doctor Joel Estrada Gallegos, jefe del Servicio de Hemodinamia del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
Hace 10 años el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se convirtió en pionero de la medicina en el país al realizar el primer procedimiento percutáneo para colocar una válvula aórtica a través de un cateterismo cardiaco por vía femoral (en la pierna derecha) a la señora Ana Martínez, que en ese entonces tenía 69 años de edad.
El vínculo con la madre es algo único, que tiene de fondo un montón de emociones, de cercanía, de enseñanzas, de experiencias de vida.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos
Por la psicóloga Ivette Flores*. Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Los seres humanos somos los únicos que nacemos en desamparo, es decir, que recién nacidos no podemos valernos por nosotros mismos, necesitamos de un otro que nos ayude a sobrevivir. Sin el cuidado materno, no habría un infante; el bebé sobrevive porque la madre o quien funge como madre lo desea y lo cuida.
El vínculo con la madre es algo único, que tiene de fondo un montón de emociones, de cercanía, de enseñanzas, de experiencias de vida.
La madre hace de sostén del niño, literalmente lo sostiene, lo carga, lo arrulla en sus brazos, lo ayuda a sentarse, a pararse y dar sus primeros pasos. Sostener implica mantener firme, dar un respaldo, contenerlo en sí y a sus emociones.
Sostener al niño en un primer momento implicará sentirlo, escuchar su llanto, hablar por él cuando aún no puede, y ayudarlo a que, de poco a poco, vaya adaptándose a aquello que lo rodea.
La madre cuida al niño sosteniendo su cuerpo, tomándolo de las manos, guiándolo, ofreciéndole alimento, mostrándole cómo son y cómo funcionan las cosas, poniendo su cuerpo para protegerlo. Y luego, habrá que ayudarlo a levantarse y a caminar, para luego soltarlo de a poco, dejar de hablar por él para permitirle hablar, dudar, sentir y reconocer el mundo por sí mismo.
Es este amor y los cuidados lo que facilita que el niño se levante, se ponga a andar y a vivir: en un principio se sintió cuidado, de tal modo que luego podrá cuidar de sí mismo.
Este vínculo con la madre o con quien funge como tal, es complejo, ya que va de un apego grande, donde el bebé depende de la madre, para luego poder ser autónomo; y es esencial ya que este vínculo es el que provee la seguridad y las herramientas para la vida, para constituirse como persona.
Y por supuesto, en esta ecuación hay un tercero, el padre o quien hace esta función, que forma parte de la familia y tiene un papel fundamental en la crianza y los cuidados esenciales de un niño.
El vínculo con la madre es algo único, que tiene de fondo un montón de emociones, de cercanía, de enseñanzas, de experiencias de vida, de tropezones, que implica un recorrido de la dependencia a la independencia, un recorrido de uno mismo desde el punto vulnerable en donde no nos podíamos sostener y queríamos estar pegaditos con mamá, hasta el punto en donde podemos movernos por nosotros mismos, habiendo evolucionado la relación, donde ya no somos dependientes, y decidimos estar cerca, por ese amor que hubo y que habrá.
*Lic. Ivette Flores, Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Ciclo de conferencias “Maternidad acompañada: pilar de la salud de las madres mexicanas”
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 55 segundos
Al inaugurar el ciclo de conferencias “Maternidad acompañada: pilar de la salud de las madres mexicanas”, la presidenta del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero expusó que el apoyo del Estado a la maternidad debe ser indiscutible, por el valor que aporta a la sociedad y para garantizar que no sea un sacrificio, sino el ejercicio de una serie de derechos.
Informar a las personas sobre qué tan bien funcionan las nuevas vacunas COVID-19 podría impulsar sustancialmente la aceptación entre los escépticos, según una nueva investigación.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
A través de eVA, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), brinda una opción de vigilancia preventiva, de detección temprana y de tratamiento personalizado a las necesidades particulares de cada persona. Esta herramienta estará al alcance de las comunidades originarias, en coordinación con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI).
En la firma del convenio, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Galenia, estuvieron presentes el Lic. Sven Boes, director general de Hospitales TecSalud; el Dr. Eduardo Loya, socio fundador y director General de Hospital Galenia; el Dr. Jorge Azpiri, director de Desarrollo y Proyectos de Expansión de TecSalud; el Lic. Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales; y el Dr. Roberto García, presidente de la Sociedad Médica Galenia.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
En conferencia de prensa, las y los líderes de TecSalud y del Hospital Galenia firmaron este 9 de mayo de 2022 en Cancún, Quintana Roo un convenio de afiliación cuya finalidad es fortalecer el nivel de la medicina privada en la región; ofreciendo y compartiendo las buenas prácticas entre sus integrantes.
Antes de comenzar a maquillar debes conocer el tono de piel, tipo de pestañas y cejas que tienes, para así poder elegir los productos que resalten tu apariencia.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 10 segundos
Los ojos son un punto muy visible del rostro, por ello, elegir el maquillaje adecuado puede aportar a tu mirada firmeza, dulzura, sensualidad o madurez, por lo que elegir los productos y técnicas específicas será muy importante para proyectar tu personalidad o dar un mensaje de cómo quieres que te vean.
Antes de comenzar a maquillar debes conocer el tono de piel, tipo de pestañas y cejas que tienes, para así poder elegir los productos que resalten tu apariencia.
Así lo refiere Alberto Tovar, Diseñador de Imagen Personal y Make Up Artist de la firma By Apple Cosmeticsquien nos aconseja cómo lograr el maquillaje perfecto.
Primer paso: hidratar
Lo primero es hidratar el rostro para ofrecer frescura al maquillaje, se recomienda usar cremas que tengan ingredientes que ayuden a mejorar la textura y difuminar las líneas de expresión; preparar la piel ayudará a que tu maquillaje luzca perfecto y prolongue su duración.
Conocer tu tono de piel
Antes de comenzar a maquillar debes conocer el tono de piel, tipo de pestañas y cejas que tienes, para así poder elegir los productos que resalten tu apariencia.
Por ejemplo, para elegir la mascara de pestañas, se deben tomar en cuenta las características de tus pestañas, lo que ayudará a que obtengas el resultado que deseas.
Existe una gran variedad de máscaras para cada necesidad y efecto buscado, puedes optar por una que ayude a elevar, definir, alargar y rizar tus pestañas al máximo; las de Vitamina E que son ideales para obtener un mayor grosor e impacto, manteniendo la curvatura por más tiempo.
Cómo se aplica la máscara
Para obtener los resultados esperados, la manera en como aplicas la máscara será la clave, lo ideal es colocar una mayor cantidad de producto en la base de las pestañas con movimientos en zig zag para densificar, después subir el trazo en línea recta para peinar, definir y alargar.
Repite la técnica antes de que se seque la primera capa para obtener volumen, no apliques una tercera capa ya que puedes obtener un mayor peso del indicado e ir perdiendo fuerza y curvatura durante el día.
Utiliza además de manera continua algún tratamiento intensivo de pestañas, estos te ayudan a acelerar su crecimiento y fortalecerlas desde la raíz, no se recomienda solo para aquellas que tienen pestañas quebradizas, pequeñas o dañadas, en general su uso constante las fortalece y nutre.
Agregar un delineado a tu make up ayuda de manera instantánea a dar poder a la mirada; las técnicas dependen de la forma de tus ojos y del impacto que desees dar.
El diseñador de Imagen Personal y Make Up Alberto Tovar recomienda utilizar un plumín con punta de máximo control y de ultra pigmentación para lograr un trazo continuo y definido a la primera, también optar por un delineador líquido con punta de fieltro si deseas un trazo más fino y preciso.
Cuál es tu tipo de ojos:
Para ojos redondos se recomienda realizar un delineado clásico, crear una línea fina o media que vaya sobre el nacimiento de las pestañas y trazar una línea delgada al final creando un ángulo ascendente suave, siguiendo el ángulo de apertura y extremo del párpado.
Para ojos almendrados se buscará recrear un delineado en cat eye, con un trazo medio sobre el contorno de la línea de agua superior e ir creando paulatinamente un ala o cola más marcada en forma de V alargada y angular, puedes enfatizar esta parte final del
delineado y engrosarlo dependiendo del tipo de maquillaje que vayas a aplicar de manera integral
Para ojos hundidos opta solamente por hacer un trazo ultra fino sobre el límite del nacimiento de las pestañas y realiza una extensión de esta línea de forma angulada al llegar al rabillo del ojo.
Para ojos encapotados traza una línea fina o media solamente sobre el nacimiento de las pestañas y marca en el límite una pequeña V difuminada, no realices un ala larga o vertical.
Las cejas son el marco natural de tu mirada, es por eso que debes tener cuidado para mantenerlas en su mejor versión y poder lograr un look perfecto.
Primero marca la forma que más vaya de acuerdo con tu rostro, recuerda mantener los puntos principales: nacimiento, cuerpo, ángulo y extremo de forma equilibrada.
Una vez que los hayas identificado delimita el contorno con un lápiz y empieza a rellenarla, para esto puedes utilizar un plumín de ceja con punta ultra fina, crearás con cada trazo una ilusión de cejas naturales.
Para peinar, definir y dar volumen, sella con un gel de cejas aplicándolo sobre las fibras de las mismas, las mantendrá en su lugar y las hará visiblemente más gruesas. Si deseas un efecto laminado, coloca crayón jumbo para cejas en tono natural.
Puedes adecuar los efectos de estos productos a tu gusto de acuerdo con tus necesidades y al acabado que quieras lograr; no olvides utilizar tu tono ideal tomando como referencia el color del cabello para generar una armonía perfecta.
Un tip extra es que también puedes optar por maquillarlas a dos tonos para hacerlas ver más naturales, selecciona una tonalidad media para el cuerpo y extremo y una más clara para el nacimiento.
Puedes agregar un toque de brillo y color sobre tus párpados que resalten y les otorguen luz; nunca selecciones una gama parecida al tono natural de tus ojos, mejor opta por colores saturados, pero dentro de tu misma temperatura; verdes olivo, naranjas, cobres y rojizos quemados para pieles y ojos cálidos; y azules, rosados, morados y turquesa para pieles frías.
Los tonos de tendencia para la primavera son los de gama pastel, también serán tendencia los acentos violetas, lilas y vinos, las texturas serán satinadas y aperladas.
Actualmente, seis entidades de la República permiten el aborto hasta las 12 semanas y Sinaloa recientemente aprobó una reforma para legalizarlo hasta las 13 semanas de gestación.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos
Un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) expone que en México, el tribunal constitucional ha sido el escenario de avances importantes en materia de derechos reproductivos de las mujeres, mientras que la vía política – ha quedado estancada – en la congeladora legislativa en el nivel federal y solo ha encontrado cause en los congresos locales de algunas entidades federativas.
directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Karla Berdichevsky Feldman
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
Las y los profesionales con competencias de partería profesional son un eslabón central para lograr la cobertura universal de salud y reducir la mortalidad materna y neonatal; de ahí la necesidad de fortalecer esta práctica milenaria, aseguró el director General de Calidad y Educación y Salud, José Luis García Ceja, en el marco del Día Internacional de la Partería.
En el país se registran cerca de cinco mil casos anuales de esta enfermedad oncológica que es tres veces más letal que el cáncer de mama.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
Desafortunadamente el cáncer de ovario, uno de los más letales, se diagnostica en etapas avanzadas debido a que sus síntomas se confunden fácilmente con otros padecimientos, lo que dificulta detectarlo en sus primeras etapas.
En México se registran cerca de cinco mil casos anuales de esta enfermedad oncológica que es tres veces más letal que el cáncer de mama.
Y es que está documentado que el 70 por ciento de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en etapas tardías, debido a que síntomas como distensión abdominal, dolor pélvico, urgencia urinaria, náuseas y vómito hacen que se confunda con otros padecimientos, así lo advirtió la ginecóloga oncóloga adscrita al servicio de Oncología del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), Ana Cristina Arteaga Gómez.
Aclaró que en cambio que en mujeres embarazadas entre 70 y 80 por ciento de los casos se diagnostica en etapa inicial, debido a que por lo general se realiza un ultrasonido para el control del embarazo y esto permite la detección oportuna del tumor.
Un cáncer muy letal
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, este 8 de mayo, la oncóloga del Inper dijo que este tipo de cáncer se presenta entre los 30 y 60 años de edad y es la tercera causa de mortalidad por neoplasias en las mujeres mexicanas.
La detección temprana es clave
Explicó que, ante la presencia de los síntomas de forma recurrente sin causa aparente, es indispensable acudir con la o el especialista en ginecología porque puede tratarse de cáncer de ovario. La detección oportuna evita que haga metástasis a otros órganos como la pelvis y abdomen, debido a que las células cancerosas tienen la capacidad de viajar a través del torrente sanguíneo.
Qué sabemos de sus causas
Las principales causas de este tipo de cáncer son la inflamación crónica del ovario en cada ciclo menstrual, inicio de la menstruación a temprana edad, menopausia tardía y antecedentes de infertilidad.
Por ser un centro nacional de referencia para la atención de pacientes con cáncer de ovario durante el embarazo, en los últimos cinco años el Inper ha atendido a 25 mujeres, con seguimiento interdisciplinario e individualizado tanto de ella como de su hija o hijo y durante los primeros cinco años a partir de la eliminación del tumor. El tratamiento en etapa inicial e intermedia ofrece la oportunidad de preservar la fertilidad, no así en fase avanzada, dijo.
En el Día Mundial del Cáncer de Ovario se invita a las mujeres mayores de 45 años a realizarse un chequeo ginecológico una vez al año, mejorar sus estilos de vida con una dieta nutritiva, realizar actividad física regular y eliminar el consumo de tabaco.
El 70% de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en etapas avanzadas, debido a que los síntomas como la distensión abdominal, dolor pélvico, urgencia urinaria, náuseas y vómito hacen que se confunda con otros padecimientos, advirtió la ginecóloga oncóloga adscrita al servicio de Oncología del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), Ana Cristina Arteaga Gómez.
El diputado Miguel Ángel Torres Rosales propuso reformar la Ley General de Salud con el objetivo de incluir como derecho del usuario el tener acceso al costo del tratamiento y la atención médica durante el diagnóstico, así como establecer la obligación del prestador de servicios de salud de mantener precios públicos y que estos no puedan ser modificados.