: para romper con generaciones de silencio y desinformación, es necesario comenzar en casa.

“La conversación abierta en casa es la herramienta más poderosa para desmitificar el ciclo menstrual. Las mamás tienen un rol fundamental para cambiar el paradigma, pero también necesitan espacios seguros para cuestionar y mirar su propia vivencia menstrual desde otra perspectiva”, asegura Mariana Salguero, Brand Marketing Manager de Saba.

Y es que muchas mujeres adultas crecieron asociando la menstruación con algo incómodo, vergonzoso o sucio. Romper con eso requiere mirar hacia atrás, comprender cómo se vivió esa etapa y, sobre todo, estar dispuestas a hacerlo diferente con las nuevas generaciones.

Ciclo M: un espacio para aprender y sanar

Como parte de esta iniciativa, el evento Ciclo M reunirá el próximo 17 de mayo a madres, padres, adolescentes, educadores y profesionales de la salud en Casa Lucerna, en la Ciudad de México. Organizado por Essity en colaboración con UNICEF México y Menstruación Digna, el encuentro busca impulsar una educación menstrual inclusiva y basada en derechos humanos.

Habrá talleres, experiencias interactivas y conferencias enfocadas en construir una cultura menstrual sin estigmas. Se trata de generar comunidad, abrir preguntas y brindar herramientas para acompañar a las adolescentes en esta etapa desde el cuidado, la información y la empatía.

Hablar de menstruación como algo natural desde la infancia reduce miedos innecesarios y permite a las niñas desarrollar una relación más sana con su cuerpo.

Romper el silencio, construir confianza

Hablar de menstruación como algo natural desde la infancia reduce miedos innecesarios y permite a las niñas desarrollar una relación más sana con su cuerpo. Para lograrlo, las madres no tienen que ser expertas, solo necesitan disposición para escuchar, aprender juntas y romper con frases heredadas como “es algo de lo que no se habla”.

La menstruación no debe vivirse en silencio. Con diálogo, información y espacios como Ciclo M, podemos heredar algo más valioso que productos o consejos: confianza para vivir el ciclo menstrual con dignidad y sin miedo.

Nutrición preconcepcional: ¿En qué consiste y por qué es clave para la salud de la futura mamá y su bebé?

0
La preconcepción es el periodo que antecede a la concepción y representa una oportunidad invaluable para cuidar la salud de la futura madre, del futuro bebé.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife. Cuando pensamos en embarazo, solemos enfocarnos en los cuidados durante la gestación. Sin embargo, hay un momento clave que ocurre antes de todo eso y que puede marcar una gran diferencia: la preconcepción.

Como su nombre lo indica, la preconcepción es el periodo que antecede a la concepción y representa una oportunidad invaluable para cuidar la salud de la futura madre, del futuro bebé… ¡y del futuro en general! En este tiempo se pueden modificar hábitos que influirán directamente en la fertilidad, el desarrollo fetal y hasta en la salud a largo plazo del nuevo ser humano.

La preconcepción es el periodo que antecede a la concepción y representa una oportunidad invaluable para cuidar la salud de la futura madre, del futuro bebé.

La ciencia nos confirma algo que ya intuíamos: una buena nutrición desde antes del embarazo es una inversión en bienestar. Por eso, aquí comparto cinco recomendaciones básicas para las mujeres que desean embarazarse, y que buscan hacerlo de la forma más saludable posible:

1. Come bien, desde hoy

Adoptar una alimentación rica en frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales, pescados y grasas saludables (como el aguacate o el aceite de oliva) mejora la fertilidad y reduce complicaciones del embarazo, como hipertensión o diabetes gestacional. Comer bien no tiene por qué ser complicado, solo se trata de ser constante y equilibrada.

2. Toma ácido fólico, incluso antes del embarazo

El ácido fólico no es solo una vitamina recomendada en el embarazo. Debería empezarse al menos tres meses antes de concebir, según la indicación médica. Esta vitamina previene defectos del tubo neural como la espina bífida y contribuye al correcto desarrollo del sistema nervioso del bebé. La dosis sugerida suele ser de 400 a 800 microgramos diarios, pero siempre hay que personalizarla con ayuda profesional.

3. Corrige carencias con ayuda profesional

Antes del embarazo, es recomendable evaluar los niveles de nutrientes clave como vitamina D, hierro y B12. Estas deficiencias son más comunes de lo que se cree y pueden tener efectos importantes durante la gestación. Por ejemplo, la falta de vitamina D se ha asociado con mayor riesgo de preeclampsia y diabetes gestacional.

4. Cuida tu peso con equilibrio

Tener un peso corporal saludable no solo es cuestión de estética: influye directamente en la ovulación y la fertilidad, y en cómo evoluciona el embarazo. Tanto el sobrepeso como el bajo peso aumentan los riesgos obstétricos, por eso es importante que cualquier ajuste se haga con orientación profesional, sin obsesionarse ni hacer dietas extremas.

5. Evita alcohol, tabaco y exceso de cafeína

Son sustancias que afectan la fertilidad y pueden dañar la salud del embrión desde sus primeras etapas. Lo ideal es evitar el tabaco y el alcohol completamente, y limitar la cafeína a menos de 200 mg al día (equivalente a una taza de café grande), como sugiere el American College of Obstetricians and Gynecologists (2022).

Cuidarte antes de embarazarte es también cuidar a tu bebé

La nutrición preconcepcional no solo se trata de “prepararte”, sino de crear el mejor ambiente posible para la vida que vendrá. Es una oportunidad para tomar el control de tu salud, conectar con tu cuerpo y dar los primeros pasos hacia una maternidad consciente y saludable.

Empezar hoy con pequeños cambios puede generar grandes beneficios mañana. Porque maternar también empieza mucho antes del primer ultrasonido.

Cócteles y bocadillos: un festín para mamá este 10 de mayo

0
Este Día de las Madres, la propuesta es preparar una experiencia gourmet desde casa con maridajes deliciosos que combinan cócteles frescos y bocadillos elegantes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Celebrar a mamá no requiere salidas costosas ni producciones complicadas. A veces, lo más valioso es crear momentos especiales con lo que tenemos a la mano: ingredientes frescos, recetas sencillas y el toque único del cariño familiar.

Este Día de las Madres, la propuesta es preparar una experiencia gourmet desde casa con maridajes deliciosos que combinan cócteles frescos y bocadillos, ideales para consentir a quien siempre da todo por nosotros. Toma nota.

1. Mojito de fresa + empanadas de espinacas y queso de cabra

Fresca, ligera y con un toque herbal, esta combinación es ideal para un brunch. El mojito se prepara con lima, fresas, azúcar moreno, ron blanco y soda, mientras que las empanadas se hornean con un relleno de espinacas, queso de cabra y cebolla caramelizada.

Este maridaje es perfecto para empezar la celebración con una explosión de sabor y frescura, sin complicarse en la cocina.

Este Día de las Madres, la propuesta es preparar una experiencia gourmet desde casa con maridajes deliciosos que combinan cócteles frescos y bocadillos elegantes.

2. Cóctel de cava y frutos rojos + canapés de queso de cabra con mermelada

Sofisticado y lleno de color. La cava se mezcla con puré de frutos rojos, frambuesas y menta, y se acompaña de canapés sobre pan crujiente, con queso de cabra y mermelada de higos.

Es un bocado gourmet fácil de montar, y la combinación de dulce, salado y burbujeante lo convierte en un favorito para brindar por mamá.

3. Agua de Valencia + mini tostas de salmón y crema de queso

Para las mamás que aman lo clásico con un giro. La bebida mezcla jugo de naranja natural, cava, ginebra y licor de naranja. Las tostas llevan pan de centeno, salmón ahumado, queso crema y unas gotas de limón.

Tiene ese aire de desayuno en la terraza que hace que cualquier mañana se sienta especial.

4. Gin tonic floral + bocadillos de jamón ibérico

Elegante y con aroma a celebración. El clásico gin tonic se transforma con pétalos comestibles y lavanda. El bocadillo estrella: pan chapata tostado con tomate rallado, aceite de oliva virgen extra y jamón ibérico.

Esta es una opción para cerrar la tarde con estilo y sabores intensos que contrastan de maravilla.

Maternar también es celebrar con sabor

Estos maridajes, que nos propone  Walmart Express, no solo son una delicia, también son un recordatorio de que mamá merece espacios de disfrute, detalles pensados con amor y un momento solo para ella. Apuesta por una mesa bonita, buena música y una copa bien servida. Este 10 de mayo, regálale a mamá más que cosas: una experiencia para atesorar.

10 de mayo: 5 acciones para vivir una maternidad más plena (y sin culpas)

0
Cada historia es distinta. Puedes ser mamá joven o después de los 40, criar sola o en pareja, trabajar o dedicarte al hogar. La plenitud no viene de un molde, sino de vivir la maternidad a tu manera, con tus decisiones y tiempos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos

Ser mamá es amar con el cuerpo, el corazón, el tiempo y hasta el cansancio. Pero también es un viaje que merece vivirse con bienestar, conexión y propósito. En este Día de las Madres, más allá de los regalos y los festejos, te compartimos 5 acciones simples pero poderosas para reconectar contigo y con la maternidad que tú eliges vivir.

Ser mamá es amar con el cuerpo, el corazón, el tiempo y hasta el cansancio. Pero también es un viaje que merece vivirse con bienestar, conexión y propósito.

1. Cuida de ti, como cuidas de ellos

Sí, el autocuidado no es egoísmo, es supervivencia. Dormir bien, moverte, ir a terapia, reír con tus amigas o tener 15 minutos de silencio no te hace menos mamá. Te hace una mamá más presente, más paciente y más feliz.

2. No necesitas ser perfecta, solo estar disponible

La maternidad no se trata de hacerlo todo bien, sino de estar ahí con amor (aunque a veces sea con cara de sueño). No te exijas ser una mamá de catálogo. Basta con ser suficiente, real y amorosa.

Cada historia es distinta. Puedes ser mamá joven o después de los 40, criar sola o en pareja, trabajar o dedicarte al hogar. La plenitud no viene de un molde, sino de vivir la maternidad a tu manera, con tus decisiones y tiempos.

3. Pide ayuda sin culpa

A veces necesitamos soltar la capa de superheroína. Pedir apoyo a tu pareja, a tu familia o a una red de otras mamás es saludable y necesario. No estás sola, y nadie espera que lo hagas todo tú.

4. Conecta con tus hijos desde lo cotidiano

No necesitas grandes planes. Jugar 10 minutos, cenar sin pantallas, leer juntos o escuchar cómo les fue en el día puede ser más valioso que un día entero en un parque temático. Estar presente es el verdadero regalo.

5. Reescribe tu maternidad, a tu ritmo

Cada historia es distinta. Puedes ser mamá joven o después de los 40, criar sola o en pareja, trabajar o dedicarte al hogar. La plenitud no viene de un molde, sino de vivir la maternidad a tu manera, con tus decisiones y tiempos.

Más mujeres deciden ser mamás después de los 35: Día de las Madres con nuevos tiempos

0
En las últimas décadas se han producido grandes cambios con relación a los proyectos de vida y aspiraciones de las mujeres, quienes han priorizado cumplir con sus ideales de vida para posteriormente, formar una familia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

En un mundo donde cada vez más mujeres se enfocan en su desarrollo académico, profesional y personal antes de formar una familia, la maternidad ha dejado de tener una “fecha límite”. Hoy, gracias a la ciencia y a una visión más libre de lo que significa ser mamá, tener hijos después de los 35 es más común, posible y seguro que nunca.

De acuerdo con cifras recientes del INEGI, en 2023 se registraron más de 3 millones 400 mil nacimientos en mujeres mayores de 35 años, lo que representa más del 11% de los alumbramientos en México.

Los avances en la fertilidad han hecho posible que el embarazo sea una realidad incluso después de los 40 años.

¿Por qué esperar?

La respuesta es sencilla: las mujeres hoy tienen más opciones. “Una vez que cuentan con estabilidad en distintos aspectos de su vida, comienzan a planificar su embarazo para formalizar una familia”, explica la Dra. Ana Cristina Ramírez, vocera de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad.

Y tiene lógica. Acceder a mejores oportunidades educativas, lograr independencia económica y establecer relaciones más equilibradas son factores clave para decidir cuándo convertirse en madre.

El reloj biológico ya no manda: la congelación de óvulos

Una de las tecnologías que ha abierto camino a esta libertad reproductiva es la criopreservación de ovocitos, o como se conoce coloquialmente, la congelación de óvulos.

“Este procedimiento permite extraer óvulos jóvenes, congelarlos y guardarlos para cuando la mujer decida usarlos en el futuro”, detalla la Dra. Ana Cristina. “Así, se fecundan en el laboratorio, se forma un embrión y se implanta en el útero”.

Lo mejor: no hay prisa. Los óvulos congelados no caducan ni pierden calidad con el tiempo, lo que significa que se pueden usar años después, cuando las condiciones físicas, emocionales y personales sean las adecuadas.

En las últimas décadas se han producido grandes cambios con relación a los proyectos de vida y aspiraciones de las mujeres, quienes han priorizado cumplir con sus ideales de vida para posteriormente, formar una familia.

No es solo para retrasar la maternidad

Aunque muchas mujeres recurren a este procedimiento por decisión personal, también es una opción para quienes enfrentan tratamientos médicos o padecimientos que podrían afectar su fertilidad. La congelación ofrece una oportunidad para preservar su capacidad reproductiva sin presión ni riesgos.

Ser mamá, en tus propios términos

“La criopreservación de óvulos empodera a las mujeres para tomar decisiones autónomas sobre su fertilidad”, enfatiza la especialista. “Con buena planeación, orientación médica y claridad en el proyecto de vida, cualquier mujer puede decidir cómo y cuándo ser madre”.

Este Día de las Madres, celebremos también a quienes están en proceso de construir ese camino. Porque ser mamá no tiene edad exacta, sino momento perfecto.

Para recordar

  • En México, el 11% de los nacimientos son de mujeres mayores de 35 años.
  • La congelación de óvulos permite planear la maternidad sin prisas ni presiones.
  • El desarrollo personal y profesional no está peleado con el deseo de formar una familia.
  • Hoy, ser mamá puede ser una decisión libre, planeada… y acompañada por la ciencia.

Presentan podcast que busca romper el silencio en torno a la incontinencia urinaria

0
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Aunque se piensa que es un problema exclusivo de personas mayores, puede afectar a adultos jóvenes, especialmente mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Aunque la incontinencia urinaria afecta a millones de personas en México, hablar del tema sigue siendo difícil. A veces por pena, otras por desconocimiento, y casi siempre por miedo al juicio. Con el lanzamiento del podcast “Con TENA sigo siendo yo”, la marca líder mundial en productos para la incontinencia reafirma su compromiso de educar, acompañar y visibilizar este síntoma que, aunque común, continúa siendo un tabú.

Conducido por la reconocida psicoterapeuta Tere Díaz, el programa aborda la incontinencia desde una perspectiva humana, cercana y sin prejuicios. A través de testimonios reales, reflexiones y conversaciones empáticas, el podcast busca derribar estigmas y ofrecer información útil a quienes viven con esta condición.

“Muchas personas no hablan de la incontinencia por miedo al juicio. Esta iniciativa nace de la necesidad de crear espacios donde las historias puedan compartirse sin filtros, con empatía y dignidad”, explicó Daniel Camou, Product Manager de TENA México.

¿Por qué hablar de incontinencia?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Aunque se piensa que es un problema exclusivo de personas mayores, puede afectar a adultos jóvenes, especialmente mujeres, por causas como el embarazo, el parto o la menopausia. En hombres, a menudo se asocia a problemas de próstata.

Según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y del Boletín Mexicano de Urología, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres experimentan algún grado de incontinencia. A pesar de esto, solo el 25% de quienes la padecen buscan ayuda profesional.

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Aunque se piensa que es un problema exclusivo de personas mayores, puede afectar a adultos jóvenes, especialmente mujeres.

El impacto emocional del silencio

Más allá de lo físico, la incontinencia impacta la autoestima, las relaciones sociales y la calidad de vida. Muchas personas evitan actividades cotidianas por miedo a un “accidente”, y esto las aísla emocionalmente. El silencio, en estos casos, puede convertirse en una barrera más difícil de superar que el propio síntoma.

Un podcast que reconecta con la identidad

En este contexto, “Con TENA sigo siendo yo” se convierte en un espacio de confianza. Cada episodio es una invitación a recuperar la conversación sobre el bienestar íntimo, sin culpa ni vergüenza.

Historias reales para inspirar

Durante la primera temporada, las y los oyentes podrán escuchar historias reales de personas que enfrentan la incontinencia con valentía. A través de estas experiencias, el podcast busca romper con los mitos y demostrar que, con acompañamiento y soluciones adecuadas, es posible vivir plenamente.

Conducido por la reconocida psicoterapeuta Tere Díaz, el programa aborda la incontinencia desde una perspectiva humana, cercana y sin prejuicios.

El podcast está disponible en plataformas como Spotify y YouTube, permitiendo un acceso cómodo y confidencial. Es una herramienta de apoyo para quienes aún sienten que tienen que esconder su síntoma.

10 de mayo: por una maternidad libre y digna

0
La maternidad será deseada o no será. Ser madre no define tu valor como persona, no es un mandato divino, ni una meta obligada. La maternidad impuesta duele, agota y muchas veces lastima.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Comienza el mes de las flores, las serenatas, las tarjetas con frases cursis y los memes de “mamá sólo hay una”. Pero más allá del festejo, ¿te has preguntado de dónde viene realmente el Día de las Madres? Spoiler alert: no siempre fue una fecha tan rosa. Su origen tiene raíces feministas que pocos conocen… y muchas razones para replantear lo que estamos celebrando.

Un origen feminista que incomoda

Todo comenzó en 1916 en Yucatán, cuando mujeres se organizaron en el Primer Congreso Feminista de México. Ahí, exigieron derechos políticos, sociales y reproductivos, y pusieron sobre la mesa algo escandaloso para la época: que la maternidad no debía ser una obligación, sino una elección. ¿Te suena? Más de 100 años después, seguimos defendiendo lo mismo.

Este Día de las Madres no se trata solo de celebrar, sino de reflexionar. Porque ser madre debe ser una decisión libre, acompañada por el Estado, respaldada por políticas de cuidado, y reconocida como un trabajo esencial, no una misión solitaria.

¿Cómo se volvió el 10 de mayo lo que es hoy?

En 1922, todo cambió. José Vasconcelos —entonces secretario de Educación— y sectores conservadores impulsaron la celebración oficial del Día de las Madres. Pero no como homenaje a la libertad de las mujeres, sino para promover la maternidad obligatoria como un “deber moral” ligado a la religión y al sacrificio.

Para 1949, con el Monumento a la Madre en la CDMX, quedó claro que la narrativa era otra: se trataba más de reforzar estereotipos que de empoderar. Desde entonces, la figura de la madre ha sido idealizada… pero también controlada.

Ser madre debe ser una decisión, no un destino

Desde la colectiva Mujeres Vivas, Mujeres Libres, el mensaje es claro: la maternidad será deseada o no será. Ser madre no define tu valor como persona, no es un mandato divino, ni una meta obligada. La maternidad impuesta duele, agota y muchas veces lastima.

Las luchas pendientes

En México, ser madre muchas veces significa enfrentar violencia obstétrica, partos sin consentimiento, abortos clandestinos, y un sistema de salud que juzga en lugar de acompañar. Por eso, este 10 de mayo también es un día para exigir:

  • Maternidades libres y felices
  • Aborto legal, seguro y gratuito
  • Políticas públicas de cuidados
  • Atención médica digna y sin prejuicios

El aborto es un derecho, no un delito

Aunque la Organización Mundial de la Salud reconoce el aborto seguro como un derecho humano, en México aún hay estados donde se criminaliza. Esto genera miedo, desigualdad y pone en riesgo la vida de las mujeres.

En muchos hospitales, las decisiones sobre el cuerpo de las mujeres siguen estando en manos ajenas. Eso no es libertad: es violencia.

La maternidad será deseada o no será. Ser madre no define tu valor como persona, no es un mandato divino, ni una meta obligada. La maternidad impuesta duele, agota y muchas veces lastima.

Yucatán, nuevamente en el mapa feminista

¿Recuerdas que en 1916 Yucatán fue pionero con el Congreso Feminista? Pues en abril de 2025, ese mismo estado dio un paso más al despenalizar el aborto hasta la semana 12. Con esta reforma, se convierte en el estado número 23 del país en garantizar este derecho.

Aunque no lograron modificar su Constitución —que aún protege la vida “desde la concepción”—, la decisión marca un nuevo capítulo y una victoria para las organizaciones feministas.

Una deuda histórica que seguimos saldando

Nuestro derecho a decidir no es una concesión, es una deuda histórica”, afirma Lizeth Mejorada, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres. Cada avance es una forma de honrar a quienes pelearon antes que nosotras. Y también una promesa para las que vendrán: no vamos a parar.

Honrar la maternidad es acompañarla, no imponerla

“El verdadero homenaje a las madres no son flores ni desayunos caros. Es garantizar que puedan decidir cuándo, cómo y si quieren serlo”, dice Angie Contreras, también portavoz de la colectiva. Necesitamos un nuevo relato: uno que no idealice la maternidad, sino que la acompañe, la respalde y la respete.

Este 10 de mayo: celebremos maternidades con derechos

Este Día de las Madres no se trata solo de celebrar, sino de reflexionar. Porque ser madre debe ser una decisión libre, acompañada por el Estado, respaldada por políticas de cuidado, y reconocida como un trabajo esencial, no una misión solitaria.

Para mamá, belleza natural guiada por la ciencia: tratamientos rejuvenecedores sin cirugía

0
Este Día de las Madres, más que flores, desayunos o perfumes, regálale a mamá un tratamiento que resalte lo mejor de ella, sin filtros, sin excesos y sin bisturí. Porque la belleza también es salud emocional, confianza y autenticidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

En este mes de las madres, cuando el corazón late fuerte por ellas y buscamos formas especiales de demostrar cuánto las amamos, surge una opción que va más allá de los regalos comunes: consentir a mamá con lo último en rejuvenecimiento facial, sin necesidad de cirugía. Así, la medicina estética se convierte en homenaje, al unir ciencia, tecnología y arte en tratamientos híbridos que realzan la belleza auténtica.

¿Qué son los tratamientos híbridos de rejuvenecimiento?

Se trata de una tendencia en medicina estética que combina diferentes técnicas mínimamente invasivas para lograr un efecto integral, natural y duradero. ¿La meta? Acompañar a la piel en su evolución, no transformarla.

En palabras del Dr. Bernardo Goldzweig Hans, director médico de Clínica BGH Medicina Estética:

“No se puede detener el tiempo, pero sí armonizarlo. Los tratamientos híbridos logran ese equilibrio sutil entre lo visible y lo imperceptible, ofreciendo resultados naturales y progresivos sin necesidad de bisturí.”

Full Face: una sinfonía estética diseñada para mamá

Uno de los tratamientos estrella es Full Face, técnica desarrollada por el Dr. Goldzweig. Esta propuesta contempla el rostro como una unidad: no se trata de “arreglar zonas”, sino de armonizar toda la expresión facial.

El protocolo combina herramientas como:

  • Ácido hialurónico para hidratación profunda y volumen.
  • Toxina botulínica para suavizar líneas de expresión.
  • Sculptra, un bioestimulador con ácido poliláctico que promueve colágeno natural.
  • Morpheus8, que mezcla radiofrecuencia y microneedling para reafirmar y redefinir.

Cada uno de estos componentes cumple un papel en la sinfonía estética que busca restaurar la frescura del rostro sin alterar su esencia.

“No se trata de cambiar a la persona, sino de respetar la edad, los rasgos y la historia de cada paciente”, explica el Dr. BGH.

¿Por qué regalar belleza en el Día de las Madres?

Porque cuidarse también es un acto de amor propio. Estos tratamientos son ideales tanto para mujeres jóvenes que desean prevenir el envejecimiento, como para madres con más experiencia que buscan una corrección delicada y sofisticada.

Beneficios visibles y reales:

  • Mejora inmediata en la textura de la piel
  • Estimulación del colágeno de forma natural
  • Corrección sutil de líneas de expresión
  • Resultados progresivos y sin bisturí
  • Procedimientos ambulatorios y sin tiempo de reposo prolongado

Cada rostro, una historia: la clave está en la personalización

El #EfectoBGH no es una fórmula estándar. Cada mujer tiene necesidades, piel y objetivos distintos. Por eso, antes de iniciar cualquier tratamiento, es vital una valoración médica personalizada.

“Aunque se trate de procedimientos mínimamente invasivos, cada caso es único. Necesitamos entender qué necesita cada rostro: si es prevención, corrección o mantenimiento”, enfatiza el Dr. Goldzweig.

Un regalo que no se guarda en una caja, pero se lleva en la piel

Este Día de las Madres, más que flores, desayunos o perfumes, regálale a mamá un tratamiento que resalte lo mejor de ella, sin filtros, sin excesos y sin bisturí. Porque la belleza también es salud emocional, confianza y autenticidad.

Menopausia con menos síntomas: presentan suplemento con ingredientes naturales y respaldo médico

0
La menopausia y el climaterio son etapas naturales en la vida de las mujeres, la primera es el momento específico en que una mujer deja de tener menstruación de manera permanente, y se confirma cuando una mujer ha pasado 12 meses sin menstruar. El climaterio es una etapa más amplia, puede empezar varios años antes de la menopausia y continuar varios años después. Es el periodo de transición en el que ocurren los cambios hormonales y físicos asociados con el final de la fertilidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Bochornos repentinos, insomnio, cambios de humor, grasa abdominal y un ánimo que a veces parece montaña rusa. No, no es solo “parte de la edad”. Se trata de la menopausia, una etapa natural, pero que puede ser desafiante si no se acompaña con la información y el apoyo adecuado.

En México, este cambio de vida ocurre entre los 45 y 49 años y viene con una montaña de síntomas tanto físicos como emocionales. La causa principal: una caída drástica en las hormonas femeninas, principalmente estrógenos y progesterona.

“Estas hormonas no solo regulan el ciclo menstrual, también protegen al corazón, regulan el metabolismo, influyen en el estado de ánimo y hasta en la calidad del sueño”, explicó en conferencia de prensa el Dr. Manuel García, endocrinólogo especializado en reproducción.

Más allá de los bochornos

El especialista detalló que la disminución de estrógenos se relaciona con:

  • Aumento del riesgo cardiovascular (34-48% más)
  • Cambios en el colesterol y la grasa corporal
  • Dolores articulares y resequedad vaginal
  • Insomnio, ansiedad y depresión
  • Inflamación sistémica y desequilibrio intestinal
La mitad de los síntomas de la menopausia se presentan en el sistema nervioso central. Foto: GXP

“El cerebro también se ve afectado. Se adapta a la falta de estrógenos, lo que puede potenciar síntomas como la depresión o la alteración del sueño”, añadió el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, psiquiatra del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Los especialistas coincidieron en que es fundamental un trabajo coordinado entre todos los sectores para mejorar la calidad de vida de las mujeres en menopausia y climaterio, así como políticas públicas.

Prot age: un aliado natural para esta etapa

Con este panorama, Armstrong Laboratorios de México presentó Prot age, un suplemento alimenticio natural especialmente diseñado para mujeres en menopausia o climaterio.

Esta fórmula contiene tres ingredientes clave

  • Myo-inositol: mejora la sensibilidad a la insulina, regula lípidos, fortalece huesos y reduce la presión arterial.
  • Polifenoles de cacao: antioxidantes que protegen el corazón, mejoran el flujo sanguíneo y el estado de ánimo.
  • Isoflavonas de soya: compuestos vegetales similares al estrógeno que alivian bochornos y protegen la salud ósea.
Armstrong Laboratorios de México lanzó un suplemento llamado Prot age, que combina ingredientes como Myo-inositol, polifenoles de cacao e isoflavonas de soya. “Esta fórmula tiene como objetivo apoyar la salud cardiovascular, metabólica y ósea, en mujeres con menopausia y climaterio, ayudándolas a afrontar esta transición con mayor calidad de vida.

Además, según el Dr. Alejandro Rosas Balan, ginecobstetra del Instituto Nacional de Perinatología, esta combinación “ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y sus efectos positivos pueden durar hasta seis meses después del tratamiento”.

Fácil de usar y parte de la rutina diaria

Se toma una vez al día en forma de sobre disuelto en agua. «Su facilidad de uso permite integrarlo a la rutina sin complicaciones, ofreciendo una opción accesible para mantener el bienestar».

Finalmente, los especialistas recordaron la importancia de consultar siempre con un profesional de la salud antes de incorporar cualquier suplemento alimenticio, ya que cada organismo es distinto y solo un médico puede recomendar la mejor opción según las necesidades de cada mujer.

Para recordar

  • La menopausia no es una enfermedad, pero sí una etapa que requiere apoyo y autocuidado.
  • La salud mental es igual de importante que la física en esta etapa.
  • Hay soluciones naturales que realmente pueden hacer la diferencia.

Herpes zóster: el virus dormido que puede reactivarse después de los 50

0
El herpes zósteres causado por la reactivación del virus varicela-zóster y suele manifestarse como una erupción con ampollas dolorosas en distintas partes del cuerpo, principalmente en el pecho, el abdomen y el rostro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Aunque suena como algo reciente, el herpes zóster no es nuevo. De hecho, ha estado presente desde hace más de un siglo. Lo que sí es novedoso es que hoy se habla más sobre sus efectos y sobre la posibilidad de prevenirlo.

Y es que casi nadie se salva: el 99% de los adultos de 50 años en adelante ya tiene en su cuerpo el virus que lo provoca, el varicela-zóster, aunque la mayoría ni siquiera lo sabe.

“El virus permanece dormido en nuestro sistema nervioso desde que tuvimos varicela, y puede reactivarse en cualquier momento, sin previo aviso”, explica la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

Cuando eso sucede, se manifiesta como herpes zóster, también conocido como “culebrilla”, y aparece como una erupción con ampollas dolorosas que pueden afectar el pecho, el abdomen o incluso el rostro. Pero lo más incómodo no siempre es lo visible: el dolor puede comenzar antes de que la erupción aparezca y quedarse incluso después de que desaparece.

El herpes zósteres causado por la reactivación del virus varicela-zóster y suele manifestarse como una erupción con ampollas dolorosas en distintas partes del cuerpo, principalmente en el pecho, el abdomen y el rostro. Imagen: cortesía.

¿Por qué vuelve a activarse el virus?

A medida que envejecemos, nuestras defensas naturales disminuyen. Es un proceso normal llamado inmunosenescencia. Esta caída en la inmunidad hace que el virus reaparezca y que los síntomas se vuelvan más intensos o duraderos.

Y aunque el herpes zóster puede parecer pasajero, una de sus complicaciones más temidas es la neuralgia posherpética (NPH): un dolor crónico en la zona afectada que puede durar meses o incluso años. “Este dolor puede limitar la movilidad e independencia de las personas, impactando su calidad de vida”, señala la Dra. Huerta.

¿Se puede prevenir?

¡Sí! Aunque no se puede saber con certeza cuándo se activará el virus, la vacuna contra el herpes zóster es una herramienta clave para prevenirlo y evitar sus complicaciones.

“La vacunación es la mejor forma de protegernos, especialmente en personas mayores o con condiciones de salud específicas. No hay que esperar a tener síntomas para actuar”, enfatiza la especialista de GSK México.

¿Desde cuándo se conoce esta enfermedad?

Desde hace mucho. A mediados del siglo XIX, los médicos comenzaron a diferenciar la varicela de la viruela, y ya en el siglo XX descubrieron que el virus podía quedarse “escondido” en el cuerpo y reactivarse años después. Fue entonces cuando confirmaron que el mismo virus de la varicela también causa el herpes zóster.

Herpes zóster, también conocido como “culebrilla”.

Así que no es una enfermedad nueva, pero sí una de la que se habla poco, y eso puede poner en riesgo a quienes no la conocen.

El herpes zóster puede aparecer sin avisar y dejar molestias duraderas. Por eso, informarse, consultar al médico y considerar la vacunación son pasos clave para mantener la calidad de vida después de los 50.

Como recuerda la Dra. Gloria Huerta: “Prevenir es vivir con libertad y tranquilidad. Vacunarse es una forma de cuidarse a tiempo”.

Si quieres saber más, visita: www.conoceherpeszoster.mx