Inicio Blog Página 2

Tres aliados para decirle adiós a las arrugas, ojeras y resequedad y cuidar tu piel

0
El envejecimiento de la piel es natural, pero factores como el estrés, la mala alimentación o la falta de sueño lo aceleran. Con el tiempo, nuestras células se vuelven más lentas y disminuye la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico: tres ingredientes clave para una piel firme, elástica e hidratada.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Hay días en los que te miras al espejo y algo se siente distinto: tu piel no luce igual. Tal vez fue una mala noche, estrés acumulado o simplemente olvidaste tu rutina de skincare. De pronto, aparecen líneas de expresión, ojeras más marcadas o una piel que se ve opaca y sin vida. ¿Te ha pasado? No estás sola, y lo más importante: sí tiene solución.

Los tres aliados para recuperar la elasticidad de tu piel

El envejecimiento de la piel es natural, pero factores como el estrés, la mala alimentación o la falta de sueño lo aceleran. Con el tiempo, nuestras células se vuelven más lentas y disminuye la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico: tres ingredientes clave para una piel firme, elástica e hidratada.

¿Sientes tu piel seca, deshidratada o sin brillo? Natura ha desarrollado Chronos Derma, una línea dermocosmética creada con fórmulas que responden a cada necesidad de la piel y ayudan a devolverle su firmeza, elasticidad e hidratación.
¿Por qué son importantes para nuestra piel?

El colágeno da firmeza. Con los años, sus fibras se debilitan, lo que provoca flacidez y la aparición de arrugas.
La elastina le da elasticidad, ayudándola a estirarse y volver a su forma natural. Cuando se reduce su producción, la piel pierde esa capacidad de recuperación.
El ácido hialurónico tiene la capacidad para atraer y retener agua, lo que ayuda a la piel no solo a mantenerse suave y luminosa, sino también a rellenar las arrugas desde su interior.

Pero aquí viene la buena noticia: Natura relanza Chronos Derma, una línea dermocosmética que ha conquistado ya a más de 30 mil mujeres por sus resultados visibles, reales y duraderos.

La línea combina lo mejor de la biodiversidad brasileña con tecnología dermocosmética de alta eficacia, para reactivar la energía celular de tu piel y combatir los signos del envejecimiento desde su origen.

Y como parte del compromiso de Natura con el medio ambiente, está relanzando esta línea con una nueva imagen, junto con repuestos reutilizables, reduciendo hasta un 88% de residuos. Porque cuidarte también puede ser un acto de amor hacia el planeta.

Una línea, muchas soluciones
La línea de Chronos Derma incluye una variedad de productos para cubrir cada necesidad y tipo de piel. Aquí te recomendamos tres de nuestros favoritos:

1. Súper Sérum Reductor de Arrugas

Súper Sérum Reductor de Arrugas.

Ideal para cualquier edad o tipo de piel, este sérum superconcentrado contiene potentes activos y probióticos que actúan sobre arrugas finas o profundas.
Estudios clínicos demostraron que, en solo 14 días, aumenta el colágeno en un 69%, el ácido hialurónico en un 54%, y las fibras de elastina en un 75%. ¡Resultados medibles y visibles!

2. Sérum Intensivo Bolsas y Ojeras

Sérum Intensivo Bolsas y Ojeras.

No importa si tus ojeras son por genética o por falta de sueño: este sérum trabaja sobre las cuatro principales causas de su aparición. Con ingredientes como cafeína, niacinamida y extracto de aroeira, combate desde la pigmentación hasta la inflamación.

3. Acqua Hidratante Renovador

Acqua Hidratante Renovador.

¿Sientes tu piel seca, deshidratada o sin brillo? Este hidratante no solo actúa de inmediato, sino que entrena a tu piel para mantenerse hidratada por sí sola, fortaleciendo sus mecanismos naturales. Cuanto más lo usas, mejor funciona.

¿No sabes por dónde empezar?

Natura tiene una herramienta ideal para ti: Dermo Analyzer, un análisis de piel 100% personalizado y gratuito. Solo necesitas tomarte una selfie y recibirás un diagnóstico junto con recomendaciones específicas para tu piel.

Cuidar tu piel también puede ser un acto de amor propio y responsabilidad con el entorno. Elige productos que no solo respondan a las necesidades de tu piel, sino que también respeten al planeta. Empieza hoy a construir una rutina de cuidado más consciente, efectiva y en armonía con tu piel.

Con 15 años de experiencia, ‘Respirando con Valor’ amplía su apoyo a pacientes con enfermedades respiratorias en México

0
Ahora Respirando con Valor ofrecerá apoyo también a pacientes que viven con otras enfermedades respiratorias, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Respirando con Valor, organización de la sociedad civil, que desde hace 15 años ha acompañado a personas con cáncer de pulmón en México, da un paso importante en su evolución: ahora ofrecerá apoyo también a pacientes que viven con otras enfermedades respiratorias, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que en el país sigue siendo altamente subdiagnosticada.

A lo largo de estos años, Respirando con Valor no solo ha brindado información y acompañamiento médico, sino también consuelo, esperanza y comunidad a quienes enfrentan una de las enfermedades más difíciles, el cáncer de pulmón. Cada testimonio, cada familia acompañada y cada vida tocada ha sido el motor que impulsa esta nueva etapa, en la que se abren las puertas para apoyar a más personas que, en silencio, también luchan por respirar mejor y vivir con dignidad.

Respirando con Valor se convierte en la primera organización de la sociedad civil en México enfocada en la atención de personas con enfermedades respiratorias. Imagen: cortesía.

En un evento realizado en la Colonia Roma de la Ciudad de México, representantes de la salud pública, organizaciones sociales y del sector privado conocieron esta nueva etapa de la organización, que busca visibilizar enfermedades respiratorias muchas veces ignoradas por el sistema de salud y la opinión pública.

A lo largo de estos años, Respirando con Valor ha brindado información y acompañamiento médico. Imagen: cortesía.

«La EPOC afecta a miles de personas, pero 8 de cada 10 no saben que la tienen», destacó Fanny Romero, directora institucional de Respirando con Valor. Además, recordó que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en México, superando, incluso, al de mama y próstata.

Fanny Romero anunció que la organización reforzará campañas de información sobre factores de riesgo, detección oportuna y alternativas para mejorar la calidad de vida de quienes viven con estas enfermedades.

Por su parte, Patricia Mondragón, presidenta y fundadora de la organización, compartió la emoción de comenzar una nueva etapa:

«Lo hacemos desde una base sólida, con una comunidad fuerte que hemos formado en torno al cáncer de pulmón, y ahora queremos incluir a más personas que necesitan apoyo», afirmó.

En tanto, el Dr. Uriel Rumbo Nava, neumólogo invitado, subrayó la urgencia de abrir más espacios de atención y apoyo a quienes viven con enfermedades respiratorias, muchas veces sin diagnóstico ni orientación.

Urge visibilizar a las enfermedades respiratorias y abrir más opciones de apoyo para los pacientes. Dr. Uriel Rumbo Nava, neumólogo. Imagen: cortesía.

También participó Laura Hernández, gerente de navegación de Pacientes y Alianzas Estratégicas, quien explicó que Respirando con Valor ya trabaja con redes internacionales como la Global Allergy and Airways Patient Platform (GAAPP) para ampliar su alcance y fortalecer el soporte a pacientes en México.

Ahora ofrecerá apoyo también a pacientes que viven con otras enfermedades respiratorias, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Imagen: cortesía.

Con este relanzamiento, Respirando con Valor se convierte en la primera organización civil del país enfocada en brindar apoyo integral a personas con enfermedades respiratorias, un paso clave para romper el silencio que por años ha rodeado a estas condiciones.

https://www.respirandoconvalor.org

Lactancia materna y equidad en el trabajo: Semana Mundial de la Lactancia Materna

0
En México, solo el 28.6% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

Uno de los aspectos más reveladores en la construcción de una cultura laboral con enfoque de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) es reconocer que la lactancia materna también es un tema de derechos laborales y justicia estructural. No basta con discursos incluyentes si los espacios de trabajo no están diseñados para acompañar las necesidades reales de quienes maternan.

En este contexto, habilitar salas de lactancia no es un lujo ni una cortesía, sino una condición mínima de equidad. Porque los entornos que creamos —o ignoramos— hablan alto y claro sobre quién fue considerado desde el inicio… y quién sigue teniendo que adaptarse.

Así lo explica Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista y facilitador de aprendizajes DEI, quien subraya que habilitar salas de lactancia en los centros de trabajo no debe verse como un acto de buena voluntad, sino como una acción estructural de equidad.

Datos que revelan la urgencia

Los números respaldan la necesidad de hablar de lactancia como un derecho laboral, no como un favor:

  • En México, solo el 28.6% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. (ENSANUT, 2021)
  • A nivel mundial, la cifra apenas llega al 44%, lejos del objetivo del 50% planteado por la OMS para 2025.
  • Las barreras principales no son biológicas, sino estructurales: falta de espacios adecuados, jornadas inflexibles, estigmas persistentes y ausencia de políticas de cuidado efectivas.
La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015) exige que los centros de trabajo incluyentes cuenten con salas de lactancia adecuada.

Salas de lactancia: historia de un derecho

Las salas de lactancia en los lugares de trabajo no son una moda reciente. Su origen se remonta al inicio del siglo XX, cuando algunas fábricas europeas comenzaron a habilitar espacios para que las obreras pudieran amamantar durante la jornada laboral.

Durante la Primera Guerra Mundial, Francia instauró políticas públicas para proteger la lactancia materna entre mujeres trabajadoras. Más tarde, en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promulgó su primer convenio sobre la protección de la maternidad, incluyendo el derecho a pausas para lactancia, abriendo así el camino hacia la formalización de estos espacios.

En las décadas siguientes, universidades y corporativos en EE.UU. adoptaron las salas de lactancia como parte del movimiento por la equidad laboral, especialmente desde los años 70.

En México, solo el 28.6% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva.

Casos emblemáticos: cuando el espacio refleja la cultura organizacional

Algunas salas de lactancia han sido símbolos del cambio institucional. Por ejemplo:

  • En 2016, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York inauguró su sala de lactancia como una declaración de equidad organizacional.
  • En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue pionera al abrir su propia sala en 2013, como parte de su política de igualdad de género.
  • El Congreso de los Diputados en España también habilitó una sala, marcando un avance en un espacio históricamente masculino.
  • Empresas como Google son referentes por ofrecer salas dignas, higiénicas y funcionales, diseñadas para respetar la dignidad de las personas lactantes.

Estas salas no son solo para cumplir con la ley: son una muestra clara del tipo de cultura organizacional que se quiere construir.

¿Qué dice la ley en México?

La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX-R-025-SCFI-2015) exige que los centros de trabajo incluyentes cuenten con salas de lactancia adecuadas como parte de sus requisitos de certificación.

Esta norma fue desarrollada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en colaboración con INMUJERES y CONAPRED, para promover entornos laborales igualitarios y prevenir la discriminación estructural.

Además, existe una Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia, elaborada por la Secretaría de Salud, el IMSS, UNICEF y la STPS, con criterios técnicos claros para fomentar una cultura de lactancia materna en el trabajo.

Enfoque DEI: del discurso al diseño del entorno

Desde una perspectiva DEI profesional, el derecho a lactar en el trabajo no se garantiza con empatía improvisada o frases motivacionales. Se asegura mediante:

  • Espacios dignos: limpios, privados, funcionales y accesibles, pensados para las necesidades reales de las personas lactantes.
  • Tiempos protegidos: pausas para la extracción de leche sin penalizaciones, dudas ni estigmas.
  • Formación integral: capacitación y sensibilización en todos los niveles, desde directivos hasta personal operativo.
  • Cultura institucional del cuidado: entender el cuidado no como un asunto individual, sino como un derecho colectivo y estructural.

Esto no es opinión: es técnica y ética DEI

“La inclusión no se improvisa”, insiste Gerardo Sánchez Guadarrama. “Se escucha, se diseña, se implementa con base en responsabilidad y técnica”.

Hablar de inclusión laboral y equidad de género exige identificar barreras estructurales y rediseñar el entorno para que todas las personas puedan habitarlo con dignidad.

Las salas de lactancia en el trabajo no son un extra ni una concesión: son una herramienta indispensable para garantizar derechos laborales con perspectiva de género.

¿Achacosa? ¡Madres! La menopausia no nos apaga, nos revela

0
Durante décadas, la menopausia fue contada como una historia de pérdida. Una curva descendente donde las mujeres, al llegar a la última menstruación, parecíamos perderlo todo: fertilidad, energía, deseo… e incluso nuestro lugar en el mundo productivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Durante décadas, la menopausia fue contada como una historia de pérdida. Una curva descendente donde las mujeres, al llegar a la última menstruación, parecíamos perderlo todo: fertilidad, energía, deseo… e incluso nuestro lugar en el mundo productivo.

En el imaginario colectivo mexicano, esa etapa nos transformaba en la “abuelita de México”: en mecedora, tejiendo chambritas para nietos imaginarios, aunque no nos guste tejer y nuestras hijas ni siquiera estén pensando en tener hijos. Ya no están obligadas a parir para ser mujeres completas.

Como Sara García en Mecánica Nacional, también quiero gritar:

¿Achacosa? ¡Madres!

Porque justo cuando el sistema nos da por acabadas, muchas estamos más lúcidas, más libres y más productivas que nunca.

Hoy, hablar de menopausia no es hablar de un final. Es hablar de autonomía, madurez, deseo propio. De una nueva etapa en la que podemos dejar de cuidar a todos y empezar a ver por nosotras. Es dejar de obedecer al mandato de la juventud eterna y comenzar a escribir nuestros propios ciclos.

Y aunque no hay suficientes estudios que midan nuestra productividad en esta etapa, sí hay señales poderosas de que muchas mujeres encontramos aquí un nuevo impulso, una claridad renovada y una manera distinta, pero no menor de habitarnos.

El informe Women in the Workplace 2024, realizado por McKinsey & Company en colaboración con Leanin.org, analiza una década de datos de más de mil empresas estadounidenses. Su hallazgo es contundente: la representación de mujeres en puestos de alta dirección (el llamado C-suite) pasó del 17 % en 2015 al 29 % en 2024. Es el mayor crecimiento registrado en todos los niveles jerárquicos.

Sin embargo, al ritmo actual, tomaría 22 años alcanzar la paridad para mujeres blancas y 48 años para mujeres racializadas lleguen a ese mismo punto.

Casi medio siglo más para ocupar formalmente los espacios que muchas ya sostienen desde la práctica, pero no desde el reconocimiento.

No se trata de probar que somos más productivas. Se trata de no permitir que nos den por terminadas.

Muchas mujeres descubrimos en esta etapa una voz que no pide permiso, un cuerpo que ya no calla lo que desea ni lo que le duele, una presencia que no busca gustar, sino habitarse.

Todo eso que habitamos por dentro empieza a escribirse en el afuera. Se nota en las decisiones que tomamos con firmeza, en los caminos nuevos que abrimos, en los proyectos que iniciamos con pasión.

No siempre hay premios o reconocimiento, pero sí huella.

Ahí están:

Ruth Bader Ginsbur, nombrada jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos a los 60 años, se convirtió en un ícono global de la justicia hasta su muerte a los 87 años.  Desde la Corte, respaldó con claridad causas clave para la igualdad de género, el acceso a la justicia y los derechos reproductivos. Sus votos y disensos contribuyeron a moldear una jurisprudencia más equitativa.

Toni Morrison, recibió el Premio Nobel de Literatura a los 62 años, escribió sobre la experiencia femenina negra con una voz propia, poderosa y poética. Dio dignidad, centralidad y profundidad literaria a historias que habían sido silenciadas durante siglos. Siguió escribiendo y enseñando hasta los útlimos años de su vida.

Isabel Coixet, directora de cine, a los 63 años sigue filmando sobre la memoria, el deseo y la identidad femenina, sin rendirse al rito de la comercialización. Su obra ha visibilizado la complejidad emocional de las mujeres, alejándose de estereotipos y abriendo espacio a narrativas íntimas en el cine europeo contemporáneo.

No necesitamos ovular para crear. Lo que duele no es envejecer, es envejecer invisibles.

Pero ya no estamos dispuestas a desaparecer. Esta etapa con sus bochornos, olvidos y desvelos, también es más lúcida. Muchas descubrimos que el cuerpo ya no sangra, pero ahora habla más claro. Que el deseo no muere, se transforma. Que el tiempo ya no es enemigo, sino aliado.

La menopausia no nos apaga, nos revela

Y si alguna duda queda, ahí está Sara García para recordarnos.

¿Achacosa? ¡Madres!

¿Infecciones vaginales frecuentes? Podría ser un desequilibrio en tu microbiota

0
Infecciones vaginales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

Cuidar la salud vaginal no es solo cuestión de higiene o estética: es un elemento fundamental del bienestar integral de la mujer, con impacto directo en su salud emocional, educación reproductiva y productividad laboral.

Las infecciones vaginales representan una de las principales causas de consulta ginecológica a nivel global, entre el 7 y 12 % de las visitas en salud femenina, y hasta seis veces más frecuentes que las infecciones urinarias. En México, el sistema público de salud atiende alrededor de 500 mil consultas al año por infecciones de transmisión sexual e infecciones vaginales.

Las infecciones vaginales afectan a millones de mujeres a nivel mundial y representan una de las principales causas de consultas ginecológicas en clínicas y hospitales de atención primaria.

El Dr. Zigor Campos, ginecólogo, subdirector médico de turno en la UMAE 4 del IMSS, explicó que las infecciones vaginales van mucho más allá de una molestia ocasional: pueden afectar el bienestar físico, emocional y hasta la vida laboral de las mujeres. Además de representar un gasto constante en atención médica, estas afecciones impactan directamente en la calidad de vida. Por eso, señaló, es clave hablar de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado para cuidar la salud integral de quienes las padecen.

De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2023), las infecciones vaginales recurrentes no solo afectan físicamente a las mujeres: el 47% reporta que estas condiciones impactan directamente en su autoestima y bienestar emocional, y el 35% ha tenido que faltar al trabajo a causa de ellas.

¿Por qué se repiten estas infecciones?

Todo comienza en el microbioma vaginal: una comunidad de bacterias buenas —en especial los Lactobacillus— que ayudan a mantener un pH ácido y proteger la zona íntima. Pero cuando este equilibrio se rompe (por uso de antibióticos, cambios hormonales o higiene inadecuada), es más fácil que aparezcan infecciones como vaginosis bacteriana (la más común), candidiasis o tricomoniasis, explicó el Dr. Zigor Campos.

Mantener ese equilibrio natural es clave. Cuidar el microbioma no solo previene infecciones, también protege tu salud reproductiva y mejora tu calidad de vida, dijo.

El microbioma vaginal: tu primera línea de defensa

Estos desequilibrios están relacionados con riesgos reproductivos, incluida infertilidad o complicaciones en embarazos.

Entender cómo cambia el cuerpo a lo largo del tiempo permite anticiparse y actuar a tiempo. Cada etapa tiene sus necesidades, y atenderlas no sólo mejora la salud íntima, también fortalece el bienestar físico y emocional.

La salud íntima femenina: lo que cambia en cada etapa de la vida

El especialista detalló que el cuerpo femenino atraviesa transformaciones importantes a lo largo de la vida, y con ello, la salud íntima también cambia. Explicó que desde la infancia hasta la menopausia, el equilibrio del microbioma vaginal —un conjunto de bacterias benéficas que protegen esta zona— puede alterarse por distintos factores como los cambios hormonales, la higiene, el tipo de ropa y la alimentación:

Infancia: En esta etapa, el pH vaginal tiende a ser neutro o alcalino y aún no se desarrollan por completo las barreras naturales de protección. Por eso, prácticas como el uso de jabones perfumados, ropa sintética o una higiene inadecuada pueden romper ese frágil equilibrio. Es fundamental enseñar buenos hábitos desde pequeños para evitar infecciones o molestias futuras.

Adolescencia: Con la pubertad llega la revolución hormonal y con ella, una transformación del microbioma. Esta etapa requiere educación clara sobre salud íntima, uso de productos neutros, revisiones médicas y prácticas sexuales seguras. La prevención empieza con la información adecuada.

Edad reproductiva: Aquí el microbioma vaginal alcanza mayor estabilidad gracias a los Lactobacillus, bacterias clave para la fertilidad y la defensa contra infecciones. Cuando este equilibrio se rompe, pueden aparecer infecciones comunes como la vaginosis bacteriana o la candidiasis, que si no se atienden, incluso podrían dificultar el embarazo. La detección temprana y el cuidado continuo son clave para la salud reproductiva.

Durante el embarazo: Los cambios fisiológicos hacen que la zona íntima sea más vulnerable. Un ecosistema vaginal alterado puede asociarse con complicaciones como parto prematuro o bajo peso del bebé al nacer. Por eso, el seguimiento médico en esta etapa es crucial para garantizar un embarazo saludable.

Menopausia: Al disminuir los niveles de estrógenos, el pH se vuelve más alcalino, se pierde la flora protectora y aparecen síntomas como resequedad e incomodidad. En esta etapa, el uso de hidratantes, probióticos específicos y tratamientos locales pueden mejorar notablemente la calidad de vida.

Según la OMS entre 7 y el 12% de las visitas médicas relacionadas con la salud femenina corresponden a infecciones vaginales.

Prevención y cuidado desde adentro

Una salud vaginal integral involucra aspectos nutricionales, emocionales y médicos. La suplementación adecuada, ejercicio moderado, una dieta equilibrada y el embarazo consciente pueden fortalecer el equilibrio vaginal y emocional.

El Dr. Campos señaló que diversos estudios respaldan el papel de una nutrición adecuada en la salud femenina, especialmente cuando incluye la combinación de vitaminas y probióticos. Esta estrategia puede reducir hasta en un 32% la recurrencia de infecciones vaginales, al favorecer un microbioma equilibrado.

Desde etapas tempranas como la infancia, pasando por la adolescencia, la edad reproductiva, el embarazo y hasta la menopausia, una alimentación complementada con los micronutrientes adecuados puede fortalecer el sistema inmune, mejorar la salud íntima y contribuir a una mejor calidad de vida a lo largo de los años, concluyó.

Belleza emocional: el nuevo camino hacia una piel sana y un bienestar real

0
Porque la belleza emocional no es una moda pasajera, sino una invitación permanente a cuidarnos desde dentro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

¿La clave para una piel radiante está en tu estado de ánimo? Puede que sí.

Más allá de los ingredientes milagrosos y las rutinas de 10 pasos, un nuevo enfoque está tomando fuerza en el mundo de la cosmética: la belleza emocional. Y no, no se trata de una moda pasajera. Es una forma más profunda —y humana— de entender el autocuidado.

¿La clave para una piel radiante está en tu estado de ánimo? Puede que sí.

Así lo plantea el más reciente whitepaper del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC, que explora cómo nuestras emociones influyen directamente en la salud de la piel. ¿Lo mejor? También trae datos muy reveladores sobre lo que los consumidores en América Latina realmente quieren.

La belleza también se siente

La belleza emocional propone una idea sencilla pero transformadora: sentirnos bien con nosotros mismos es tan importante como vernos bien. Esta filosofía busca transformar la rutina diaria de cuidado personal en un momento de conexión emocional y bienestar, no solo una obligación estética.

Más allá de los ingredientes milagrosos y las rutinas de 10 pasos, un nuevo enfoque está tomando fuerza en el mundo de la cosmética: la belleza emocional.

Según el documento, hay una conexión directa entre el estrés, la salud mental y el estado de la piel. Esto ha dado lugar a disciplinas como la neurocosmética, que se enfoca en crear productos que inducen sensaciones como calma, frescura o alegría a través de la piel.

Datos que hablan claro

  • En Brasil, el 49% de las personas busca cosméticos que beneficien su salud mental.
  • En Colombia, el 46% considera que la mala salud mental es el problema de salud pública más grave.
  • Y en toda la región, el 70% de los consumidores cree que los productos de belleza ayudan a mejorar su confianza y autoestima.

Un consumidor más consciente

Este cambio también tiene que ver con una nueva generación de usuarios: los intencionalistas. Son personas informadas, prácticas y emocionalmente conectadas que ya no solo compran por moda o marketing. Buscan productos simples, seguros, con propósito y que los hagan sentir bien, tanto por dentro como por fuera.

Porque la belleza emocional no es una moda pasajera, sino una invitación permanente a cuidarnos desde dentro.

El giro de la industria

La industria de la belleza está tomando nota. Hoy vemos más productos con ingredientes funcionales para reducir el estrés, relajar la mente o levantar el ánimo, gracias a aromas, texturas o experiencias sensoriales diseñadas para conectar con los sentidos.

Desde maquillaje reconfortante hasta rutinas de skincare pensadas para distintos momentos del día o estados de ánimo, la belleza emocional está cambiando la forma en que nos relacionamos con el autocuidado.

Más que cosméticos, rituales de amor propio

Este enfoque pone el bienestar emocional al centro, entendiendo que la salud mental también se refleja en la piel. Por eso, el programa Belleza & Bienestar promueve el uso de productos seguros, eficaces y accesibles, disponibles en el mercado formal y respaldados por ciencia.

Porque al final del día, cuidarnos también es querernos, y cada rutina puede ser un acto de reconexión con uno mismo.

¿Triglicéridos altísimos y dolor abdominal? Podría ser algo más serio: conoce el síndrome de quilomicronemia familiar

0
El síndrome de quilomicronemia familiar es una condición metabólica poco común que puede pasar desapercibida por años o confundirse con otros problemas más comunes, como el colesterol alto o la diabetes.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

Por la Dra. Rocío Uribe, médico especialista en medicina interna*.

En el universo de las enfermedades raras, hay algunas que pueden parecer «solo un tema de alimentación» pero que esconden una base genética compleja. Es el caso del síndrome de quilomicronemia familiar (FCS), una condición metabólica poco común que puede pasar desapercibida por años o confundirse con otros problemas más comunes, como el colesterol alto o la diabetes.

Aunque afecta solo a una pequeña parte de la población, sus consecuencias pueden ser severas si no se diagnostica a tiempo. El FCS provoca niveles extremadamente altos de triglicéridos en la sangre, lo que puede derivar en dolor abdominal intenso, pancreatitis recurrente y afectaciones serias a la calidad de vida.

Se trata de un trastorno hereditario que impide que el cuerpo descomponga correctamente los triglicéridos.

¿Qué es exactamente el síndrome de quilomicronemia familiar?

Se trata de una enfermedad hereditaria, causada por mutaciones en genes que impiden descomponer adecuadamente las grasas en el cuerpo. El gen más comúnmente afectado es el que produce la enzima llamada lipoproteína lipasa (LPL), clave en el metabolismo de los triglicéridos.

Cuando esta enzima no funciona bien, la grasa se acumula en la sangre en lugar de ser utilizada como energía. ¿El resultado? Niveles altísimos de triglicéridos que no bajan con dieta ni ejercicio como en otros casos comunes de hipertrigliceridemia.

El tratamiento del Síndrome de Quilomicronemia Familiar requiere un enfoque multidisciplinario, que incluya a un especialista en nutrición y un psicólogo, entre otros profesionales de la salud, con el fin de mantener el bienestar y el estado nutricional del paciente.

Una enfermedad hereditaria… y difícil de detectar

El FCS se hereda de forma autosómica recesiva, lo que significa que ambos padres deben ser portadores del gen mutado para que un hijo desarrolle la enfermedad. Aunque muchas veces se presenta en la infancia o adolescencia, también puede diagnosticarse en adultos jóvenes que llevan años con síntomas sin respuesta clara.

Entre las señales de alerta están:

  • Dolor abdominal frecuente
  • Náuseas, vómitos, distensión abdominal
  • Episodios de pancreatitis sin causa evidente
  • Xantomas eruptivos (pequeños bultos de grasa en la piel)
  • Lipemia retiniana (aspecto lechoso en los vasos del ojo)
  • Fatiga, confusión mental e irritabilidad

¿Cómo se diagnostica?

Debido a lo raro del síndrome, el diagnóstico no siempre es sencillo. Muchas veces se sospecha solo después de múltiples episodios de pancreatitis o niveles persistentemente elevados de triglicéridos a pesar de cambios en la dieta y tratamiento convencional.

Una herramienta que se ha comenzado a usar es la escala de Moulin, que ayuda a identificar posibles casos de FCS a través de la combinación de síntomas y antecedentes clínicos.

¿Y el tratamiento?

Aunque el FCS no tiene cura, sí puede controlarse con un manejo adecuado y un enfoque integral. El tratamiento incluye:

  • Dieta extremadamente baja en grasas
  • Evitar azúcares simples y alcohol
  • Suplementación con vitaminas liposolubles
  • Apoyo psicológico (debido al impacto emocional)
  • Nuevas terapias como oligonucleótidos antisentido, que reducen los triglicéridos
El síndrome de quilomicronemia familiar es una condición metabólica poco común que puede pasar desapercibida por años o confundirse con otros problemas más comunes, como el colesterol alto o la diabetes.

¿Por qué hablar de una enfermedad tan poco común?

Porque el diagnóstico oportuno puede hacer la diferencia entre una vida con dolor y complicaciones, y una vida estable y funcional. Además, muchas personas con FCS son mal diagnosticadas o tratadas como si tuvieran hipertrigliceridemia común, sin éxito.

Por eso, si tú o alguien cercano presenta síntomas como los mencionados y ha tenido episodios de pancreatitis sin explicación clara, es importante consultar a un endocrinólogo o especialista en metabolismo.

Hablar de estas enfermedades poco frecuentes también salva vidas. Y sí, aunque el nombre suene complicado, lo importante es saber que hay tratamiento y esperanza si se detecta a tiempo.

La Dra. Rocío Uribe es médico especialista en medicina interna, subespecialista en endocrinología, adscrita al servicio de endocrinología y bariatría del Hospital Juárez de México.

Vino y salud: historia, beneficios y cómo elegirlo según tu temperamento

0
Si creías que el vino solo era para brindar o acompañar una buena pasta, esta nota te va a sorprender. Porque el vino —sí, ese elixir que llevas al brindis o a la cena con amigos— tiene una historia tan antigua como compleja, y una carga simbólica y medicinal que lo convierte en mucho más que una bebida elegante.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Si creías que el vino solo era para brindar o acompañar una buena pasta, esta nota te va a sorprender. Porque el vino —sí, ese elixir que llevas al brindis o a la cena con amigos— tiene una historia tan antigua como compleja, y una carga simbólica y medicinal que lo convierte en mucho más que una bebida elegante.

El Dr. Jorge Reskala, médico naturo-ortopático y experto en medicina integrativa, también es un apasionado del vino. Y nos cuenta por qué esta bebida fermentada no solo acompaña, sino también sana, conecta, inspira y… hasta revela tu personalidad.

Un trago de historia

El vino es uno de los productos más antiguos elaborados por el ser humano. Hay rastros de su consumo desde hace más de 11 mil años en el Medio Oriente, y luego fue ganando lugar en civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana.

Los egipcios creían que Hathor, diosa del amor y la música, entregó el vino a los humanos. En Grecia, se adoraba a Dionisio, dios del vino, el teatro y el éxtasis. Y en Roma, el dios Baco presidía bacanales donde el vino corría con libertad… y muchas otras cosas también.

En muchas culturas, el vino sustituyó a la sangre en rituales: como símbolo de vida, regeneración e inmortalidad. Sí, incluso en el cristianismo, el vino representa la sangre de Cristo. No es coincidencia: el vino y la sangre son líquidos vivos, complejos, ricos en oxígeno.

¿Sabías que el vino puede mejorar tu estado mental?

Según el Dr. Reskala, médico naturo-ortopático, experto en medicina integrativa y nutrición celular, consumir vino tinto con moderación favorece un estado cerebral llamado Alfa, donde estamos relajados, pero creativos, enfocados y despiertos. Así que sí: una copa podría ayudarte a escribir, reflexionar o simplemente estar contigo sin ruido mental.

Vino y salud: más que antioxidantes

El vino tinto contiene polifenoles, bioflavonoides y resveratrol, antioxidantes naturales que:

  • Mejoran la circulación.
  • Fortalecen el corazón.
  • Ayudan a depurar toxinas.
  • Favorecen la salud digestiva.
  • Regeneran células musculares.

Incluso mejora la absorción de nutrientes en el intestino y favorece la biota intestinal. ¿La clave? No más de una o dos copas al día. Y mejor si es tinto.

¿Y qué vino va con tu personalidad?

El doctor Reskala también nos cuenta que los vinos pueden equilibrar tu cuerpo y emociones según tu temperamento. Esta teoría, basada en Hipócrates y Galeno, clasifica a las personas en:

  • Flemáticos: tranquilos, redondeados. Les van bien vinos como Cabernet Sauvignon o Tempranillo.
  • Coléricos: dominantes, secos. Les viene bien un Merlot o Malbec para suavizar emociones.
  • Sanguíneos: sociales, intensos. Les ayuda un vino que los invite a la introspección, como Tempranillo.
  • Melancólicos: creativos, racionales. Su uva ideal: Pinot Noir, que impulsa la flexibilidad emocional.

Brindar con sentido

El vino no solo es una bebida, es cultura, medicina, símbolo y hasta espejo emocional. Así que la próxima vez que abras una botella, hazlo con conciencia: por placer, por salud, por ritual o por arte.

Y como diría el Dr. Reskala: “Son muchas las razones para disfrutar de un buen vino y decir con todo sentido y certeza… ¡salud!

Dr. Jorge Reskala

Médico (céd. 14394530) y Naturópata (céd. 12575362), experto en medicina integrativa, nutrición celular y naturo-ortopatía. Formado en instituciones como la Universidad Anáhuac, University of Cambridge, UNAM y la Universidad de Ciencias Médicas de Cuba. Ha acompañado a más de 13,000 personas en México, Latinoamérica, EE. UU. y Europa.

Es miembro de organismos como el Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y fundador del Colegio Nacional de Médicos Naturoortopáticos. En 2018 recibió el Doctorado Honoris Causa por su labor en medicinas complementarias, otorgado por el Senado de la República.

Instagram: @dr_reskala

Acné no es cosa de la edad: afecta al 80% de jóvenes y puede dejar huella si no se trata a tiempo

0
Según la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), el acné afecta a 8 de cada 10 jóvenes, pero también puede aparecer en la edad adulta.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Aunque muchos piensen que “es cosa de la edad”, la realidad es otra: el acné no es algo normal ni pasajero. Es una enfermedad de la piel que puede —y debe— tratarse de forma adecuada para evitar consecuencias físicas y emocionales.

Según la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), el acné afecta a 8 de cada 10 jóvenes, pero también puede aparecer en la edad adulta. Y aunque muchas veces se subestima, puede dejar marcas profundas, en la piel y en la autoestima, si no se atiende a tiempo.

Tener acné no es algo normal de la edad y no se debe normalizar cuando aparece, porque se trata de una enfermedad que debe ser atendida para evitar complicaciones, la cual afecta a 8 de cada 10 jóvenes pero que se puede presentar en cualquier etapa de la vida.

¿Cómo identificarlo?

La doctora Susana Canalizo Almeida, presidenta de la FMD, explica que el acné no siempre se manifiesta con granos severos desde el inicio. Muchas veces comienza con piel grasa y puntos negros, señales que deben atenderse de inmediato para evitar complicaciones mayores.

“Cada piel es distinta y requiere un enfoque personalizado. No hay soluciones mágicas, pero sí tratamientos eficaces cuando se consulta al dermatólogo adecuado”, asegura la especialista.

Según la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), el acné afecta a 8 de cada 10 jóvenes, pero también puede aparecer en la edad adulta.

Jornada de atención gratuita para personas con acné

Como parte de las acciones para promover el cuidado de la piel, la FMD realizará su jornada anual de atención gratuita para personas con acné, los días:

🗓 Jueves 7 y viernes 8 de agosto de 2025
📍 Francisco Petrarca #223, int. 303, Polanco, Miguel Hidalgo, CDMX
🕙 De 10:00 a 16:00 hrs
📞 Citas al: 55 9093 0613

Serán atendidas hasta 50 personas por día, así que se recomienda agendar con anticipación. Las consultas serán realizadas por especialistas en dermatología, quienes evaluarán cada caso y propondrán un tratamiento adecuado.

El acné no es solo un tema estético

Más allá de lo visible, el acné tiene un fuerte impacto en la salud mental de quienes lo padecen. Afecta la seguridad personal, las relaciones sociales y la percepción propia. Y lo peor: sí puede dejar cicatrices si no se trata a tiempo.

“Queremos que las personas sepan que no tienen que ‘aguantar’ el acné, porque sí hay formas de controlarlo y tratarlo profesionalmente”, insiste la doctora Canalizo.

Si tienes acné, no lo normalices. Trátalo

El primer paso es informarse. El segundo, consultar a especialistas. Aprovechar esta jornada gratuita puede ser una gran oportunidad para mejorar la salud de tu piel y tu calidad de vida.

Agenda tu cita y da el paso hacia una piel sana y sin mitos.

Jornada gratuita de atención a personas con acné el 7 y 8 de agosto en el consultorio de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Helado casero sin máquina: 3 recetas para un verano gourmet desde tu cocina

0
Sorbete de mango y cardamomo: fresco, aromático y sin lácteos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

En plena temporada de calor, pocos placeres igualan al de un helado bien hecho. Y aunque parezca que necesitas máquinas sofisticadas para lograrlo, la buena noticia es que puedes preparar helado casero con textura cremosa, sabores intensos y cero complicaciones. Solo necesitas buenos ingredientes, un poco de paciencia y muchas ganas de consentirte.

Aquí te dejamos tres recetas que combinan lo mejor del verano con técnicas sencillas. ¿Lo mejor? No necesitas más que un congelador, un recipiente y una cuchara.

1. Vainilla bourbon con flor de sal: elegancia en cada cucharada

Una mezcla suave y llena de carácter. El toque ahumado del bourbon y la sal en escamas le dan una vuelta de tuerca a la clásica vainilla.

Ingredientes:

  • 1 lata de leche condensada
  • 2 tazas de crema para batir (mínimo 35% grasa)
  • 1 cucharada de extracto de vainilla natural
  • 1 cucharadita de bourbon
  • Pizca de flor de sal

Cómo se hace:
Bate la crema fría hasta formar picos suaves. En otro recipiente, mezcla la leche condensada, la vainilla y el bourbon. Incorpora todo con movimientos envolventes y añade la sal. Congela por al menos 6 horas. Sírvelo con chocolate rallado o almendras tostadas.

2. Sorbete de mango y cardamomo: fresco, aromático y sin lácteos

Esta versión vegana es ideal para quienes buscan algo ligero, pero lleno de sabor. El mango dulce y el cardamomo especiado son una pareja inesperada pero perfecta.

Ingredientes:

  • 3 tazas de pulpa de mango
  • ½ taza de agua
  • ¼ taza de miel de agave o jarabe de maple
  • ¼ cucharadita de cardamomo molido
  • Jugo de medio limón

Cómo se hace:
Licúa todo y vierte en un molde plano. Congela durante una hora, revuelve con un tenedor, y repite este paso tres veces más. El resultado es un sorbete tipo granita con textura ligera y refrescante. Deja reposar antes de servir y decora con menta fresca.

3. Chocolate amargo con aceite de oliva: para amantes del cacao

Una receta intensa y aterciopelada. El aceite de oliva le da una cremosidad distinta y resalta la profundidad del chocolate.

Ingredientes:

  • 1 lata de leche evaporada
  • ¾ taza de cocoa en polvo sin azúcar
  • ½ taza de azúcar mascabado
  • 2 cucharadas de aceite de oliva suave
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla

Cómo se hace:
Calienta la leche con la cocoa y el azúcar sin hervir. Agrega el aceite y la vainilla, mezcla y deja enfriar. Congela en un recipiente, removiendo con espátula cada hora por 4 horas. Sirve con un chorrito de aceite y una pizca de sal.

Lo casero también puede ser extraordinario

Estas recetas prueban que no necesitas ser chef ni tener una heladera industrial para disfrutar de un postre sofisticado. Solo es cuestión de cuidar los detalles y atreverte a experimentar.

Este verano, haz espacio en tu congelador… y en tu agenda, porque el helado casero llegó para quedarse.

Con información de Walmart Express.

Yoga: la disciplina que mejora tu salud física, mental y emocional

0
Yoga: la disciplina que mejora tu salud física, mental y emocional.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

En un país donde más de la mitad de los adultos no hacen ejercicio, el yoga está tomando fuerza como una de las mejores formas de reactivar cuerpo, mente y emociones. Y no solo porque se puso de moda: los beneficios del yoga están avalados por la ciencia.

¿Por qué el yoga está conquistando México?

Con el 56.2% de los adultos físicamente inactivos, según cifras oficiales, disciplinas como el yoga representan una alternativa accesible, adaptable y poderosa para recuperar el bienestar.
El yoga no solo es estirarse: mejora la postura, reduce el estrés, alivia dolores, mejora el sueño y fortalece el sistema inmunológico. Y lo mejor: es para todas las edades y niveles.

El yoga no solo es estirarse: mejora la postura, reduce el estrés, alivia dolores, mejora el sueño y fortalece el sistema inmunológico. Y lo mejor: es para todas las edades y niveles.

CDMX recibe el 22º Encuentro Nacional de Yoga

Este mes de julio, la Ciudad de México se convierte en la capital del yoga, con el 22º Encuentro Nacional de Yoga (ENY), un evento que reúne a más de 40 maestros de todo el mundo y más de 40 actividades diseñadas para principiantes, expertos y curiosos.

De las experiencias más esperadas son las sesiones magistrales que buscan reconectar con el cuerpo, calmar la mente y elevar el espíritu. Algunas actividades destacadas incluyen:

  • Ritual de aliento vivo – por Alyosha Barreiro
  • Cuerpos y envolturas en el yoga – por Víctor Al Jirdi
  • Movimiento, aliento y autocompasión – por Baruc Acosta

Más de 1000 yogalovers vivirán esta experiencia en comunidad.

¿Quién hace yoga en México?

Aunque tradicionalmente el yoga ha sido más practicado por mujeres, cada vez más hombres se suman, motivados por sus efectos positivos en el rendimiento físico, el enfoque mental y la rehabilitación de lesiones.

Según el INEGI, el 46% de los hombres y 36.8% de las mujeres en México practican alguna actividad físico-deportiva en su tiempo libre. Y el yoga está subiendo puntos.

Expertos sugieren que las personas adultas mayores practiquen estilos suaves como el yoga restaurativo. Esto ayuda a mantener la movilidad, el equilibrio y el estado de ánimo.

Beneficios reales, comprobados y para todos

Expertos de la Secretaría de Salud, la OMS y la Harvard Medical School coinciden en que el yoga:

Reduce el estrés y la ansiedad
Mejora la salud cardiovascular y respiratoria
Alivia dolores crónicos como el lumbar y cervical
Fortalece el sistema inmunológico
Mejora el sueño y la digestión
Aporta claridad mental y equilibrio emocional

¿Qué tipo de yoga se recomienda?

La Asociación Mexicana de Yoga Terapéutica sugiere que las personas adultas mayores practiquen estilos suaves como el yoga restaurativo. Esto ayuda a mantener la movilidad, el equilibrio y el estado de ánimo.

Desde el enfoque clínico, el quiropráctico César Iván Real de Bamboo Salud Integral, afirma que el yoga es ideal para complementar otros tratamientos físicos:

«El yoga fortalece la columna, mejora la postura, previene lesiones y activa el sistema nervioso parasimpático, que es clave para relajarse y sanar”.

¿Lo mejor de todo?

No necesitas ser flexible, ni tener un tapete de lujo ni ropa especial. Solo necesitas ganas de sentirte mejor y dar el primer paso.

El yoga no es una moda, es una herramienta poderosa para vivir mejor

Ya sea que tengas 30, 50 o 70 años, el yoga se adapta a ti, no al revés. En tiempos de estrés, desconexión y rutinas aceleradas, esta práctica milenaria nos enseña a parar, respirar y escucharnos.

Y en un país que necesita moverse más y estresarse menos… el yoga puede ser justo lo que necesitamos.