Inicio Blog Página 2052

La familia de los enfermos mentales

0
familia de los enfermos mentales, calidad de vida, trastorno mental, estigmatización, segregación, prevención, padecimientos, depresión, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, trastorno fronterizo, educación para la salud, cultura de prevención.
Estigma para el paciente y para la familia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

familia de los enfermos mentales, calidad de vida, trastorno mental, estigmatización, segregación, prevención, padecimientos, depresión, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, trastorno fronterizo, educación para la salud, cultura de prevención.
Estigma para el paciente y para la familia

Las enfermedades mentales impactan considerablemente la calidad de vida no sólo de quien las padece, sino de los familiares que se encargan de cuidarlo, y en la misma medida se enfrentan a prejuicios, la estigmatización y segregación social.

Gabriela Cámara, presidenta de la organización Voz Pro Salud Mental DF, señaló que aunque cerca del 29% padecerá algún tipo de trastorno mental en algún momento de su vida, en México tanto pacientes como sus familiares o cuidadores no reciben un trato similar al de otros enfermos, “porque sigue persistiendo el estigma de que están locos”.

Adicciones y depresión

0
adicciones y depresión, sustancias, discriminación, trastornos mentales, trastono de ansiedad, síntomas, dependencia, tratamiento, estigmatización, segregación.
Segregación social

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

adicciones y depresión, sustancias, discriminación, trastornos mentales, trastono de ansiedad, síntomas, dependencia, tratamiento, estigmatización, segregación.
Segregación social

Las adicciones a sustancias, incluido el alcohol, están consideradas entre las enfermedades mentales relacionadas con la depresión y que se dan con mayor frecuencia en hombres, sin embargo, cuando se presentan en la mujer es más difícil de detectarlo, además de que no se les brinda ayuda.

“La liberación femenina nos está llevando a que la mujer esté abusando de sustancias y debemos de tratar de evitarlo, porque las mujeres enfermas psiquiátricamente son más discriminadas que los hombres”, advirtió la psiquiatra Martha Ontiveros, del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP).

Las complicaciones de una cesárea

0
complicaciones de una cesárea, parto natural, placenta, obstetras, vía vaginal, ¿Cuando es necesaria una cesárea?, partos naturales, hemorragia obstetrica, educación para la salud, salud reproductiva,
Parto natural

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

complicaciones de una cesárea, parto natural, placenta, obstetras, vía vaginal, ¿Cuando es necesaria una cesárea?, partos naturales, hemorragia obstetrica, educación para la salud, salud reproductiva,
Parto natural

La hemorragia obstétrica se ha convertido en un grave problema de salud pública en el país, como consecuencia de las complicaciones que trae consigo el abuso de cesáreas, a pesar de que la mayoría de los nacimientos deberían de generarse a través de partos naturales.

La mujer ignora que la cesárea como el legrado, son causantes de heridas quirúrgicas que dejan cicatriz en el útero, donde se aloja el feto, el cual después de tres cesáreas tiene siete veces más riesgos de sufrir hemorragia obstétrica, la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva en países como México.

Las emociones pueden enfermar nuestro cuerpo

0
emociones pueden enfermar nuestro cuerpo, malestar físico, padecimientos comunes, dolor de cabeza, taquicardias, enfermedades gastrointestinales, colitis, gastritis, angustia, temor.
Padecimientos comunes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

emociones pueden enfermar nuestro cuerpo, malestar físico, padecimientos comunes, dolor de cabeza, taquicardias, enfermedades gastrointestinales, colitis, gastritis, angustia, temor.
Padecimientos comunes

Cuando una persona presenta algún tipo de malestar físico es normal que acuda con un médico especialista para averiguar la causa de dicha afección y así, posteriormente, encontrar la solución al problema. Sin embargo, existen casos en los que después de una adecuada revisión médica, nos encontramos con que aparentemente no hay un motivo claro desde el punto de vista médico que justifique ese malestar, y no sólo eso, sino que, en ocasiones, escuchamos frases como “lo que le está pasando es psicológico” o “el problema es emocional”. Tal puede ser el caso de algunos padecimientos comunes como dolores de cabeza, taquicardias, enfermedades gastrointestinales (colitis, gastritis, etc.), afecciones en la piel (dermatitis, etc.). Pero, ¿puede ser que algo que sucede a nivel emocional se pueda reflejar en nuestro cuerpo y que llegue incluso a provocar una enfermedad?

Lesión de ligamento cruzado

0
Lesión de ligamento cruzado,movimientos rotacionales, actividad física fuerte, rotación, ruptura de meniscos, ruptura articulares, tratamiento, tratamiento quirurgico.
Actividad física fuerte

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Lesión de ligamento cruzado,movimientos rotacionales, actividad física fuerte, rotación, ruptura de meniscos, ruptura articulares, tratamiento, tratamiento quirurgico.
Actividad física fuerte

El ligamento cruzado anterior es el principal estabilizador de la rodilla, nos permite realizar movimientos rotacionales y se encuentra en el interior de este órgano.

“La situación ha ido cambiando, en general la lesión de ligamento cruzado, se presenta en personas que realicen actividades físicas. Prácticamente se da en igual proporción en hombres y mujeres, sin embargo sigue siendo más frecuente en el sexo masculino, digamos de un 60% a un 40%” comenta el Dr. Adolfo Yánez Acevedo miembro del Consejo mexicano de ortopedia y traumatología, y de la Sociedad de mexicana de ortopedia.

¿Por qué nos duele la cabeza?

0
¿Por qué nos duele la cabeza?, síntoma general, infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, anemias, hipertensión arterial, estrés, padecimiento, técnicas de manejo de estrés, reposo, relajación.
Técnicas de manejo de estrés

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

¿Por qué nos duele la cabeza?, síntoma general, infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, anemias, hipertensión arterial, estrés, padecimiento, técnicas de manejo de estrés, reposo, relajación.
Técnicas de manejo de estrés

El dolor de cabeza puede ser un síntoma general, producto de infecciones respiratorias, gastrointestinales, anemias, hipertensión arterial, estrés, entre otros; o puede ser el síntoma central de padecimientos como la migraña, neurocisticercosis, tumores cerebrales, etc.

Las encuestas revelan que 9 de cada 10 individuos padecen dolor de cabeza en algún momento en su vida, y otros lo padecen permanentemente. El 70 % de los dolores de cabeza son causados por estrés y son de naturaleza benigna.

¿Por qué nos duele la cabeza?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

El dolor de cabeza puede ser un síntoma general, producto de infecciones respiratorias, gastrointestinales, anemias, hipertensión arterial, estrés, entre otros; o puede ser el síntoma central de padecimientos como la migraña, neurocisticercosis, tumores cerebrales, etc.

Las encuestas revelan que 9 de cada 10 individuos padecen dolor de cabeza en algún momento en su vida, y otros lo padecen permanentemente. El 70 % de los dolores de cabeza son causados por estrés y son de naturaleza benigna.

En el caso de la migraña, se presenta aproximadamente en el 6% de los hombres y en 15 a 17% de las mujeres. Este padecimiento puede ocurrir a cualquier edad. Para la migraña específicamente, tiende a aumentar hasta llegar a alrededor de los 40 años y después vuelve a disminuir la incidencia.

Hormonas

El dolor de cabeza puede sufrir modificaciones en su frecuencia e intensidad de acuerdo a la variación de las hormonas. La menstruación puede desencadenar los ataques de migraña en algunas mujeres, mientras que el embarazo disminuye la frecuencia de los ataques en 2 terceras partes de las mujeres que la sufren, con la menopausia la frecuencia de dolor tiende a disminuir.

Estrés

El estrés es una respuesta de adaptación que ocurre en nuestro cuerpo cuando las condiciones cambian dramáticamente, dicha respuesta es coordinada por nuestros sistemas nervioso, endocrino e inmune. Algunas personas canalizan el estrés principalmente hacia los músculos y estructuras que recubren el cuello y la cabeza, produciéndoles el típico dolor tensional.

¿Cuándo se trata de una migraña?

Cuando el dolor afecta generalmente un solo lado de la cabeza, es pulsátil, empeora con los movimientos de la cabeza, y se acompaña de nausea e intolerancia a la luz y el sonido.

De hecho la migraña se considera una enfermedad hereditaria, aunque no todos los descendientes pueden padecerla.

¿Se pueden prevenir los dolores de cabeza?

Tanto el dolor tensional como la migraña pueden prevenirse, en ambos casos es muy útil el uso de técnicas de manejo del estrés, dormir bien, tener una alimentación sana, evitar condiciones desencadenantes del dolor, para la migraña existen tratamientos específicos para disminuir la frecuencia de los ataques de dolor.

Algunos alimentos y bebidas que desencadenan o empeoran el dolor de cabeza son: el vino, chocolate, nueces, cacahuates, productos fermentados de la soya como la salsa de soya y el tofu, carnes y alimentos procesados o en conserva. Hay una lista larga de alimentos que pueden alterar el dolor de cabeza, cada persona sabe por experiencia qué es lo que en particular le afecta y por lo tanto, debe evitar.

La sustancia activa del café que sirve para tratar el dolor de cabeza es la cafeína, es preferible tomarla “purificada” y en la dosis exacta de acuerdo a como viene en los medicamentos preparados para tratar el dolor.

El dolor de cabeza es un padecimiento muy común. Generalmente puede tratarse sin necesidad de ver al médico y con analgésicos de venta libre, sin embargo, hay algunas condiciones en las que es recomendable buscar atención médica.

Los síntomas de alarma que nos deben llamar la atención son:

• Dolor es muy intenso

• Cuando no cede a las medidas convencionales (reposo, relajación, evitar ciertos alimentos, analgésicos)

• Cuando está asociado a vómitos persistentes que llevan a deshidratación, cambios mentales, fiebre, alucinaciones visuales o auditivas, adormecimiento o pérdida de la fuerza en alguna parte del cuerpo.

Información proporcionada por el Dr. Salvador Ríos Director Médico Internacional de Bayer.

VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología

0
VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, cuerpo erotismo, ciencia, placer, sexólogos, educadores, terapeutas, programa cultural, cálidad de vida, salud sexual, respeto a a diversidad, contenido erótico.
Salud sexual

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, cuerpo erotismo, ciencia, placer, sexólogos, educadores, terapeutas, programa cultural, cálidad de vida, salud sexual, respeto a a diversidad, contenido erótico.
Salud sexual

Entre el miércoles 23 y el domingo 27 de septiembre de 2009, en Oaxtepec, Morelos, MÉXICO, la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS) realizó el VII Congreso Nacional «Cuerpo, erotismo, ciencia», para conquistar nuestro derecho al placer”.

Los organizadores señalan que el evento tuvo una asistencia de 380 sexólogos, educadores, terapeutas y especialistas de la sexualidad. Se presentaron 123 trabajos libres, 52 talleres, 11 presentaciones de libros, 13 simposios por invitación, 5 conferencias magistrales, 6 conferencias especiales, 5 presentaciones de carteles y fotografías, además de un amplio programa cultural.

¿Por qué sentimos dolor?

0
¿Por qué sentimos dolor?, “matriz del dolor”, sustancias, dolor emocional, sistema nervioso central, sistema límbico, enfermedades, riesgos, dolor físico agudo, depresión, ansiedad, dolor físico crónio.
Dolor emocional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

¿Por qué sentimos dolor?,  “matriz del dolor”, sustancias, dolor emocional, sistema nervioso central, sistema límbico, enfermedades, riesgos, dolor físico agudo, depresión, ansiedad, dolor físico crónio.
Dolor emocional

En una zona del cerebro conocida como “matriz del dolor”, se conjuntan diversas sustancias que libera la médula ósea y que conforman tanto el dolor físico como el emocional, debido a que el sistema nervioso central (SNC) no distingue uno del otro, “para él simplemente es dolor y lo ubica en una misma zona”.

El Dr. Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), explicó que ambos tipos de dolor se activan en la mismas áreas del cerebro, no obstante que el dolor físico está más ligado a sensaciones asociadas a tejidos como piel, órganos o cualquier parte del cuerpo.

El juego sirve para aprender

0
juego sirve para aprender, desarrollo psicológico, diversión, recreación, imaginación, comunicación, apredizaje, educación, resonsabilidad de maestros, responsabilidad de padres, sensaciones, respetar reglas, aprender a convivir.
Aprender a convivir

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

juego sirve para aprender, desarrollo psicológico, diversión, recreación, imaginación, comunicación, apredizaje, educación, resonsabilidad de maestros, responsabilidad de padres, sensaciones, respetar reglas, aprender a convivir.
Aprender a convivir

El juego es importante en cualquier momento de la vida, pero en los niños es esencial para su desarrollo psicológico. Tiene dos caminos importantes: El primero se refiere a todo lo que implica el progreso integral emocional y psicomotor, y el segundo como una perspectiva que apoya lo social.

“El juego tiene una gran importancia en la vida humana porque no solamente implica diversión y recreación, sino que implica en sí mismo una forma de comunicación” explica la psicóloga Liora Stavchansky.

Déficit de atención en niñas

0
Déficit de atención en niñas, hiperactividad, control, tratamiento, ansiedad, depresión, problemas de memorización, convivencia, control, precauciones.
Hiperactividad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Déficit de atención en niñas, hiperactividad, control, tratamiento, ansiedad, depresión, problemas de memorización, convivencia, control, precauciones.
Hiperactividad

Al destacar la hiperactividad como el síntoma que causa problemas de toda índole, y que menos pueden controlar los padres de varones con trastorno por déficit de atención e hiperatividad (TDAH), las niñas con esta enfermedad han quedado subdiagnosticadas y relegadas de estudios e investigaciones para su control y tratamiento.

Sin embargo, en años recientes se ha encontrado que en las niñas con TDAH es más frecuente la falta de atención, la ansiedad y la depresión como los síntomas prevalentes, frente a la hiperactividad que caracteriza al género masculino.

Células madre en los dientes de leche

0
Células madre en los dientes de leche, tratamiento de enfermedades, células que se multiplican, preservaciónde células, tratamiento, regenerar el cartilago, leucemia, linfoma, anemía.
Tratamiento de enfermedades

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Células madre en los dientes de leche, tratamiento de enfermedades, células que se multiplican, preservaciónde células, tratamiento, regenerar el cartilago, leucemia, linfoma, anemía.
Tratamiento de enfermedades

Las células madre en los dientes fueron descubiertas en el 2003 en Estados Unidos por un investigador de apellido Shi, quien tomó el diente de leche de su hija y por pura curiosidad lo llevó al laboratorio y se dio cuenta de que las células que estaban creciendo ahí, eran células madre, las cuales se pueden dividir en diferentes tipos de tejido, como hueso, cartílago, células grasas, tejido de corazón, nervioso que se usan para regenerar tejido, así se descubrieron y se empezaron a llevar al laboratorio.

Los dientes de leche aparecen generalmente a los 6 meses y se caen entre los 6 y 12 años.