Inicio Blog Página 215

Se inauguró Hospital General Cuajimalpa, primer hospital de la Ciudad de México que ingresa al programa “IMSS-Bienestar”

0
Hospital General Cuajimalpa
Hospital General Cuajimalpa, primera unidad médica IMSS-Bienestar en la Ciudad de México

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundos

Como parte del otorgamiento del derecho a la salud, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital General Cuajimalpa, el primero que ingresa al programa “IMSS-Bienestar y en el que se otorga atención médica a derechohabientes y a personas sin seguridad social.

Convocan a participar en aceleradora para promover desarrollo de soluciones para el sector salud de México y potenciar crecimiento de empresas emergentes  

0
aceleradora de negocios para empresas emergentes del sector salud
aceleradora de negocios para empresas emergentes del sector salud

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

10 emprendimientos seleccionados tendrán la oportunidad de presentar sus modelos de negocio a fondos de inversión y clientes potenciales. Se impulsarán proyectos con impacto social en el sector salud, en áreas como soluciones operativas para hospitales y laboratorios y desarrollos clínicos para investigación, entre otros.

Se realizará Primer Congreso de Entornos Laborales Seguros y Saludables para juntos impulsar la salud en el trabajo

0
mujer levantando el dedo pulgar
Cada hábito saludable que empieces a trabajar puede ser como “un boleto comprado” que adquieras para completar tu propia “Lotería de la Salud en busca del envejecimiento saludable.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

El Primer Congreso de Entornos Laborales Seguros y Saludables tiene como objetivo identificar las experiencias exitosas en materia de salud en el trabajo e impulsar una política de prevención y gestión de riesgos en las empresas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Del 17 y 18 de noviembre, expertos nacionales e internacionales sostendrán en Monterrey, Nuevo León, mesas de diálogo y conferencias magistrales sobre el futuro de la salud ocupacional en el país y el mundo.

Cirugía bariátrica, alternativa de tratamiento para combatir la obesidad ¿quiénes son candidatos?

0
bajar de peso
En México, 74.1% de personas adultas y 38.2% de niñas y niños tienen sobrepeso u obesidad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Las personas que padecen obesidad, sobre todo si es mórbida, pueden recurrir a la cirugía bariátrica como alternativa de tratamiento para bajar de peso de manera sostenible y significativa.

bajar de peso
En México, 74.1% de personas adultas y 38.2% de niñas y niños tienen sobrepeso u obesidad.

El director de la Clínica de Obesidad del Hospital General “Manuel Gea González” de la Secretaría de Salud, Martín Edgardo Rojano Rodríguez, explicó que existen dos tipos de procedimientos:

  • la gastrectomía vertical y
  • la derivación gastrointestinal.

La gastrectomía vertical, también conocida como manga gástrica laparoscópica, se utiliza para disminuir 80 por ciento de la capacidad gástrica y con esto, reducir la cantidad de alimento que ingiere la persona.

La derivación gastrointestinal o bypass gástrico ayuda a disminuir la cantidad de alimento y a que el organismo absorba los nutrientes necesarios.

Rojano Rodríguez señaló que la cirugía bariátrica está indicada en la Norma Oficial Mexicana para el Tratamiento Integral del Sobrepeso y la Obesidad para la persona que tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 35 y asociada con comorbilidades como diabetes, hipertensión, hígado graso y dislipidemia.

Explicó que antes de realizar el procedimiento, la persona se somete a una evaluación que dura entre tres y seis meses, tiempo durante el cual se le aplican estudios psicológicos, físicos y de nutrición.

En entrevista por el Día Mundial de la Obesidad este 12 de noviembre, resaltó que la cirugía bariátrica mejora la autoestima y disminuye la ansiedad y depresión después de la pérdida de peso.

Subrayó la necesidad de realizar este procedimiento quirúrgico con los mejores estándares de calidad, en centros especializados y por un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud, que incluye especialistas en Nutrición, Psicología, Cirugía, entre otros, para disminuir riesgos y obtener resultados satisfactorios. 

Detalló que en la Clínica de Obesidad del Hospital General “Manuel Gea González” se realizan anualmente entre 100 y 150 cirugías bariátricas. No todas las personas pueden someterse a este tratamiento quirúrgico y la o el médico es quien evalúa si es posible realizarlo.

Ante la problemática que representa el sobrepeso y la obesidad en México, Rojano Rodríguez hizo un llamado a adoptar una alimentación saludable y realizar cualquier tipo de actividad física desde la niñez.

El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal. Ambas se acompañan de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon y próstata, entre otras.

La obesidad es considerada en México un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 señala que, en México, 74.1 por ciento de las personas adultas y 38.2 por ciento de niñas y niños tienen sobrepeso u obesidad.

En tanto que el estudio: Las implicaciones de COVID-19 en nuestra dieta y salud, realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revela que las y los mexicanos aumentaron un promedio de 8.5 kilos por persona durante la pandemia.

En este contexto, es fundamental un cambio de hábitos, actitudes, comportamientos y prácticas para adoptar un consumo saludable, basada en alimentos naturales y de la región (consumo local).

La Dieta de la Milpa es un modelo saludable basado en la cultura y características regionales del país, que tiene como centro nutritivo-cultural al maíz, frijol, chile y calabaza, más los demás alimentos de origen mesoamericano, junto con aquellos adoptados por la cocina tradicional.

Este modelo alimenticio está conformado por el grupo de las verduras ricas en fibra, minerales, antioxidantes y micronutrimentos; las leguminosas con alto contenido proteico como frijoles, habas y las semillas oleaginosas; las frutas; cereales integrales; carbohidratos complejos como los tubérculos; huevo, pescados y mariscos; agua y bebidas nutritivas; mieles y endulzantes naturales; aves y, por último, carnes rojas.

La Dieta de la Milpa proporciona balance nutritivo, ya que es difícil excederse en proteínas por el aporte de fibra que estimula la saciedad, y aportan fibra soluble e insoluble que inhibe la absorción de colesterol y disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Además, favorece el balance ácido alcalino debido a que la proteína vegetal tiene mayor aporte de calcio y magnesio; por lo tanto, valores más adecuados de potencial renal ácido y menos grasas.

Asimismo, ayuda a la eliminación de toxinas, ya que contiene sustancias que favorecen menor formación de tóxicos en los metabolismos y la optimización en la eliminación de esas toxinas.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes se llevará a cabo una jornada de detección de diabetes en CMN La Raza

0
Medición de glucosa
Glucómetro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

En la explanada del Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el próximo lunes 14 de noviembre se llevará a cabo una jornada de detección de diabetes, con la que se prevé beneficiar a cerca de mil pacientes y familiares con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad, a fin de que reciban un diagnóstico oportuno.

Beneficios del etiquetado frontal para promover hábitos saludables y consumo de alimentos saludables

0
Mujer sentada con canasta de fruyas en las piernas en un fondo amarillo
No existen alimentos “buenos” ni “malos” sino dietas balanceadas o desequilibradas,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

En México, 64% de la población utiliza el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas como guía de consumo; y 74% califica este mecanismo como una medida positiva para el cuidado de la salud, refiere la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021.

Hospital General de La Raza, pionero en Programas de Trasplantes de Órganos y Tejidos en el IMSS

0
Médicos con paciente
Desde 1988 es precursor en trasplantes de corazón y a la fecha se han realizado un total de 245 procedimientos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

La Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional «La Raza« del Instituto Mexicano del Seguro Social es pionera en programas de trasplantes de corazón, hígado, riñón y córnea dirigidos a población pediátrica y pacientes adultos.

IMSS aplicará cerca de 800 mil vacunas para prevenir neumonía

0
Aplicará IMSS cerca de 800 mil vacunas para prevenir neumonía en época invernal
Aplicará IMSS cerca de 800 mil vacunas para prevenir neumonía en época invernal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en esta época invernal aplicará cerca de 800 mil vacunas en las más de 1,500 Unidades de Medicina Familiar (UMF) en todo el país para prevenir la enfermedad por neumonía en grupos vulnerables.

Vacunación contra el neumococo e influenza previene enfermedades graves como neumonía

0
vacunas
Abordar los rumores sobre las vacunas, no es una cuestión de desinformación, sino de confianza.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

La mejor forma de evitar que una infección respiratoria evolucione a neumonía en la población de riesgo, como niñas y niños menores de 5 años y personas mayores de 65, es la vacunación contra el neumococo e influenza.

Controlar a tiempo glucosa en sangre, reduciría gastos de salud en las familias

0
midiendo la glucosa
Si una persona lleva un estilo de vida saludable, sus niveles de glucosa en sangre serán óptimos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Por Dr. Ángelo Quiroz Herbert, médico cirujano egresado de la Universidad Westhill*

midiendo la glucosa
Si una persona lleva un estilo de vida saludable sus niveles de glucosa en sangre serán óptimos.

En lo que va del 2022 ¿te han realizado alguna revisión general en la que se te haya medido la glucosa en sangre con la prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c)?

Ojalá tu respuesta sea un sí, pues dicha prueba es la referencia más confiable que indica si te encuentras dentro de los parámetros saludables o si presentas niveles de prediabetes o diabetes.

Si una persona lleva un estilo de vida saludable, sus niveles de glucosa en sangre se encontrarán por debajo de 5.4% de hemoglobina glucosilada.

Cuando dichos niveles aumentan entre 5.5% y 6.4% ya estamos hablando de prediabetes; y si estas cifras rebasan el 6.5%, la diabetes se ha hecho presente, si no se controla adecuadamente, comenzará la aparición de complicaciones en la salud.

Más vale prevenir y controlar

La recomendación principal para prevenir enfermedades es integrar un estilo de vida saludable como parte de la vida diaria. De acuerdo con cifras nacionales, se estima que, de la población de más de 20 años, únicamente el 29% (más de 22 millones) realiza menos de 150 minutos de actividad física a la semana. Por lo tanto, es necesario sensibilizar a toda la población en cambiar sus hábitos.

Lo anterior también se puede lograr al contar con acceso a información veraz y oportuna. En ese sentido la tecnología contribuye a que exploremos plataformas gratuitas impulsadas por mexicanos (www.medpoint.com.mx) que proveen estudios científicos dirigidos a los profesionales de la salud, así como contenido para pacientes y sus familiares, como guías de alimentación, cuidados, ejercicios y salud emocional, en distintos formatos que les ayudarán a hacer de su vida una historia saludable.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT), en México la prevalencia de personas que viven con diabetes rebasa el 15% en adultos mayores de 20 años.

Adicional, también se observó un aumento del número de personas que desconoce su condición, de 30% en 2020 a 36% en 2021.

Por lo tanto, el diagnóstico oportuno es fundamental para dar inicio con los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos adecuados y reducir las complicaciones.

Cabe destacar que, bajo prescripción médica, existen distintos medicamentos orales que combinan en una sola tableta sustancias activas, tales como la glimepirida y metformina, que le permite a las personas que viven con diabetes tener un mejor apego al tratamient.

Esto debido a que evita la toma de dos tabletas al encontrar en una sola la dosis requerida

y que en conjunto con un estilo de vida saludable, le proporcionan un control metabólico integral y retrasa la aparición de las complicaciones de la enfermedad, mejorando su calidad de vida.

Efectos colaterales de la diabetes, en salud y el bolsillo

La salud de las personas que viven con diabetes en descontrol se puede ver sumamente afectada, por mencionar algunos ejemplos:

  • existen 3.4 millones de personas con problemas visuales, entre ellos la ceguera;
  • el daño renal es otro efecto colateral que perjudica a 2.4 millones;
  • mientras que la neuropatía diabética aqueja a 2.6 millones de personas.

A lo anterior hay que sumarle las enfermedades cardiovasculares que atañen a 910 mil personas. Sin olvidar que la amputación de una o ambas extremidades se hace presente en la vida de 357 mil personas enfermas.

De manera directa e indirecta la economía de una familia se ve mermada cuando uno de sus miembros es diagnosticado con diabetes.

Por la experiencia en consultorio, conocemos que en promedio el costo anual del tratamiento integral de dicha enfermedad es de $24 mil pesos, sólo en los casos que cuentan con afiliación al sector salud, mientras que en aquellas personas que atienden todo su tratamiento de forma directa, el gasto oscila los $90 mil pesos.

Sin embargo, estas cifras aumentan para el bolsillo del paciente si no se controla de manera oportuna el padecimiento, pues podría endeudarse debido a que la cifra posiblemente alcanzaría los $2 millones de pesos entre hospitalizaciones, tratamiento y pruebas de laboratorio.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el segundo país con mayor porcentaje de gasto de bolsillo en salud.

Por su parte, el Atlas de la Diabetes 2021 de la Federación Internacional de la Diabetes (FID), destaca que el aumento del gasto mundial en salud para adultos de 20 a 79 años ha pasado de 232 mil millones de dólares en 2007 a 966 mil millones de dólares en 2021.

Incluso, la región de América del Norte y el Caribe tiene el mayor gasto relacionado con dicha enfermedad, es decir, 415 mil millones de dólares, lo que representa el 43 % del gasto mundial.

*Dr. Ángelo Quiroz Herbert, médico cirujano egresado de la Universidad Westhill y gerente médico de Laboratorios Silanes.

Informa de acciones realizadas y trabajo en equipo para avanzar en Plan de Justicia para Cananea

0
Funcionarios en evaluación de avances del Plan de Justicia para Cananea
Insabi concluye rehabilitación y mantenimiento de 14 centros de salud con inversión de 21.8 mdp

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

Este viernes 11 de noviembre se realizó la evaluación de avances del Plan de Justicia para Cananea en este municipio. Este evento fue encabezado por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján y el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), César Yáñez Centeno.

Para garantizar una atención oportuna y con calidad IMSS trabaja en fortalecer servicios de urgencias

0
Fortalece IMSS Servicios de Urgencias para garantizar una atención oportuna y con calidad
Fortalece IMSS Servicios de Urgencias para garantizar una atención oportuna y con calidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

A fin de dar continuidad a los recorridos por el país para supervisar los Servicios de Urgencias en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, la doctora Celida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, visitó la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional «La Raza«.