Inicio Blog Página 3

20 años de belleza consciente y sustentable en México

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

En 2005, Natura, la marca brasileña líder en cosmética sostenible en América Latina, llegó a México con una visión clara: transformar la industria de la belleza a través del respeto por el planeta y las personas. Hoy, celebra dos décadas de presencia en el país consolidando un modelo de negocio regenerativo, innovador y con impacto social real.

“Durante estos 20 años, hemos vivido junto a millones de personas momentos que se volvieron parte de su día a día: aromas que acompañaron historias, texturas que se hicieron rutina y colores que dejaron huella”, expresó Sara Peredo, directora de Reputación y Comunicación Corporativa de Natura y Avon.

20 hitos que han marcado a Natura en México

1. Cosmética sustentable desde el origen

Natura fue pionera en la perfumería con alcohol orgánico y en el uso de envases reciclados. Desde 1983, su modelo incluye repuestos rellenables para reducir residuos.

2. Fragancias con arte y ciencia

Con perfumistas exclusivos, un privilegio reservado para casas de lujo, ha elevado la experiencia sensorial de sus productos, promoviendo a la vez el comercio justo.

20 años de belleza con propósito: Natura celebra dos décadas promoviendo el bienestar personal, social y ambiental en México.

3. La Amazonía llega a México

La línea Ekos introdujo productos con ingredientes naturales amazónicos, como el aceite de maracuyá o la castaña, usando hasta 96% de ingredientes de origen natural y envases ecoamigables.

4. Biotecnología y ciencia para el cuidado personal

Natura integra tecnología avanzada y activos prebióticos para fortalecer la piel y el cabello. Sus líneas Tododia, Chronos Derma, UNA y Lumina son ejemplo de innovación con propósito.

5. Belleza sin crueldad

Desde 2018, cuenta con la certificación Leaping Bunny, que garantiza que ningún producto ni ingrediente ha sido probado en animales. Además, ofrece productos 100% veganos.

6. Educación con impacto

A través de la línea “Creer para Ver”, Natura destina el 100% de sus ganancias a proyectos educativos en México, generando un efecto transformador más allá de la belleza.

Bienestar que se siente y se vive: Natura acompaña el cuidado personal con productos que nutren cuerpo, mente y emociones, todos los días.

7. Liderazgo en venta directa

Con más de 500 mil consultores y consultoras en México, Natura se posiciona como la marca No. 1 en Consultoría de Belleza y Cuidado Personal, destacando por su modelo de negocio basado en relaciones humanas y empoderamiento.

8. Reconocida globalmente por su compromiso

En 2025, Natura fue nombrada la marca más sustentable del mundo por Kantar, siendo la única latinoamericana en lograrlo.

9. Rumbo a la regeneración

Natura anunció públicamente su compromiso por convertirse en una empresa regenerativa, impulsando no solo la reducción de impacto, sino la restauración activa de ecosistemas.

10. Celebración con arte y cultura

Para conmemorar sus 20 años en México, la artista Winny Tapajós rediseñó el envase de la icónica crema Ekos Castaña, creando una edición especial inspirada en el arte huichol mexicano.

Sustentabilidad en cada envase: Desde 1983, Natura ha sido pionera en repuestos y envases rellenables que reducen el impacto ambiental.

Más que belleza: 20 años de impacto positivo

Durante estas dos décadas, Natura no solo ha transformado el mercado, sino también la forma de entender la belleza. Con un enfoque en el bienestar integral, la marca ha tejido una red de impacto positivo: desde las comunidades amazónicas hasta las mujeres consultoras en cada rincón de México.

Dos décadas transformando la belleza en una experiencia consciente, inclusiva y sostenible.

Su modelo combina innovación científica, ética empresarial y conexión humana, consolidándose como un referente de cosmética con propósito.

Síndrome cardiovascular-reno-metabólico: una amenaza silenciosa que crece en México

0
El síndrome cardiovascular-reno-metabólico afecta al corazón, riñones y metabolismo. Expertos advierten sobre su avance en México y la urgencia de un diagnóstico oportuno y tratamiento integral.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

¿Sabías que tu corazón, tus riñones y tu metabolismo están más conectados de lo que imaginas? Cuando uno falla, los otros pueden verse afectados también. Eso es justamente lo que pasa con el síndrome cardiovascular-reno-metabólico (SCRM), una condición silenciosa pero peligrosa que cada vez afecta a más personas en México. En las últimas décadas, los casos de enfermedades del corazón, riñón y metabolismo se han disparado. Expertos reconocen que estos padecimientos representan uno de los mayores retos para la salud pública del país.

El 37% de los adultos vive con obesidad, 13.6 millones tienen diabetes tipo 2 —el 40% sin diagnosticar—, más de 30 millones padecen hipertensión arterial, y 13 millones enfrentan enfermedad renal crónica.

El Dr. Rafael Guevara Corona, director médico para Latinoamérica de Bausch Health Companies advierte que “el síndrome cardiovascular-reno-metabólico es una triada silenciosa que amenaza la vida de millones de mexicanos cada año”.

A nivel mundial, los casos de enfermedades cardiovasculares y renales casi se han duplicado, pasando de 271 millones en 1990 a 523 millones en 2019. Imagen: cortesía.

Un diagnóstico tardío que agrava el problema

En este sentido, el Dr. Jorge Yamamoto Cuevas, especialista en endocrinología, refiere que el principal problema es que el síndrome cardiovascular-reno-metabólico no presenta síntomas claros en etapas tempranas, por lo que puede pasar desapercibido durante años. La mayoría de los diagnósticos ocurre de forma incidental, durante chequeos médicos por otros motivos, o cuando ya existen complicaciones graves como insuficiencia renal, infarto o pérdida de visión.

“Es esencial impulsar su diagnóstico oportuno y control adecuado mediante un tratamiento integral que evite su avance y mejore la calidad de vida de quienes lo padecen”, subraya el Dr. Yamamoto, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).

Cabe destacar que este síndrome también está ligado a estilos de vida poco saludables: sedentarismo, alimentación alta en azúcares y grasas, consumo de tabaco y alcohol, además de la falta de seguimiento médico, son factores que lo alimentan desde edades tempranas.

Impacto económico y social

En el síndrome cardiovascular-reno-metabólico no solo deteriora la salud, también genera altos costos para el sistema de salud y las familias. Tan solo entre 2019 y 2024, el costo de atención de enfermedades crónicas cubiertas por aseguradoras en México creció 106%. El IMSS destina más de 95 mil millones de pesos anuales para atender padecimientos relacionados.

Además, la falta de adherencia terapéutica es un reto global. Cerca del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen sus tratamientos correctamente, lo que provoca hospitalizaciones frecuentes y eleva los costos y complicaciones.

La clave está en el tratamiento integral y la prevención

Tanto el Dr. Yamamoto como el Dr. Guevara coinciden en que la detección temprana y el abordaje multidisciplinario son esenciales. Recomendaciones internacionales como las de la Asociación Americana del Corazón (AHA) sugieren que a partir de los 30 años se realicen pruebas como química sanguínea, análisis de orina, estudios renales y electrocardiogramas, con una frecuencia determinada por el nivel de riesgo.

Los médicos de primer contacto deben estar capacitados para detectar factores de riesgo como obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto y antecedentes familiares, y canalizar oportunamente a especialistas.

• Actualmente, se cuenta con soluciones terapéuticas que ofrecen beneficios sobre las tres dimensiones del SCRM: corazón, riñones y metabolismo, ayudando a los pacientes a controlar la enfermedad de manera integral.

Nuevas terapias accesibles y eficaces

Ante el avance del síndrome cardiovascular-reno-metabólico y la necesidad de mejorar su control, se han desarrollado nuevas opciones terapéuticas enfocadas en facilitar el apego al tratamiento. Estas alternativas buscan ser más accesibles para la población, con enfoques integrales que permiten reducir eventos cardiovasculares, retrasar el deterioro renal y mejorar el control metabólico, incluyendo el apoyo en la pérdida de peso. La meta es ofrecer tratamientos seguros, eficaces y adaptables a las necesidades de cada paciente.

Colaboración para frenar el síndrome cardiovascular-reno-metabólico

Los expertos coincidieron en que enfrentar esta enfermedad requiere colaboración entre autoridades, profesionales de la salud, industria farmacéutica, pacientes, medios y sociedad civil.

“El corazón, los riñones y el metabolismo están conectados. Si uno falla, todos se ven afectados”, concluyen. Solo a través de la educación médica continua, la concientización ciudadana y el acceso equitativo a diagnósticos y tratamientos, México podrá reducir el impacto de este síndrome que ya es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el país.

Una nueva SCJN, un viejo reto: el futuro de la justicia reproductiva en México

0
con una Corte renovada, tenemos una oportunidad enorme… y también importantes retos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

El próximo 1º de septiembre, México escribirá un nuevo capítulo en su historia judicial. Comienza funciones la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), renovada tras la reforma judicial y las primeras elecciones ciudadanas de jueces, juezas, ministras y ministros.

Aunque solo el 13% del electorado acudió a las urnas, las personas electas ocuparán cargos clave en uno de los poderes que más incide en la vida pública: el Judicial. Sus decisiones afectarán directamente a más de 130 millones de personas en el país.

Para organizaciones como Mujeres Vivas, Mujeres Libres, este momento es tan prometedor como desafiante. “Necesitamos una Corte que escuche a las mujeres”, afirma Lizeth Mejorada, vocera del colectivo. Su exigencia es clara: que la nueva SCJN no solo dé continuidad a los avances logrados, sino que garantice los derechos sexuales y reproductivos para todas las mujeres y personas gestantes en México.

Durante décadas, los tribunales han invisibilizado nuestra realidad. Las sentencias siguen cargadas de estereotipos que vulneran los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes.

La SCJN como aliada histórica de los derechos reproductivos

En años recientes, la SCJN ha desempeñado un papel clave en el reconocimiento de derechos largamente exigidos por los movimientos sociales. Entre sus decisiones más destacadas están:

  • La despenalización del aborto a nivel federal.
  • El reconocimiento de la violencia de género como un problema estructural.
  • La legalización del matrimonio igualitario.
  • La validación del derecho a la identidad de género para personas trans.

En 2021, la Corte declaró inconstitucional criminalizar el aborto, lo que abrió la puerta a reformas en 24 estados. En 2023, dio un paso crucial al ordenar eliminar el delito de aborto del Código Penal Federal.

Defender el derecho a decidir es defender la vida y la libertad de millones de niñas, mujeres y personas gestantes. Lo que conquistamos en la en el pasado en la SCJN no puede retroceder: ningún embarazo forzado, ninguna niña obligada a casarse.

Pero aún hay deudas pendientes

A pesar de estos avances, persisten obstáculos graves. El aborto sigue siendo un delito en ocho estados, y en lugares como Aguascalientes se han intentado restringir los plazos legales. La nueva SCJN enfrentará estos retos en un contexto inédito: juezas y jueces electos por voto popular, incluyendo en entidades con posturas conservadoras.

Esto genera incertidumbre. Activistas advierten que podrían llegar perfiles antiderechos que frenen el avance de litigios, bloqueen amparos y obstaculicen el reconocimiento del aborto como derecho en todo el país.

“El derecho al aborto parecía intocable en Estados Unidos, hasta que en 2022 la Corte echó abajo Roe vs. Wade. Aquí también podría pasar si no defendemos lo conquistado”, alerta Angie Contreras, portavoz de Vivas y Libres.

Justicia con perspectiva de género: una exigencia urgente

Las organizaciones feministas insisten en que la justicia debe reflejar la vida real de las mujeres en México. La historia está llena de sentencias impregnadas de estigmas y estereotipos, como aquellas que responsabilizan a las mujeres por ejercer su autonomía reproductiva o las obligan a ajustarse a roles tradicionales.

“Queremos una Corte firme en derechos sexuales y reproductivos, una que no solo reconozca el aborto como legal, sino como un tema de salud pública, libertad y justicia social”, enfatiza Mejorada.

Lo que está en juego

El impacto de esta nueva SCJN va más allá del aborto: toca el corazón de todos los derechos humanos. Cada cambio en la judicatura puede significar retrasos o regresiones. Por eso, las organizaciones subrayan que no es momento de bajar la guardia.

La justicia no puede seguir siendo ciega ante la realidad de niñas, mujeres y personas gestantes. Lo que se decide en la SCJN no es abstracto: es concreto, urgente y vital. “Ningún embarazo forzado, ninguna niña obligada a casarse”, resume Contreras.

Una Corte a la altura del país que queremos

En este contexto de transformación, Mujeres Vivas, Mujeres Libres alza la voz: no pide favores, exigen derechos. La nueva SCJN tiene en sus manos la posibilidad de fortalecer o vulnerar las libertades conquistadas. De ella dependerá si México avanza hacia un sistema de justicia que realmente esté del lado de quienes más la necesitan.

Debe México visibilizar la menopausia como un tema de salud pública

0
Foro “Habitando mi Menopausia, hablemos claro, hablemos juntas”, se llevará a cabo el 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, en el Museo Memoria y Tolerancia, CDMX.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

En México, cerca de 20 millones de mujeres de 45 años y más, de acuerdo con el último Censo del INEGI, se encuentran en edad de vivir la perimenopausia, etapa de transición que incluye la menopausia. A pesar de su relevancia demográfica, este proceso sigue siendo invisible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menopausia representa un desafío de salud pública: las mujeres en perimenopausia y menopausia necesitan acceso a servicios sanitarios de calidad y a comunidades y sistemas que las respalden en esta transición. 

Sin embargo, en la mayoría de los países la conciencia, información y servicios siguen presentando deficiencias importantes. La OMS advierte que “a menudo la menopausia es un tema que queda silenciado en las familias, las comunidades, los lugares de trabajo o los centros de salud”.

Para visibilizar esta realidad, el próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se celebrará en el Museo Memoria y Tolerancia, de la Ciudad de México,  el foro Habitando mi menopausia, hablemos claro, hablemos juntas, organizado por Plenilunia y Atha Bienestar. El encuentro busca romper silencios, ofrecer información basada en evidencia y brindar acompañamiento a las mujeres en esta etapa.

Actualmente se han identificado más de 40 síntomas vinculados al climaterio y la menopausia que afectan la calidad de vida: bochornos, insomnio, depresión, incontinencia, problemas de memoria, entre otros.

En el ámbito laboral, el climaterio y la menopausia siguen siendo etapas silenciadas. Ocho de cada diez mujeres en edad de menopausia que trabajan reconocen que difícilmente hablan de lo que atraviesan por vergüenza, y más del 60 por ciento ha presenciado bromas y chistes que minimizan esta experiencia en el trabajo.

Foro “Habitando mi Menopausia, hablemos claro, hablemos juntas”, se llevará a cabo el 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, en el Museo Memoria y Tolerancia, CDMX.

Así lo documenta el dictamen de la Comisión de Salud del Senado de la República dado a conocer en octubre de 2023, lo que confirma la necesidad urgente de crear entornos laborales más empáticos, libres de estigmas y con políticas incluyentes que acompañen a las mujeres en esta etapa de su vida.

Durante el foro se abordarán de manera integral los principales retos de esta etapa, entre ellos los cambios hormonales y sus efectos en el sueño, el estado de ánimo y la salud sexual, mental y emocional. También se tratarán temas de nutrición, autocuidado y salud del piso pélvico, además de la necesidad de impulsar políticas públicas inclusivas que garanticen atención integral y acceso a servicios de calidad.

El programa reunirá a especialistas de primer nivel, entre ellos la Dra. Claudia Rampazzo, médico cirujano y psicoterapeuta clínica; la Dra. Marimar Álvarez, cirujana plástica y CEO de Nova House; la Dra. Edith Cervantes, ginecobstetra especialista en biología de la reproducción; la Dra. Edna Cortés, uroginecóloga experta en piso pélvico; la Dra. Paloma de la Torre, ginecobstetra especialista en climaterio y menopausia; el investigador Bernard Kizer, especialista en hormonas femeninas; la periodista Paty Kelly; Marcela Vázquez, presidenta de Mujer, Hormonía y Salud A.C.; y Fernanda Zárate, sexóloga clínica y psicóloga, quien además impartirá un taller de Vulva Care.

El foro también contará con experiencias vivenciales de Lilyán de la Vega, coach y escritora con enfoque de género; Karla Barajas, autora bestseller y creadora de contenido; Adi Pulido, terapeuta holística y guía de ceremonias; y Sophie Sosa Palazuelos, directora de Fundación Medita México, quien compartirá la importancia de la meditación como herramienta de acompañamiento en la menopausia.

Este esfuerzo colectivo cuenta con el respaldo de empresas como Bayer, Exeltis, Lelo, Intimina, Astellas, Lala, Cumlaude Lab, Salud Áurea, Turn Over, Natura, Therbal y Botanical Witsoom, así como de aliados estratégicos como Medita México, Menopausia en Sintonía, Mujeres en Hormonía, No Pausa, Sin Reglas y Medicina con M de Mujer.

El foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas busca no solo abrir la conversación, sino también avanzar hacia una agenda de salud pública que deje atrás los tabúes y ofrezca a las mujeres las herramientas necesarias para transitar esta etapa con dignidad, salud y plenitud.

Regístrate aquí: https://foromenopausia.com y aprovecha la preventa hasta el 7 de septiembre.

Peras: un delicioso aliado gourmet para una vida más saludable

0
Las peras de California combinan sabor, nutrición y versatilidad en todo tipo de dietas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Con su dulzura natural, jugosa textura y un aroma irresistible, las peras de California ya están disponibles en México para conquistar los paladares y las mesas de las familias. Reconocidas por su calidad y sabor únicos, estas peras llegan en variedades como Bartlett, Bosc y Rojas, listas para disfrutarse como refrigerio o en una amplia variedad de recetas, tanto dulces como saladas.

Una pera mediana aporta fibra, antioxidantes, potasio y vitamina C, con solo 100 calorías; de hecho, su cáscara concentra hasta seis veces más antioxidantes que la pulpa.

Pero además de su sabor, las peras destacan por su perfil nutricional. Una pera mediana contiene tan solo 100 calorías y aporta 6 gramos de fibra, antioxidantes naturales, vitamina C, vitamina K y potasio. Un dato importante: su cáscara concentra hasta seis veces más polifenoles que la pulpa, por lo que consumirlas enteras potencia sus beneficios.

Gracias a su contenido en fibra, esta fruta puede favorecer la digestión, prolongar la sensación de saciedad y contribuir a hábitos alimentarios más saludables, especialmente en estilos de vida que buscan nutrición sin sacrificar sabor.

Juan Carlos Moreira, representante de la Junta del Consejo de las Peras de California en México, subraya el valor de esta fruta como una aliada en la alimentación diaria:

“Las Peras de California son versátiles y naturalmente dulces, y pueden formar parte de distintos estilos de alimentación. Incluirlas de forma regular puede ser una manera sencilla y deliciosa de enriquecer nuestra dieta diaria.”

Las peras de California combinan sabor, nutrición y versatilidad en todo tipo de dietas.

Estas peras se cosechan en su punto justo y siguen un proceso natural de maduración que permite disfrutar plenamente de su sabor y aroma. Además, su textura y dulzura natural las hacen ideales para toda la familia, desde niños hasta adultos mayores.

Con una temporada limitada, este es el momento ideal para redescubrir las Peras de California y darles el lugar que merecen en la mesa de los hogares mexicanos. Una fruta gourmet, accesible y deliciosa que combina lo mejor de la naturaleza con lo mejor de la nutrición.

Aún hay tiempo para una última escapada: 5 road trips en México para disfrutar en familia

0
Viajar en familia no tiene que ser complicado. Con rutas pensadas para todos los integrantes, servicios confiables y destinos cercanos, aún estás a tiempo de cerrar el verano con una aventura inolvidable.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Aunque el verano se acerca a su fin, todavía hay espacio para una última aventura familiar. En México, los viajes por carretera son más que una tradición: se han convertido en una de las formas favoritas de vacacionar.

Viajar en familia no tiene que ser complicado. Con rutas pensadas para todos los integrantes, servicios confiables y destinos cercanos, aún estás a tiempo de cerrar el verano con una aventura inolvidable.

De acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo de México (INEGI), 8 de cada 10 turistas nacionales eligen la vía terrestre para sus traslados, una tendencia que ha ganado fuerza desde 2024 por las ventajas que ofrece: itinerarios flexibles, mayor control de presupuesto y la libertad de adaptarse al ritmo de los más pequeños.

Viajar con niños cambia las reglas del juego. Por eso, expertos proponen rutas diseñadas para equilibrar diversión, descansos estratégicos y experiencias memorables. Porque un road trip en familia no se mide en kilómetros, sino en los recuerdos que nacen en el asiento trasero.

5 rutas familiares para disfrutar antes de que termine el verano

1. Ciudad de México – Valle de Bravo (140 km)

A solo dos horas de la capital, esta ruta combina naturaleza, miradores y zonas de picnic. Ideal para que los niños liberen energía mientras los adultos disfrutan del paisaje boscoso.

2. Monterrey – Parras de la Fuente (260 km)

Un trayecto que equilibra actividades para todos: viñedos y gastronomía para los padres, museos interactivos y ciclismo para los pequeños. Diversión a diferentes ritmos, pero juntos.

3. Mérida – Campeche (175 km)

Una carretera costera con paisajes del Golfo y paradas culturales. Perfecta para despertar el interés infantil por la historia mientras se disfruta de la brisa marina.

4. Querétaro – San Miguel de Allende (65 km)

Corta pero estimulante, esta escapada ofrece talleres de arte, plazas para correr y calles coloridas que encantan a grandes y chicos. Ideal para fines de semana espontáneos.

5. Guadalajara – Mazamitla (135 km)

Naturaleza, cabañas, tirolesas y paseos en el bosque. Un plan perfecto para desconectarse del ruido y reconectar en familia. Aquí, la aventura se vive al aire libre.

Aún estás a tiempo de cerrar el verano con una aventura inolvidable.

Viajar juntos fortalece lazos

“Un road trip familiar no se mide en kilómetros, sino en las historias que se cuentan en el asiento trasero”, explica Roly Osuna, de Enterprise Rent-A-Car México. “Creemos que viajar juntos fortalece lazos y crea recuerdos únicos. Por eso ofrecemos vehículos cómodos y seguros, para que los padres se concentren en disfrutar y los niños en descubrir”.

Viajar en familia no tiene que ser complicado. Con rutas pensadas para todos los integrantes, servicios confiables y destinos cercanos, aún estás a tiempo de cerrar el verano con una aventura inolvidable. Elige tu destino, empaca tus maletas y prepárate para crear nuevas historias en el camino.

Lluvias, apagones y picos de voltaje: protege tus electrodomésticos con estos 5 consejos

0
Cuidar los aparatos electrónicos durante la temporada de lluvias es importante porque las tormentas suelen provocar variaciones de voltaje, apagones o descargas eléctricas que pueden dañar los equipos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

La temporada de lluvias no solo deja encharcamientos o tráfico complicado. También trae una serie de afectaciones eléctricas como bajones de voltaje, microcortes y cortocircuitos. Estos fenómenos, aunque comunes, pueden poner en riesgo la instalación eléctrica de tu hogar o negocio, tus electrodomésticos, equipos electrónicos y, sobre todo, tu seguridad.

Expertos de ABB, organización con más de 140 años de experiencia y presencia global, referente en soluciones avanzadas de electrificación y automatización, en esta época el número de reportes por fallas eléctricas aumenta hasta un 15% en el sector industrial, y en los hogares el impacto puede ser aún mayor.

Luis Triay, director Smart Building de ABB, advierte que «la prevención siempre será más económica que las reparaciones: el más afectado es el que está menos preparado.”

Cuidar los aparatos electrónicos durante la temporada de lluvias es importante porque las tormentas suelen provocar variaciones de voltaje, apagones o descargas eléctricas que pueden dañar los equipos.

¿Qué daños pueden causar las tormentas eléctricas?

Cuando se va la luz o cae un rayo cerca de tu zona, la energía no siempre regresa de forma estable. Puede hacerlo con:

  • Picos de voltaje: Corrientes superiores al nivel normal, que queman componentes internos.
  • Voltaje bajo (90–100 volts en lugar de 120): Los equipos no están diseñados para operar así y sufren daños por esfuerzo excesivo.
  • Microcortes: La luz se va y regresa en segundos. Este vaivén daña especialmente televisores, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

¿Qué hacer para proteger tus equipos durante esta temporada?

1. Instala supresores de picos de voltaje
Estos dispositivos absorben las sobrecargas y protegen los aparatos conectados. Hay modelos para un solo enchufe, multiconectores o soluciones específicas por equipo.

2. Verifica el estado de tu instalación eléctrica
Un diagnóstico preventivo hecho por un electricista certificado puede detectar problemas antes de que se conviertan en emergencia.

3. Desconecta aparatos sensibles durante tormentas
Especialmente computadoras, televisores, módems y consolas de videojuegos. Es mejor prevenir que lamentar.

4. Usa UPS o “no breaks”
Un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) mantiene el flujo eléctrico estable durante cortes breves. También protege frente a variaciones peligrosas de voltaje.

5. Considera soluciones inteligentes integrales
Para negocios e industrias, están disponibles UPS de mayor capacidad y soluciones con monitoreo en tiempo real para evitar pérdidas operativas.

Desconecta los aparatos sensibles durante tormentas intensas: Especialmente computadoras, televisores y módems.

Tecnología para un uso eléctrico más seguro y eficiente

Hoy existen opciones accesibles y escalables para proteger desde una vivienda hasta un parque industrial. “Cuidar la instalación eléctrica no es complicado si se tienen las herramientas adecuadas”, subraya Triay.

Adoptar una cultura de prevención eléctrica, especialmente en temporada de lluvias, no solo protege tus inversiones, también garantiza la continuidad de tu vida diaria o de tu operación comercial sin sobresaltos.

Tu cuerpo es como un edificio: sin calcio, tus huesos pierden fuerza

0
Imagina que tu cuerpo es un edificio: sin calcio, no hay estructura que lo sostenga.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

Imagina que tu cuerpo es un edificio: sin calcio, no hay estructura que lo sostenga.

Así lo explicó la nutrióloga Mariana Camarena, especialista en salud digestiva, durante una charla sobre nutrición femenina: “Quiero que vean las etapas de la vida como un edificio en construcción. Cuando estás en la infancia necesitas ladrillos, cemento y pilares. Esos pilares son el calcio”, dijo.

Desde bebés hasta la vejez, el calcio cumple un rol fundamental en la estructura del cuerpo. En la infancia y adolescencia, su función es construir huesos fuertes. Pero en la edad adulta, especialmente durante la perimenopausia y menopausia, el objetivo cambia: ahora se trata de dar mantenimiento para evitar que esa estructura se deteriore.

¿Por qué el calcio es tan importante durante la menopausia?

«A partir de los 30 años, comenzamos a perder más calcio del que nuestro cuerpo puede absorber, y ese proceso se acelera durante la perimenopausia debido a la disminución de estrógenos», explicó la especialista. «Estas hormonas, además de regular funciones reproductivas, también protegen el tejido óseo«.

“Durante la menopausia, el hueso comienza a perder calcio más rápido. Por eso es una etapa crítica para la prevención de la osteoporosis”. Esta enfermedad afecta a millones de mujeres cuando no se atiende oportunamente.

Leche: fuente de calcio biodisponible y aliada en todas las etapas

Durante la charla, se aclararon varios mitos sobre la leche:

  • “Tiene azúcar”: Sí, pero es lactosa, un azúcar natural que facilita la absorción de calcio y otros minerales como fósforo y magnesio. También ayuda a mantener un intestino sano.
  • “Tiene grasa”: Cierto, pero esa grasa es necesaria para absorber vitaminas liposolubles como A, D, E y K, esenciales para la salud ósea y general.
  • “Solo es buena para niños”: Falso. La leche líquida es una de las mejores formas de absorber calcio en todas las edades, especialmente después del ejercicio o como parte de una dieta balanceada.

Además, «la combinación natural de nutrientes en un vaso de leche está diseñada para nutrir de forma óptima» detalló Mary Carmen Mondragón, directora de Nutrición Lala. Organismos internacionales como la FAO recomiendan consumir de 2 a 3 porciones de lácteos al día para garantizar una ingesta adecuada de calcio.

Charla de expertos: «Qué hay detrás de un vaso de leche con base en la ciencia, nutrición y sabor». Imagen: Plenilunia.

Calcio y ejercicio: una dupla inseparable

Pero no basta con consumir calcio. Como explicaron las expertas, el cuerpo necesita señales para absorberlo. Esa señal viene del ejercicio de fuerza.

“Cuando haces pesas o incluso una sentadilla, el hueso ‘pide’ calcio. Si no haces ejercicio, aunque tomes calcio, el cuerpo no lo va a usar como debe”, explicaron.

Por eso, se recomienda una combinación de:

  • Consumo diario de calcio biodisponible (como el de la leche)
  • Proteínas de alta calidad
  • Ejercicio con carga (fuerza, resistencia o impacto leve)

La prevención empieza antes de la menopausia

La perimenopausia, esa etapa previa a la menopausia en la que comienzan los primeros cambios hormonales, es el mejor momento para prevenir.

Dietas muy restrictivas, la falta de ejercicio o el desconocimiento pueden llevar a una pérdida significativa de masa ósea. De acuerdo con Mariana Camarena, es importante “mantener el edificio” desde antes para evitar llegar a la menopausia con una estructura ya debilitada.

“Si no das mantenimiento al edificio durante la edad adulta, va a ser muy difícil volverle a poner ese cemento”, advirtió.

El calcio es un aliado silencioso que no puede faltar

La salud ósea no es solo un tema de mujeres mayores. Es un proceso que se construye toda la vida, y que requiere atención especial en la perimenopausia.

La leche, lejos de ser solo “para niños”, representa una de las fuentes más eficaces de calcio biodisponible. Su consumo regular, acompañado de ejercicio y una dieta equilibrada, puede marcar la diferencia entre una vejez activa o una limitada por fracturas y pérdida de movilidad.

Lo que viene: seguir desmitificando

En un momento en que los mitos y la desinformación sobre la leche han generado dudas, Grupo Lala lanza la campaña “La neta detrás de un vaso de Lala”, con el objetivo de reconectar con las familias mexicanas desde la ciencia. Con respaldo científico y una nueva identidad visual, la marca número uno en nutrición en México busca reivindicar el valor real de la leche en todas las etapas de la vida, y fortalecer la confianza en lo que de verdad nutre.

Como lo dijeron las voceras: “Estamos hablando de prevención. Y la prevención es ahora.”

Campaña: «La neta detrás de un vaso de Lala”. Imagen: cortesía.

Un descubrimiento para el cáncer podría dar esperanza a quienes viven con diabetes tipo 1

0
Investigadores de Mayo Clinic descubren que una molécula usada por células cancerosas para evadir el sistema inmunológico podría proteger a las células beta en la diabetes tipo 1. Un avance prometedor en la medicina personalizada.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

Un descubrimiento originalmente enfocado en el cáncer podría tener un impacto decisivo en el tratamiento de la diabetes tipo 1, según un estudio liderado por científicos de Mayo Clinic y publicado en el Journal of Clinical Investigation.

El equipo de investigación identificó una molécula de azúcar, conocida como ácido siálico, que las células cancerosas utilizan para esconderse del sistema inmunológico. Inspirados por este mecanismo de evasión tumoral, los investigadores lograron proteger las células beta pancreáticas, responsables de producir insulina, contra el ataque autoinmune característico de la diabetes tipo 1.

¿Qué es la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que afecta aproximadamente a 1.3 millones de personas en Estados Unidos. En México, representa el 2% de todos los casos de diabetes. En esta condición, el sistema inmunológico destruye por error las células beta del páncreas, lo que impide la producción de insulina.

Actualmente, no existe una cura definitiva y el tratamiento consiste en inyecciones de insulina o, en algunos casos, en trasplantes de islotes pancreáticos, con la desventaja de requerir inmunosupresión.

El experimento: “vestir” a las células beta

El estudio se centró en replicar un proceso común en las células cancerosas: cubrir su superficie con ácido siálico para pasar desapercibidas ante el sistema inmunológico. El equipo utilizó una enzima clave, ST8Sia6, que incrementa la expresión de esta molécula en la membrana celular.

“Nos preguntamos si este mismo recubrimiento podría proteger a una célula normal frente a una respuesta inmunológica anormal”, explicó la Dra. Virginia Shapiro, investigadora principal del proyecto.

En modelos preclínicos de diabetes tipo 1, los científicos modificaron genéticamente células beta para expresar ST8Sia6. Los resultados fueron contundentes:

  • 90% de efectividad para prevenir el desarrollo de diabetes tipo 1.
  • Preservación de las células beta sin dañar el resto del sistema inmunológico.
  • Respuesta inmunológica localizada y específica, sin necesidad de suprimir todo el sistema inmune.

Hacia tratamientos sin inmunosupresión

El éxito de este enfoque sugiere que las células beta modificadas podrían utilizarse en trasplantes de islotes pancreáticos sin la necesidad de fármacos inmunosupresores, que conllevan riesgos a largo plazo.

“Uno de los objetivos sería proporcionar células para trasplante que no requieran inmunosupresión. Aunque aún estamos en una etapa temprana, este estudio podría representar un paso clave hacia terapias más seguras y efectivas,” concluyó la Dra. Shapiro.

El futuro de la inmunoterapia en enfermedades autoinmunes

El descubrimiento también abre la puerta a aplicar técnicas de inmunomodulación más precisas en otras enfermedades autoinmunes. Financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), este proyecto pone de relieve cómo la investigación oncológica puede beneficiar áreas inesperadas de la medicina.

Well-aging: Lo que necesitas saber para un envejecimiento saludable y activo

0
Well-aging: Lo que necesitas saber para un envejecimiento saludable y activo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

En un mundo donde vivir más ya no basta, cada vez más personas buscan vivir mejor. Así nace el concepto de well-aging, una nueva forma de ver el envejecimiento que deja atrás la obsesión por detener el tiempo, y abraza una vida saludable, activa y con propósito.

El well-aging fusiona mente, cuerpo y espíritu en un enfoque proactivo de salud que se apoya en herramientas como el biohacking, la medicina regenerativa y la nutrición ortomolecular para optimizar la vitalidad desde adentro hacia afuera.

“El envejecimiento empieza a los 25. No se trata de negarlo, sino de aprender a influir en él estratégicamente”, explica la Dra. Esmeralda Bastidas, fundadora de Neoclinic y experta en medicina funcional, estética, regenerativa y biohacking.

¿Qué es el well-aging?

A diferencia del anti-aging tradicional que busca «luchar» contra los años, el well-aging propone hacer las paces con el paso del tiempo, tomando decisiones conscientes y científicas para envejecer con plenitud. El objetivo: no solo más años de vida, sino más años libres de enfermedad y con energía para seguir cumpliendo metas.

El envejecimiento es un proceso natural. La clave no está en rechazarlo, sino en aceptarlo de manera consciente y estratégica.

3 pilares para un envejecimiento saludable y activo

1. Células madre: renovación desde lo más profundo

La terapia Neocell introduce millones de células madre mesenquimales por vía intravenosa. Estas actúan de forma inteligente en las zonas más dañadas del cuerpo, promoviendo regeneración celular, fortaleciendo el sistema inmune y equilibrando las hormonas.

¿El resultado?
Más energía, mejor piel, uñas y cabello, aumento de la libido y una mejora notable en la calidad de vida.

2. Nutrición ortomolecular: alimenta tus células

Esta técnica lleva vitaminas, minerales y antioxidantes directamente al torrente sanguíneo, optimizando su absorción y efecto.

La Dra. Bastidas señala que existen fórmulas personalizadas para potenciar el rendimiento físico y mental, mejorar el sistema inmune y mantener la energía en niveles óptimos.

El well-aging es tomar el control de tu bienestar. A través de las herramientas que la ciencia nos ofrece, podemos influir positivamente en el organismo a nivel celular, para que la salud, la energía y la lozanía no sean un golpe de suerte, sino el resultado de un plan consciente.

3. Medicina estética regenerativa: belleza real desde adentro

Aquí no se trata de parecer otra persona, sino de regenerar la piel naturalmente, estimulando la producción de colágeno, la proteína clave que da firmeza y elasticidad.

Una de las tecnologías más avanzadas es el Láser CO2 SMARTXIDE2 Deka, que activa los tejidos desde las capas más profundas, logrando un rejuvenecimiento visible, duradero y no invasivo.

El paso del tiempo como aliado

El well-aging es más que un tratamiento: es un cambio de mentalidad. Implica adoptar hábitos, herramientas y terapias respaldadas por la ciencia para mantenernos activos, saludables y con propósito en cada etapa de la vida.

“La vitalidad no es cuestión de suerte, es una estrategia bien aplicada”, concluye la Dra. Bastidas, miembro de la Academia Estadounidense de Medicina Antienvejecimiento y pionera del well-aging en México.

El futuro de la salud y la longevidad ya está aquí. Con tecnologías como las células madre, la nutrición ortomolecular y la estética regenerativa, el well-aging se posiciona como el camino más inteligente para quienes desean envejecer bien, con energía, belleza natural y un propósito claro.

135 profesionales de la salud en México reciben el Doctoralia Awards 2025 por impulsar la digitalización médica

0
El futuro de la medicina privada en México no está solo en la innovación tecnológica, sino en cómo esta se pone al servicio del bienestar del paciente.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

La medicina avanza, y los médicos también. Un total de 135 profesionales de la salud de todo el país fueron reconocidos en la 11ª edición de los Doctoralia Awards 2025, el premio que desde hace más de una década destaca a quienes logran el equilibrio perfecto entre el uso de herramientas digitales y un trato empático y humano con sus pacientes.

Desde 2014, estos premios han ganado reputación como una de las distinciones más confiables dentro del ámbito médico privado en México. Pero no es un reconocimiento cualquiera: para ser nominado, cada especialista debe cumplir con criterios verificables y exigentes.

La 11ª edición del premio distinguió a especialistas que combinaron tecnología, calidad de atención y cercanía con el paciente.

¿Qué se toma en cuenta para ganar un Doctoralia Award?

Este año, más de 700 médicos especialistas fueron nominados tras cumplir con:

  • Opiniones positivas de sus pacientes.
  • Votos de sus colegas médicos.
  • Uso activo de herramientas digitales como agenda online, mensajería, generación de contenido, y participación en foros.
  • Perfiles profesionales validados, con cédulas, certificaciones y datos públicos confirmados.
  • Participación en espacios como Pregunta al Experto, donde comparten su conocimiento con la comunidad.
135 profesionales de la salud en México reciben el Doctoralia Awards 2025 por impulsar la digitalización médica

Una vez verificados estos requisitos, una firma auditora —parte de las “Big Four” globales— se encargó de validar el proceso de selección y definir a los ganadores.

Presencia nacional: médicos premiados en todo México

Los 135 médicos ganadores representan a 24 especialidades distintas y a más de 20 estados del país, lo que refleja el alcance nacional del reconocimiento. Las ciudades con más galardonados fueron:

  • CDMX y Querétaro (17.5% cada una)
  • Jalisco (12.3%)
  • Nuevo León (8.8%)
  • Estado de México (7%)
  • Yucatán y Chihuahua (5.3% cada uno)

Entre las especialidades destacadas están dermatología, ginecología, cardiología, psiquiatría, endocrinología, neurología, nutrición, medicina interna y muchas más.

Tecnología que mejora la experiencia del paciente

Según Eduardo Lemus, director de Marketing de Doctoralia México: “En un contexto en el que los pacientes exigen transparencia, disponibilidad y experiencias sin fricciones, estos médicos demostraron que la tecnología puede amplificar la empatía y la calidad clínica”.

Y añade: “Digitalizar procesos no es deshumanizar la consulta; es liberar tiempo para escuchar mejor al paciente”.

El futuro de la medicina privada en México no está solo en la innovación tecnológica, sino en cómo esta se pone al servicio del bienestar del paciente.

Salud digital con calidad humana

Los Doctoralia Awards 2025 confirman que el futuro de la medicina privada en México no está solo en la innovación tecnológica, sino en cómo esta se pone al servicio del bienestar del paciente. Gracias a estos 135 médicos, hoy podemos hablar de una salud más conectada, más accesible y, sobre todo, más humana.

Talleres, slime, música y más actividades gratis en estas vacaciones para toda la familia

0
Estas vacaciones, no necesitas salir de la ciudad ni gastar una fortuna para pasarla increíble.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

¡La diversión en vacaciones no tiene por qué costar! Si eres de los que siempre busca planes originales y diferentes para pasar estos días en familia o con amigos, Manacar y Encuentro Oceanía se han lucido con un calendario de actividades totalmente gratuitas, ideales para todas las edades.

Arranca la diversión en Encuentro Oceanía

A partir del 15 de agosto, Encuentro Oceanía se convierte en el epicentro de la risa y la emoción con “Tornado Insider”, una actividad interactiva llena de papeles voladores y premios sorpresa. La cita es a las 2:00 p.m. y lo mejor: ¡es gratis!

El 16 de agosto, Manacar se pone viscoso

¿Fan del slime? Entonces no te puedes perder la Slime Factory en Manacar. A partir de la 1:00 p.m., chicos y grandes podrán crear su propio slime, jugar y llevarse una experiencia sensorial única y divertida.

Ese mismo día, Encuentro Oceanía, en colaboración con Greenpeace, ofrecerá un taller especial para comenzar tu propio “Huerto en Casa”. Una gran oportunidad para aprender sobre sustentabilidad y sembrar conciencia verde en familia.

Música y cultura también tienen su espacio

Si prefieres un plan más artístico, no te pierdas la presentación de “Percy”, quien llenará el ambiente de romanticismo con música mexicana en vivo. Una excelente opción para relajarte y dejarte llevar por las melodías nacionales.

¡Aventura espacial para los más peques!

El domingo 17 de agosto, Encuentro Oceanía lleva la experiencia al siguiente nivel con Rocket Launch, un simulador de caída libre para niños, con equipo profesional y personal capacitado. Una experiencia emocionante que seguro recordarán por mucho tiempo.

Creatividad en cada rincón

La creatividad también tiene su lugar en estas vacaciones. El martes 20 de agosto, en Manacar, podrás participar en un taller para crear imanes para el refrigerador, una actividad perfecta para sacar tu lado artístico y decorar tu cocina con creaciones originales.

Y el miércoles 21 de agosto, la cita continúa con un taller de manualidades, donde podrás dar rienda suelta a tu imaginación y llevarte a casa tu propia obra de arte.

Talleres, slime, música y más actividades gratis.

¿Dónde y cuándo?

  • Encuentro Oceanía: 15, 16 y 17 de agosto
  • Manacar: 16, 20 y 21 de agosto
  • Todas las actividades son completamente gratuitas y están pensadas para disfrutar en familia.

Estas vacaciones, no necesitas salir de la ciudad ni gastar una fortuna para pasarla increíble. Tanto Manacar como Encuentro Oceanía ofrecen una agenda completa de talleres, shows y experiencias para chicos y grandes.

Desde crear slime hasta volar en simuladores, estos centros comerciales se convierten en el lugar ideal para vivir el verano al máximo.