El diagnóstico de cáncer de mama aumenta en mujeres de 25 a 39 años. En México están disponibles opciones innovadoras para preservar la fertilidad.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos
El cáncer es un importante problema de salud pública a escala mundial y México no es la excepción, el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres y ocupa el primer lugar de causa de muerte en mujeres mayores de 25, sin embargo, afecta también a las mujeres más jóvenes que aún no son madres, alertó la doctora Lourdes Flores.
El diagnóstico de cáncer de mama aumenta en mujeres de 25 a 39 años. En México están disponibles opciones innovadoras para preservar la fertilidad.
La especialista en Biología de la Reproducción Humana, integrante de UR Crea Medicina Reproductiva detalló que los tratamientos de quimioterapia, radioterapia o cirugías pueden comprometer la fertilidad de las pacientes y provocar daños irreversibles en los óvulos ante lo cual, gracias a la investigación, actualmente es posible preservar la fertilidad.
«Actualmente contamos con opciones innovadoras para preservar la fertilidad de quienes se someterán a un tratamiento contra el cáncer, entre los cuales destaca la criopreservación de embriones, óvulos y tejido ovárico, entre otros.»
“La leucemia, el linfoma, el cáncer de testículo y el cáncer de tiroides son los cánceres más comunes entre quienes tienen de 15 a 24 años de edad», informó la especialista.
«De 25 a 39 años de edad, el cáncer de seno y el melanoma son los cánceres más comunes, por lo que preservar la fertilidad –previo a iniciar el tratamiento contra el cáncer– es un tema prioritario no sólo por la posibilidad de tener un hijo, sino también para evitar la terapia hormonal de reemplazo y no desarrollar una menopausia prematura”, agregó.
Flores Islas, apuntó que anteriormente las pacientes oncológicas se veían obligadas a aceptar que la pérdida potencial de la fertilidad podía ser la consecuencia de salvar su vida. “Hoy la situación ha cambiado y gracias a los innovadores procesos de reproducción actuales, cuentan con la posibilidad de normalizar su vida y concebir con el tratamiento adecuado”, refirió.
La especialista agregó que con el proceso de criopreservación “el reloj biológico pierde la batalla frente a la ciencia y la mujer asegura el embarazo con óvulos propios una vez superado el cáncer” pero recomendó que, ante cualquier duda respecto de la fertilidad, se acuda con médicos y biólogos especialistas en reproducción humana que ofrecerán la mejor opción en cada caso.
Cumple IMSS compromiso para rehabilitar Unidades Médicas Rurales
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
Después de atender el problema de la pandemia de COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cumple su compromiso de rehabilitar las Unidades Médicas Rurales (UMR) del Programa IMSS-Bienestar y los 80 Hospitales Rurales con equipamiento e infraestructura en beneficio de la población que más lo necesita, aseguró el director generalZoé Robledo.
3 millones de trabajadores han migrado de una empresa de servicios de personal a su empresa real, con lo que se les integra lo que corresponde a su salario.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que el crecimiento de la institución en infraestructura, equipamiento y personal va de la mano con la consolidación del modelo para asegurar a las y los trabajadores independientes y ofrecerles derechos que antes les eran imposibles.
El amaranto es considerado un superalimento por su alta densidad nutricional ya que aporta un gran nivel de proteínas, nutrientes y vitaminas, una de las características más importantes es que no contiene gluten.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
En el México prehispánico, el amaranto fue una de las principales plantas alimenticias utilizadas tanto en la vida cotidiana, como en los rituales.
El amaranto es considerado un superalimento por su alta densidad nutricional ya que aporta un gran nivel de proteínas, nutrientes y vitaminas, una de las características más importantes es que no contiene gluten.
Llamado huauhtli, en náhuatl, que significa la partícula más pequeña dadora de vida, se cultivaba desde hace 5,000 a 7,000 años. Probablemente los primeros en utilizarlo como un cultivo altamente productivo fueron los mayas, después los aztecas y también los incas aprendieron su consumo.
Se estima que de 15 a 20 mil toneladas por año eran recolectadas, además de que formaba parte de los tributos que cobraban a los pueblos sometidos.
El gran Tlatoani de los aztecas tenía subyugados a 371 pueblos tributarios. En la sección de tributos agrícolas, el Códice Mendoza o Mendocino consigna que recibía 17 trojes de amaranto, lo que equivale en unidades redondeadas actuales a cuatro mil toneladas de amaranto.
Según el Códice Florentino durante el período de sequía interestival (llamado también canícula) en los meses de junio y julio, había gran escasez de alimentos y el cultivo de amaranto resultaba especialmente valioso para los sembradores, ya que podían cosechar y consumir las hojas cocidas o asadas para mitigar el hambre y cubrir sus necesidades alimenticias.
El amaranto considerado divino se les ofrecía a los cautivos antes de ser sacrificados, así mismo en el mes de enero, los aztecas realizaban el festival más importante, Teoqualo, que significa devorar al dios en náhuatl, dedicado a Huitzilopochtli (dios de la guerra)
Este enorme ídolo, confeccionado con amaranto, miel y la sangre de los sacrificios, paseaba por la ciudad en una tarima en donde al final era despedazado y comido con profundo respeto por el pueblo.
Además las mujeres realizaban ofrendas como figuras de huesos humanos de amaranto y miel de maguey llamada tzoalli, tamales con las hojas de amaranto que eran ofrendados al dios del fuego, así como ofrendas que dedicaban a las deidades, a los gobernantes y a los muertos.
Dos alimentos fundamentales como el maíz y el frijol siguen formando la base de la dieta del pueblo mexicano, no obstante el amaranto casi se perdió, víctima del choque entre las dos culturas.
Esto puede ser consecuencia de la relevancia del amaranto en la vida ritual prehispánica, ocasionando posiblemente cierto recelo de los conquistadores o quizá repulsión al ver que lo mezclaban con sangre de los sacrificios a manera de ritual, por lo que a partir de 1519 se prohibió su cultivo, posesión y consumo con penas hasta de mutilación o de muerte, situación que casi extinguió la semilla.
Actualmente, el principal productor a nivel mundial es China seguido por India, Perú y México. En nuestro país, entre las principales entidades productoras de amaranto destacan Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Usos en la cocina
Además del dulce conocido como alegría, las semillas de amaranto pueden utilizarse como palomitas, tostadas, hervidas, hinchadas, en forma de harina o germinado; lo mismo para preparar recetas dulces o saladas, como ensaladas, sopas, bebidas, tamales, galletas, etc.
Valor nutritivo
Considerado un superalimento por su alta densidad nutricional ya que aporta un gran nivel de proteínas, nutrientes y vitaminas, una de las características más importantes es que no contiene gluten.
El contenido en fibra que brindan estas semillas (6.7 %) es superior al de la mayoría de los cereales y esta contribuye a la buena marcha del intestino y al cuidado de la flora intestinal. Ayuda a combatir los problemas de estreñimiento y favorece la eliminación del colesterol.
Contiene más proteínas que el maíz y el arroz, y 80 % más que el trigo; es rica en vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, proteínas, minerales, fibra, magnesio, zinc, cobre, manganeso, potasio.
Tiene un alto contenido proteico y posee casi todos los aminoácidos esenciales para el organismo, como isoleucina, treonina, leucina, lisina, valina, fenilalanina, metionina y triptófano.
Algunos beneficios del amaranto al incluirlo en tu dieta diaria:
● Regula la presión arterial.
● Previene la osteoporosis.
● Reduce el colesterol.
● Tiene propiedades anticancerígenas.
● Es apto para celíacos.
● Previene la diabetes.
¿Sabías que?
El 15 de octubre se celebra el Día Nacional del Amaranto.
En México la parte verde del amaranto recibe el nombre de quintoniles, que es una clase de quelite, lo cual significa que lo puedes comer en estadios tiernos es decir antes de la floración, en diferentes guisos.
Se le llama pseudocereal, ya que tiene características muy similares a las de los cereales, pero cuenta con cualidades que se asemejan a las legumbres, como su alto nivel proteico.
La flor del amaranto, con sus colores rojo vino, verde o rosa salmón, es muy hermosa y sirve como ornamento en macetas, jardineras y parques, y se usa como ofrenda el Día de Muertos.
El amaranto es resistente a sequías, por lo que con prácticas adecuadas de cultivo se puede cosechar en tierras de temporal, como lo son la mayoría de las tierras agrícolas disponibles en el país.
Tulyehualco, ubicado en Xochimilco en CDMX. se autoproclama como la capital del amaranto por conservar su cultivo a pesar de la prohibición en la época colonial, además este alimento de los dioses y la alegría de este lugar fueron declarados en el 2016 Patrimonio Cultural Intangible de la CDMX. Cabe señalar que celebran su feria los primeros días de enero.
Especies
Las especies del género Amaranthus no son exclusivas de México; de 79 especies, 40 son americanas y 29 se distribuyen en Estados Unidos y nuestro país.
Del total de especies, solo la A. hypochondriacus L., A. cruentus L. y A. caudatus L. producen grano, mientras las dos primeras son mexicanas, la tercera es originaria del Perú.
Y si deseas conocer más sobre este tema, puedes encontrar algunos libros en la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, como son “Amaranto, comida cotidiana y ritual” de la colección Tonacayotl.
IMSS-Bienestar será el modelo “que crezca en todo el país”, indicó director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció la inversión de MXN 42 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de unidades médicas de la región centro de Chiapas. Entre ellas, el Hospital Rural de Ocozocoautla de IMSS-Bienestar y 19 Unidades Médicas Rurales (UMR).
Tras vivir la dolorosa experiencia de perder a su madre, abuela y hermana por cáncer, Belia, educadora de preescolar de 57 años de edad, diagnosticada con cáncer de mama en abril de 2017, logró sobreponerse a esta enfermedad y continuar bajo vigilancia médica y tratamiento farmacológico gracias a la cirugía conservadora de mama que oncólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le practicaron en noviembre de 2017.
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Pérdida Gestacional para rendir un homenaje a las parejas que han sufrido la muerte de su bebé durante el período de gestación.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
La pérdida espontánea de un bebé durante el embarazo trae consigo un inevitable periodo de dolor y frustración en quienes desean tener un hijo, principalmente, si el problema se presenta cada vez que intentan lograr un embarazo sin que éste llegue a término.
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Pérdida Gestacional para rendir un homenaje a las parejas que han sufrido la muerte de su bebé durante el período de gestación.
Los abortos espontáneos o pérdidas gestacionales son un padecimiento común que experimentan las parejas jóvenes en nuestro país. Según estadísticas del INEGI, tan sólo en el 2021 se registraron más de 23 mil defunciones fetales en México.
En el marco del Día Internacional de la Pérdida Gestacional, que se conmemora cada 15 de octubre, la Dra. Tanya Lizbeth Barajas Serrano, Especialista en Biología de la Reproducción Humana, Directora de la Clínica Vitafert, Medicina Reproductiva, destacó que esta triste experiencia sigue siendo un tema invisibilizado: “Muchas parejas experimentan abortos espontáneos sin buscar ayuda oportuna para darle solución”.
De acuerdo con la especialista, la pérdida gestacional ocurre cuando la gestación termina de manera espontánea antes de la semana 20 del embarazo y si sucede en dos o más ocasiones de forma consecutiva o alternada, se consideran pérdidas gestacionales recurrentes.
En México, por lo menos 23 mil bebés mueren en el vientre materno anualmente.
Son muchas las causas que provocan la muerte prematura de un bebé dentro del vientre materno, entre ellas se encuentran: disminución o supresión del oxígeno al bebé;
aporte calórico insuficiente;
reducción de la irrigación de sangre en el útero y la placenta;
desequilibrio de azúcar y ácidos en el metabolismo;
hipertermia o temperatura corporal alta;
toxinas bacterianas y parásitos;
intoxicaciones maternas y
malformaciones maternas, entre otras.
A escala global, las pérdidas gestacionales se dan con mayor incidencia durante las semanas iniciales del embarazo, con una tasa significativamente alta, ya que se calcula que entre el 50 y el 80 por ciento de las concepciones se pierden antes del primer trimestre.
El fuerte impacto sicológico que acompaña a quienes viven una pérdida gestacional, sobre todo, si nunca han tenido hijos con anterioridad y si, además, suceden de forma recurrente, también debe ser atendido de manera oportuna por un especialista.
“La pérdida gestacional constituye una experiencia emocionalmente devastadora para las madres y los padres, cuyo duelo se puede prolongar durante un largo periodo de tiempo y en muchas ocasiones de manera silenciosa. Por ello, es necesario que de manera integral y en conjunto con el procedimiento de reproducción asistida, reciban un tratamiento psicológico que les permita sanar también su estado anímico”, comentó la Dra. Barajas Serrano.
La especialista indicó que sólo quienes sufren la muerte de un bebé antes de que nazca saben del dolor provocado, por lo que el acompañamiento psicológico profesional es necesario y debe de formar parte del trabajo en conjunto con los especialistas en Biología de la Reproducción Humana que, a través de métodos seguros y confiables de reproducción asistida, brindan la oportunidad de tener un bebé a quienes han padecido pérdidas gestacionales.
Por otro lado, actualmente las parejas que desean tener un bebé tienen la opción de conocer más sobre estos temas a través de canales digitales como el podcast “Queremos un bebé”, en el que médicos especialistas brindan información y datos de interés sobre cualquier tema asociado con infertilidad y la búsqueda de un embarazo, así como consejos para que quienes desean un bebé alcancen su sueño de manera exitosa.
Una nueva historia para Chihuahua: construcción del Hospital General de Zona de Ciudad Juárez para 2024
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 25 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) integró este jueves el Comité Ciudadano de Seguimiento a la Construcción del Hospital General de Zona en Ciudad Juárez, ubicado en el terreno del antiguo hipódromo y exgalgódromo, que transparentará y dará seguimiento puntual a cada una de las etapas de esta obra que da cumplimiento a la promesa presidencial ofrecida a los juarenses de fortalecer la salud de los habitantes de la zona.
Durante los trabajos de la Tercera Reunión Regional Norte, se destacó que es imprescindible continuar los esfuerzos en la atención médica y la recuperación de los servicios tras la pandemia.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha recuperado los servicios que se dejaron de dar durante la pandemia en los estados de la Región Norte, mediante la Estrategia Nacional de Recuperación de Servicios de la Salud, afirmó el director general, Zoé Robledo, al clausurar los trabajos de la Tercera Reunión Regional Norte.
Medinova Fluomizin, de Laboratorios Armstrong, a base de cloruro de decualinio para las infecciones vaginales de origen bacteriano y micótico, ha sido aprobado en Suiza y 23 países de todo el mundo, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos
El nuevo fármaco tiene como objetivo el alivio de los síntomas y la eliminación de todos patógenos implicados, junto con una buena tolerabilidad al tratamiento.
Medinova Fluomizin, de Laboratorios Armstrong, ha sido aprobado en Suiza y 23 países de todo el mundo, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.
“Es un tratamiento a base de cloruro de decualinio, un antiinfeccioso y antiséptico de amplio espectro que cubre todos los agentes causales de las infecciones vaginales que podrá ser utilizado por mujeres embarazadas y durante la lactancia”, explicó el Dr. Gerardo Casanova Román, infectólogo y profesor en Saint Lukes School of Medicine y del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), quien agregó que “la nueva opción terapéutica ofrecerá «un alivio a mujeres de todas las edades que sufren de una infección vaginal y será un aliado de la comunidad médica«.
Infección vaginal
Una infección vaginal es un proceso inflamatorio en la región genital causado por bacterias, hongos, parásitos o virus; y por lo general se presenta entre las personas con vagina entre la edad de los 20 y 45 años.
Los síntomas son:
Aumento en la cantidad de la secreción vaginal (flujo)
Mal olor
Comezón
Ardor
Molestias al orinar o al tener actividad sexual.
Propensión
Las mujeres más propensas a presentar infecciones vaginales son:
Las que tienen el sistema inmunológico disminuido:
Embarazadas, una afección de este tipo y mal cuidada puede generar nacimientos prematuros, la ruptura de membrana e infecciones en los bebés, incluso, provocar la muerte de ellos.
Con diabetes.
En tratamiento con quimioterapia.
Por los cambios hormonales que presentan:
En la etapa del climaterio.
Las adolescentes.
Tipos de infecciones vaginales
Existen varios tipos de infecciones, y se clasifican de acuerdo con la zona anatómica en donde se presenta el problema, estos son:
vulvitis, cuando el padecimiento está en los genitales externos.
vaginitis, cuando la infección está en la vagina.
cervicovaginitis, cuando se presenta en el cuello del útero.
Situación en México
De acuerdo con cifras del año 2018 incluidas en el documento: «Padecen mujeres infección vaginal al menos una vez en su vida» por la Secretaría de Salud en México, «aproximadamente 30% de las consultas ginecológicas que se brindan se debe a infecciones vaginales, ya que por lo menos una vez en la vida, las mujeres han padecido alguna de ellas«. Por lo que es importante que las personas con vagina cuenten con información y educación adecuada sobre las secreciones vaginales, para que posteriormente ellas puedan identificar alguna anormalidad.
En el evento de lanzamiento de este nuevo tratamiento a base de cloruro de decualinio ante médicos especialistas en ginecología realizada el 6 de octubre de 2022, el Dr. Gerardo Casanova Román afirmó que las opciones con las que se cuentan actualmente en México para las diferentes infecciones vaginales son limitadas y el resultado a menudo insatisfactorio.
Nuevo tratamiento Medinova Fluomizin
El nuevo tratamiento, cuyo nombre comercial es Medinova Fluomizin de Laboratorios Armstrong a base de cloruro de decualinio para las infecciones vaginales de origen bacteriano y micótico, ha sido aprobado en Suiza y 23 países de todo el mundo, convirtiéndolo en una opción terapéutica segura que alivia los síntomas desde las primeras 24 horas.
Beneficios
El Dr. Casanova refirió que este producto en Europa ha representado una revolución en cuanto al manejo de las infecciones cervicovaginales por 2 razones:
No crea resistencia: No es un antibiótico, no es un antimicótico, «como trabaja a nivel de superficie de la pared de la vagina atacando las bacterias y a los hongos sin penetrar, no tiene que trabajar el hígado, el riñón o algún otro órgano para poder dosificar«.
Se puede usar en embarazadas: Ahora los médicos van a contar con un producto que pueden recomendar en embarazadas y que va a prevenir de alguna manera la ruptura temprana de membranas.
En este contexto el experto también informó que el 14.6% de las mujeres mexicanas presentan una infección mixta, de tal forma que se tiene que prescribir un medicamento para hongos y otro medicamento para bacterias. Pero con este producto, dijo, «se le pega a las dos«, sin tener tantos efectos secundarios”.
Recomendaciones
El Dr. Casanova aclaró que este nuevo tratamiento debe ser recetado por un médico y su uso se recomienda en personas con vagina desde que hayan iniciado su vida sexual.
Detalló “que la presentación de este producto viene en tabletas vaginales para un tratamiento de una tableta diaria durante seis días y, gracias a su absorción local, representa seguridad en el embarazo y la lactancia”.
Ofrecerá alivio y será un aliado
El Dr. Casanova Román puntualizó que con este producto «se podrá brindar alivio a mujeres de todas las edades que sufren de una infección vaginal y será un aliado de la comunidad médica para su tratamiento«.
En el marco de la segunda edición de “Conversaciones Esenciales II: datos para construir una menstruación digna en México” realizada el miércoles 12 de octubre en el Museo Memoria y Tolerancia se presentarón los resultados de la Primera encuesta nacional sobre gestión menstrual realizada por Essity, #MenstruaciónDignaMéxico y UNICEF. Tiene como objetivo generar datos para construir una menstruación digna en México.
Arranca IMSS jornada nacional de vacunación contra la Influenza Estacional en población de riesgo
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se sumó a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional, que se realiza del 3 de octubre de este año al 31 de marzo de 2023. Se tiene como menta aplicar 15.3 millones de vacunas en la población derechohabiente y en general que acude a las unidades médicas del Régimen Ordinario y de IMSS-BIENESTAR.