Inicio Blog Página 3

Cuidarte no es un lujo, es una forma de quererte

0
A través de hábitos de autocuidado, podemos fortalecer nuestra confianza y mejorar nuestra calidad de vida.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Incorporar hábitos de autocuidado en la rutina diaria no solo mejora la apariencia física, sino que también fortalece la salud emocional y mental. Expertos coinciden en que cuidarse es un acto de amor propio que tiene un impacto directo en la calidad de vida.

“La forma en que nos cuidamos refleja la relación que tenemos con nosotros mismos. A través de hábitos de autocuidado, podemos fortalecer nuestra confianza y mejorar nuestra calidad de vida”, explicó Rosa María Sánchez, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) y vocera del Programa Belleza & Bienestar (B&B).

El autocuidado no es un lujo, sino una necesidad para preservar la salud emocional, física y mental.

Autocuidado: más allá de la apariencia

Cuidarse no es únicamente verse bien, sino construir una relación sana con uno mismo. Esto implica desde una alimentación adecuada y rutinas de higiene, hasta prácticas que favorecen el descanso, el manejo del estrés y la conexión emocional.

“Autocuidarnos va más allá de la apariencia, es un acto de amor propio. Utilizar productos de calidad y adecuados a nuestras necesidades nos ayuda a sentirnos bien con nuestro aspecto y, en consecuencia, con nosotros mismos”, señaló Ulises Argudín, diseñador de imagen, quien destacó el vínculo entre imagen personal y autoestima.

Elegir conscientemente lo que ponemos en nuestra piel

Un aspecto esencial del autocuidado es conocer los ingredientes de los productos de cuidado personal que utilizamos a diario. Esto no solo garantiza su eficacia, sino también su seguridad.

“Elegir productos con ingredientes respaldados por la ciencia brinda confianza y seguridad. La transparencia en las fórmulas permite tomar decisiones más conscientes sobre nuestro bienestar y también sobre el impacto ambiental de lo que usamos”, señaló Gina González, gerente de Marketing de Cuidado Personal en BASF México, Centroamérica y el Caribe.

La forma en que nos cuidamos refleja la relación que tenemos con nosotros mismos.

Bienestar integral: mente, cuerpo y emociones

El autocuidado es una herramienta que impacta positivamente en la salud mental. Establecer una rutina diaria, con hábitos intencionados de cuidado, puede mejorar significativamente la percepción que una persona tiene de sí misma.

Desde B&B, se promueve el uso de ingredientes seguros y prácticas informadas que contribuyan a un bienestar integral. La premisa es clara: cuidarse es una forma de quererse. Al adoptar una rutina de cuidado personal que combine ciencia, conciencia y amor propio, se construye un camino hacia una vida más equilibrada, saludable y feliz.

A-Derma lanza Exomega Control Noche: alivio nocturno para pieles atópicas desde el nacimiento

0
La marca dermocosmética A-Derma, especializada en el cuidado de las pieles frágiles y atópicas, presenta en México su nuevo lanzamiento: Exomega Control Noche.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

La dermatitis atópica puede empeorar durante la noche, interrumpiendo el descanso de bebés, niños y adultos. Una crema emoliente con ingredientes naturales y apta desde el nacimiento puede ser clave para reducir la comezón nocturna, mejorar la calidad del sueño y favorecer el bienestar de toda la familia.

La marca dermocosmética A-Derma, especializada en el cuidado de las pieles frágiles y atópicas, presenta en México su nuevo lanzamiento: Exomega Control Noche, una crema emoliente desarrollada especialmente para aliviar la comezón nocturna y mejorar el descanso de quienes viven con dermatitis atópica, una condición que afecta a un gran porcentaje de la población infantil y adulta.

La comezón que interrumpe el sueño: un problema común en dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por síntomas como picor intenso (78%), sequedad (72%) y manchas rojas (61%). Estos síntomas se agravan durante la noche, interfiriendo con el descanso tanto de los pacientes como de sus familias.

“El descanso nocturno es fundamental para el desarrollo y bienestar de los niños. Por eso, atacar la comezón nocturna no es solo una cuestión de confort, sino de salud”, explica el equipo médico de A-Derma.

Exomega Control Noche: alivio comprobado desde la primera semana

La nueva crema Exomega Control Noche cuenta con una fórmula rica y untuosa que reduce el picor en un 87% desde la primera semana de uso, favoreciendo un sueño reparador. Este producto contiene:

  • Avena Rhealba®, exclusiva de A-Derma, conocida por sus propiedades regeneradoras y calmantes.
  • Extracto de helicriso de Madagascar, un activo natural que combate las moléculas responsables del picor nocturno.

Además, está formulada con un 97% de ingredientes de origen natural, es sin perfume y apta para bebés desde el nacimiento, lo que la hace ideal para toda la familia.

La nueva crema emoliente combate la comezón nocturna en bebés, niños y adultos, mejorando el descanso y la calidad de vida de toda la familia. Imagen: cortesía.

Una rutina completa para pieles atópicas

A-Derma recomienda una rutina integral con su gama Exomega Control, que incluye:

  • Exomega Control Crema Emoliente (uso diario)
  • Exomega Control Dermo Limpiador en Aceite (limpieza suave y nutritiva)
  • Exomega Control Crema Emoliente Nocturna (alivio nocturno intensivo)

Como complemento, se sugiere el uso de Dermalibour+, una crema reparadora que ayuda en casos de irritaciones leves, como raspones o enrojecimientos.

Cuidado dermatológico y calidad de vida

“Exomega Control Noche es el único emoliente especializado en aliviar la comezón nocturna asociada a la dermatitis atópica. Su impacto va más allá del alivio físico, pues mejora significativamente la calidad de vida del paciente y de su familia”, señala el equipo de dermatología de A-Derma.

La marca enfatiza la importancia de consultar a un dermatólogo para un diagnóstico adecuado, así como para establecer una rutina de cuidado personalizada.

¿Vas a viajar en Semana Santa? 10 preguntas clave para elegir el mejor seguro de viaje

0
Esta Semana Santa infórmate, compara coberturas y elige una póliza que realmente se adapte a sus planes y estilo de viaje.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, millones de mexicanos se preparan para disfrutar de unas merecidas vacaciones. Sin embargo, menos del 20% de los turistas en el país viajan con algún tipo de seguro de viaje, lo que los deja vulnerables ante imprevistos como accidentes, enfermedades o pérdida de equipaje.

Frente a este panorama, expertos de IATI Seguros comparten una guía con 10 preguntas clave que toda persona debería hacerse antes de contratar un seguro de viaje, especialmente durante la temporada alta como lo es Semana Santa.

Menos del 20% de los turistas mexicanos viajan con cobertura. Expertos recomiendan evaluar bien la póliza para evitar imprevistos.

1. ¿Qué tipo de cobertura médica está incluida?

Es esencial verificar el monto máximo cubierto por la póliza en caso de enfermedad o accidente. Se recomienda elegir seguros con límites entre 35,000 y 1,000,000 USD, con repatriación incluida al 100% del coste real.

2. ¿Cubre la cancelación o modificación del viaje?

Los mejores seguros permiten recuperar gastos por motivos como enfermedad grave, fallecimiento de un familiar, o despido laboral, entre otros. Revisa que tu póliza contemple estas situaciones.

3. ¿Está protegida la pérdida o robo de equipaje?

Es común que los seguros incluyan este tipo de cobertura, pero varía según la compañía. Las indemnizaciones pueden oscilar entre 600 y 1,500 USD, dependiendo del plan contratado

4. ¿Incluye asistencia en el extranjero?

El seguro debe ofrecer atención 24/7 en tu idioma, así como acceso fácil y rápido en caso de emergencia. Algunos incluso integran servicios de Telemedicina, una opción práctica y moderna.

5. ¿Cubre actividades de alto riesgo?

Si tu viaje incluye deportes como buceo, ciclismo, senderismo o esquí, asegúrate de que el seguro cubra actividades de aventura o alto riesgo. No todos los seguros lo hacen.

6. ¿Qué exclusiones tiene la póliza?

Lee cuidadosamente las condiciones. Comúnmente se excluyen enfermedades preexistentes, accidentes bajo influencia de alcohol o drogas, y deportes no amateurs.

7. ¿Durante cuánto tiempo estaré cubierto?

La cobertura debe ser válida desde tu salida del país hasta el regreso. Asegúrate de que no haya lagunas en la protección durante tu viaje.

8. ¿Existen costos adicionales?

Asegúrate de que el precio que ves en la página es el precio final, sin tarifas ocultas. Los seguros bien establecidos como IATI garantizan que no necesitarás adelantar dinero en caso de atención médica.

9. ¿Qué opinan otros viajeros de la aseguradora?

Antes de contratar, consulta reseñas, opiniones y tiempos de reembolso. Una aseguradora confiable resuelve las reclamaciones en menos de 30 días.

Esta Semana Santa infórmate, compara coberturas y elige una póliza que realmente se adapte a sus planes y estilo de viaje.

10. ¿Cuál es el proceso para hacer una reclamación?

Infórmate sobre el procedimiento y tiempos de resolución. En general, los casos simples deben resolverse en un plazo máximo de 15 días.

Turismo en Semana Santa: destinos favoritos y cifras esperadas

Según la Secretaría de Turismo, se espera la llegada de 6 millones 578 mil turistas a hoteles en México esta Semana Santa, un aumento del 1.6% respecto a 2024. De estos, 4 millones 852 mil serán nacionales, representando el 73.8% del total, mientras que los internacionales conformarán el 26.2%.

Entre los destinos internacionales más populares para los mexicanos destacan:

  • Estados Unidos: ciudades como San Diego (+87%), Las Vegas (+86%), Nueva York, Miami y Los Ángeles siguen siendo favoritas por su cercanía y diversidad de actividades.
  • España: Madrid y Barcelona encabezan la lista europea, especialmente para quienes buscan cultura, arquitectura y gastronomía.

Viajar seguro es tan importante como planear el itinerario. Elegir un buen seguro de viaje con la cobertura adecuada puede marcar la diferencia entre unas vacaciones inolvidables y una mala experiencia.

Educación médica: ¿Cómo se están capacitando hoy los profesionales de salud?

0
La digitalización revoluciona la capacitación de médicos y enfermeros ante el déficit de personal en salud. Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Frente al creciente déficit de médicos y enfermeros en México, la transformación digital está cambiando el rumbo de la educación médica. Siemens Healthineers lidera esta evolución con soluciones tecnológicas que ofrecen entrenamiento clínico virtual, accesible y de alta calidad para profesionales de la salud en la región.

México, por debajo del promedio internacional en personal médico

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México cuenta con apenas 2.4 médicos y 2.8 enfermeros por cada 1,000 habitantes, cifras considerablemente inferiores al promedio de los países miembros. La situación se agrava con una tasa baja de graduados en medicina: sólo 10.7 por cada 100,000 habitantes.

Este contexto refleja la necesidad urgente de mejorar la formación médica continua, mediante herramientas innovadoras que superen las barreras tradicionales.

SmartSimulator: formación práctica sin interrumpir la atención al paciente

Para cerrar esta brecha, Siemens Healthineers ha desarrollado SmartSimulator, un entorno de simulación clínica que permite entrenar en procedimientos médicos reales sin comprometer la atención a pacientes ni utilizar equipos físicos.

“Nuestro compromiso es brindar herramientas innovadoras que permitan a los profesionales de la salud adquirir conocimientos prácticos y efectivos, sin interrupciones en su labor diaria”, explicó Alejandro Paolini, CEO de Siemens Healthineers México, Centroamérica y el Caribe.

Durante el año fiscal 2024, más de 2,500 profesionales de la salud en América Latina —entre ellos médic@s, enfermer@s, técnicos y biomédicos— realizaron cerca de 200,000 horas de entrenamiento en estas plataformas.

Simuladores y plataformas virtuales: el futuro de la educación médica en México y América Latina. Imagen: cortesía.

PEPconnect: formación médica digital a la medida

Complementando esta herramienta, PEPconnect es una plataforma de formación en línea que ofrece acceso a más de 21,000 contenidos interactivos, actualizados y disponibles 24/7. Esta solución permite a los usuarios estudiar a su propio ritmo desde cualquier lugar, favoreciendo la formación continua en hospitales, universidades y centros médicos.

“Estamos convencidos de que esta capacitación continua se traduce en un beneficio tangible para los pacientes y la sociedad en general”, agregó Paolini.

Hacia una educación médica más accesible y eficaz

Estas innovaciones reducen la brecha en la preparación médica y permiten que más profesionales accedan a una formación de calidad, sin importar su ubicación o carga de trabajo. Además, mejoran la confianza clínica, la eficiencia en la atención médica y la seguridad del paciente.

La digitalización revoluciona la capacitación de médicos y enfermeros ante el déficit de personal en salud. Imagen: cortesía.

“Al ofrecer experiencias prácticas en entornos virtuales, estamos contribuyendo a que los profesionales de la salud desarrollen sus habilidades de manera más eficiente y segura”, concluyó Alejandro Paolini.

La digitalización de la educación médica se perfila como una estrategia clave para fortalecer los sistemas de salud en América Latina, con beneficios directos en la calidad de vida de la población. La apuesta por la capacitación continua, accesible e innovadora no solo mejora el desempeño clínico, sino que también promueve una atención médica más equitativa y sostenible.

Controlar la Diabetes Tipo 2 es posible con tratamiento innovador en México

0
Entre las innovaciones más relevantes presentadas por Lilly se encuentra tirzepatida, un tratamiento recientemente aprobado por la COFEPRIS, que ha demostrado reducir significativamente los niveles de azúcar en sangre y el peso corporal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

En México, más del 18% de los adultos viven con Diabetes Tipo 2, una condición crónica que representa una enorme carga tanto para la salud pública como para la economía nacional. Para enfrentar este reto, Lilly de México lanza la campaña “La Diabetes es Noticia”, con el objetivo de promover el acceso oportuno a tratamientos innovadores y fomentar la consulta médica como un paso clave en el manejo adecuado de este padecimiento.

“La innovación es nuestra responsabilidad. Por eso, junto con médicos y aliados estratégicos, trabajamos para ofrecer información confiable y soluciones reales que cambien vidas”, señaló Santiago Posada, vicepresidente del área médica de Lilly Latinoamérica.

Tirzepatida: un avance clínico en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2

Entre las innovaciones más relevantes presentadas por Lilly se encuentra tirzepatida, un tratamiento recientemente aprobado por la COFEPRIS, que ha demostrado reducir significativamente los niveles de azúcar en sangre y el peso corporal. A diferencia de la insulina, esta terapia actúa sobre dos hormonas digestivas que ayudan a mejorar el control glucémico y metabólico de los pacientes.

“Esta terapia puede marcar una diferencia significativa para millones de mexicanos. No solo ayuda a alcanzar las metas de control, también disminuye riesgos graves como infartos, insuficiencia cardíaca, daño renal y retinopatía diabética”, explicó Posada.

Los resultados del estudio clínico SURPASS-2, presentados durante el congreso de la Asociación Americana de Diabetes, mostraron que tirzepatida logró mejores resultados en comparación con semaglutida, su competidor directo, tanto en reducción de glucosa como en pérdida de peso.

Un llamado a acudir al médico y acceder a tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida. Imagen: cortesía.

Consulta médica, clave para el manejo integral

Uno de los principales mensajes de la campaña “La Diabetes es Noticia” es evitar la automedicación y acudir al médico para recibir orientación profesional y personalizada.

“En más de un siglo de trayectoria, Lilly ha desarrollado la primera nueva clase de medicamentos para la Diabetes Tipo 2 en más de 10 años. Nuestra investigación sigue avanzando porque el verdadero reto es transformar la atención médica y mejorar el acceso a tratamientos eficaces y seguros”, recalcó el Dr. Posada.

Un compromiso con la salud pública y la seguridad del paciente

El nuevo tratamiento está disponible en formato inyectable vial, y Lilly México es el único distribuidor autorizado en el país. Es fundamental adquirirlo solo en farmacias acreditadas y bajo prescripción médica. La empresa también colabora con las autoridades sanitarias para evitar la falsificación de medicamentos, un delito que pone en riesgo la salud pública.

“Tirzepatida está disponible ya en más de 15 países. Trabajamos para garantizar que los pacientes en México reciban un producto auténtico y seguro”, puntualizó Posada.

Informarse para tomar mejores decisiones de salud

A través de la campaña “La Diabetes es Noticia”, Lilly busca empoderar a los pacientes, alentarlos a informarse en fuentes confiables y acudir con su médico tratante. Además, invita a los profesionales de la salud a visitar www.lillylatam.com y consultar el Registro Nacional de Ensayos Clínicos (RNEC) para conocer más sobre el estudio SURPASS, realizado también en México.

Lo que el sol deja en la piel: cuida a tus hijos hoy para evitar cáncer de piel mañana

0
Las quemaduras solares en la infancia pueden duplicar el riesgo de cáncer cutáneo en la adultez.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

Aunque muchas veces se cree que solo hay que cuidarse del sol en vacaciones o en la playa, la radiación ultravioleta (UV) está presente todos los días, incluso cuando el cielo está nublado. Y cuando se trata de niños, la prevención se vuelve aún más importante, ya que las quemaduras solares durante la infancia pueden duplicar el riesgo de desarrollar cáncer de piel en la adultez, advierte la Dra. Helena Vidaurri de la Cruz, dermatóloga pediatra e integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).

“El sol no solo causa enrojecimiento o quemaduras superficiales, también provoca daño en el ADN de las células cutáneas, lo que puede derivar en lesiones precancerosas y eventualmente en melanoma, el tipo más agresivo de cáncer en la piel”, explicó la especialista, quien cuenta con certificación del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría y el Consejo Mexicano de Dermatología, A.C.

Según la dermatóloga, es fundamental que la fotoprotección comience desde la infancia, no solo para prevenir problemas estéticos o molestias a corto plazo, sino como una inversión en salud a largo plazo.

Las quemaduras solares en la infancia pueden duplicar el riesgo de cáncer cutáneo en la adultez.

Hábitos que protegen la piel infantil del sol

La doctora Vidaurri recomienda a padres y cuidadores adoptar una rutina diaria de protección solar, sin importar si los niños van a estar en exteriores o interiores con ventanas expuestas al sol. Estas son sus principales sugerencias:

  • Protector solar diario: Usar bloqueador de amplio espectro (UVA y UVB) con FPS 30 o más, aplicarlo 30 minutos antes de salir y reaplicarlo cada cuatro horas o cada hora si están de vacaciones, sudan o nadan.
  • Ropa adecuada: Elegir prendas de manga larga, colores oscuros y telas con protección UV. Además, usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro solar.
  • Evitar horarios de alto riesgo: De 10:00 a.m. a 4:00 p.m. la radiación solar es más intensa. En ese lapso se recomienda permanecer bajo sombra o en espacios cerrados.
  • Hidratación constante: Mantenerse bien hidratados también contribuye a la salud de la piel.
  • Protección en interiores: Aunque estén bajo techo, es importante usar cortinas o filtros solares en ventanas y mantener el uso de bloqueador.

“Durante las vacaciones, los niños no deberían verse más bronceados ni enrojecidos. Cualquier cambio en el color de la piel es señal de que hubo exceso de sol, y eso representa un daño acumulativo que puede tener consecuencias graves”, enfatizó Vidaurri.

Finalmente, la vocera de la FMD hizo un llamado a hacer del cuidado de la piel un hábito familiar: “Los niños aprenden con el ejemplo. Enseñarles a protegerse del sol desde pequeños les dará las herramientas para cuidarse el resto de su vida”.

Alimentación escolar: clave para una vida saludable desde la infancia

0
Expertos destacan la importancia de promover alimentos frescos y huertos escolares para una mejor nutrición infantil.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

Promover hábitos alimenticios saludables desde la infancia es fundamental para combatir la obesidad, prevenir enfermedades y fomentar una mejor calidad de vida. Así lo destacaron especialistas durante el relanzamiento de la revista Cuadernos de Nutrición, que celebró un número especial dedicado a la alimentación escolar, el pasado 9 de abril en la Universidad Iberoamericana.

Durante el evento, organizado por Fomento de Nutrición y Salud, A.C., se hizo un llamado a priorizar alimentos frescos, de temporada y con bajo contenido de sal, azúcar y grasa, además de fomentar la hidratación con agua simple en las escuelas del país.

“El entorno escolar es clave para formar hábitos que duren toda la vida. Debemos ofrecer opciones saludables y educar sobre el valor de los alimentos naturales”, comentó la Dra. Martha Kaufer Horwitz, directora de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), quien presentó los aspectos más relevantes de los lineamientos generales sobre la venta y preparación de alimentos en escuelas.

Expertos destacan la importancia de promover alimentos frescos y huertos escolares para una mejor nutrición infantil.

La Mtra. Ana Bertha Pérez Lizaur, presidenta de Fomento de Nutrición y Salud, A.C., resaltó el papel de la revista como una herramienta de difusión científica confiable: “Cuadernos de Nutrición tiene más de 40 años acercando temas de salud y nutrición a diversos públicos, y este relanzamiento busca ampliar su alcance en un momento crítico para la alimentación infantil”.

También participaron en el evento el Dr. Héctor Bourges Rodríguez, director emérito de la revista, quien compartió una retrospectiva de su evolución; la Mtra. Jeanette Pardío López, editora asociada, quien presentó la visión actual y futura de la publicación, y la Dra. Liliana Ruiz Arregui, investigadora del INCMNSZ, quien subrayó la utilidad de los huertos escolares como herramienta educativa y de promoción de una dieta equilibrada.

El evento concluyó con un brindis saludable, con bocadillos mexicanos cortesía de la empresa InBody, que reafirmó la importancia de llevar la teoría a la práctica, incluso en los eventos sociales.

Este número especial incluye también propuestas de refrigerios escolares saludables y artículos dirigidos a profesionales de la salud, padres y personal educativo.

“Las acciones por una alimentación y vida saludable desde la infancia son un esfuerzo colectivo que contribuye a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida”, coincidieron los asistentes.

La doble limpieza facial: el ritual que transforma tu piel y tu autoestima

0
Especialistas del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC explican cómo aplicar la limpieza doble según tu tipo de piel.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

El cuidado de la piel ha dejado de ser solo una cuestión estética para convertirse en una herramienta de bienestar integral. Uno de los hábitos más recomendados en la rutina de cuidado facial es la doble limpieza, un método que no solo mejora visiblemente la salud del cutis, sino que también influye positivamente en la autoestima.

De acuerdo con especialistas del Programa Belleza & Bienestar de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), este ritual de dos pasos permite eliminar de manera efectiva residuos como maquillaje, protector solar, sudor, grasa e impurezas acumuladas a lo largo del día.

“La doble limpieza es más que una tendencia, es una forma efectiva de mejorar la salud de la piel y fortalecer la conexión con uno mismo. Al ser un momento diario de autocuidado, también disminuye el estrés y promueve el bienestar emocional”, afirman expertos del programa.

La doble limpieza ayuda a remover impurezas, equilibra la piel y genera bienestar emocional.

¿En qué consiste la doble limpieza facial?

El proceso incluye dos pasos:

  1. Limpiador oleoso: elimina maquillaje, sebo y residuos grasos.
  2. Limpiador acuoso: limpia en profundidad, retirando suciedad soluble en agua y restos del primer limpiador.

¿Quiénes deben aplicarla?

Los especialistas de Belleza & Bienestar destacan que todas las personas pueden beneficiarse de esta técnica, siempre que utilicen productos acordes a su tipo de piel. Algunas recomendaciones específicas son:

  • Piel grasa: limpiador oleoso ligero (con aceite de jojoba) y limpiador acuoso con niacinamida o ácido salicílico.
  • Piel seca: limpiador con aceite de almendras y segundo paso con ceramidas o ácido hialurónico.
  • Piel sensible: productos suaves con avena o centella asiática, que calman e hidratan sin irritar.
Especialistas del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC explican cómo aplicar la doble limpieza según tu tipo de piel.

¿Cómo incorporarla a tu rutina?

La doble limpieza se recomienda especialmente por la noche, ya que la piel acumula impurezas a lo largo del día. Por la mañana, basta con usar un limpiador acuoso que prepare la piel para recibir hidratante y protector solar.

Además, este hábito tiene un fuerte componente emocional:

“La belleza también es bienestar. Cuando las personas adoptan rutinas como la doble limpieza, no solo mejoran su piel, también refuerzan su autoestima y generan un espacio íntimo de conexión con su imagen”, señala el equipo de CANIPEC.

El Programa Belleza & Bienestar promueve una belleza incluyente y rituales cotidianos de autocuidado como herramientas clave para fomentar la salud emocional, el equilibrio mental y la autoestima en todas las etapas de la vida.

¿Por qué el glutamato te hace querer comer más? El sabor que engancha

0
El glutamato se relaciona con la voracidad y el consumo compulsivo de ultraprocesados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

En el contexto del aumento acelerado del sobrepeso y la obesidad en México, expertos advierten sobre el papel que juega el glutamato monosódico (GMS), un aditivo ampliamente utilizado en la industria alimentaria que podría estar fomentando el consumo compulsivo de productos ultraprocesados.

“Este aditivo actúa como un ‘potenciador del sabor’, pero también estimula regiones del cerebro asociadas con el placer y la recompensa, generando una necesidad de repetir su consumo”, señala el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) tras consultar el estudio “Enganchados al glutamato”, de la Universidad Oberta de Catalunya.

¿Qué es el glutamato monosódico?

El GMS es un compuesto derivado de plantas como la caña de azúcar o el betabel, que no tiene sabor agradable por sí solo, pero potencia el gusto de los condimentos y alimentos a los que se añade. De acuerdo con el citado estudio, su consumo promedio puede variar entre 5 y 12 gramos diarios.

El glutamato se oculta bajo más de 50 nombres en etiquetas.

¿Dónde se encuentra?

Este aditivo puede estar oculto en las etiquetas con más de 50 nombres diferentes como E-621, MSG, proteína vegetal hidrolizada, caseinato de sodio o calcio, ácido glutámico o extracto de levadura, entre otros. Se encuentra comúnmente en:

  • Comida rápida y de restaurantes
  • Sopas instantáneas
  • Carnes procesadas como salchichas y embutidos
  • Fideos instantáneos
  • Aderezos, kétchup, salsas tipo BBQ
  • Pizzas congeladas y alimentos horneados

Según un artículo de Harvard Health Publishing, este ingrediente ha ganado terreno debido a su capacidad de aumentar el atractivo sensorial de los productos alimenticios, incluso en aquellos con bajo valor nutricional.

Se relaciona con la voracidad y el consumo compulsivo de ultraprocesados.

¿Por qué “engancha”?

“El GMS activa neuronas en el sistema de recompensa del cerebro, el mismo que se estimula con sustancias adictivas. Esto hace que el cuerpo relacione el consumo con placer, incentivando la repetición de ese comportamiento”, explican desde la UOC. Además, este efecto puede provocar voracidad y aumento de apetito, especialmente hacia alimentos ricos en grasas y azúcares.

¿Qué dicen las autoridades?

Mientras que algunos expertos señalan posibles efectos adversos como dolor de cabeza, enrojecimiento, debilidad, náuseas y hasta toxicidad hepática y neuronal (según publicaciones de Food Matters y Revista del Consumidor), organismos internacionales como la EFSA, el JECFA (FAO/OMS) y la FDA de Estados Unidos coinciden en que el glutamato es seguro si se consume dentro de los límites recomendados: hasta 30 miligramos por kilo de peso corporal al día.

El glutamato puede activar mecanismos cerebrales similares a los de ciertas drogas.

El impacto del mercado

En los últimos 40 años, la producción de GMS se disparó de 200 mil a 3 millones de toneladas anuales, según un análisis de Data Bridge Market Research, que prevé un crecimiento sostenido del mercado con una tasa anual del 4.9% hasta 2029, impulsado por la alta demanda de ultraprocesados.

Información de Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

ABC del vértigo: ¿Cómo reconocerlo y evitar confundirlo con mareos?

0
Aunque muchas veces se confunde con un simple mareo, el vértigo es una condición neurosensorial que afecta gravemente la calidad de vida de quienes lo padecen.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

El vértigo es una de las principales causas de consulta médica relacionada con el equilibrio. Aunque muchas veces se confunde con un simple mareo, el vértigo es una condición neurosensorial que afecta gravemente la calidad de vida de quienes lo padecen. Se estima que 1 de cada 10 personas en el mundo ha tenido al menos un episodio de vértigo, una sensación de movimiento o giro del entorno que no corresponde a la realidad.

“El vértigo se debe a una disfunción en el sistema vestibular, que es el ‘GPS interno’ del cuerpo. Cuando esta red de señales que conecta el oído interno con el cerebro falla, se produce una percepción errónea del movimiento”, explicó el Dr. Álvaro Rojas, director Médico de Abbott.

Según el especialista, el vértigo no es una enfermedad en sí, sino un síntoma de afecciones del oído interno o neurológicas. Entre sus causas más comunes están los cristales sueltos en el oído (vértigo posicional paroxístico benigno), infecciones virales, inflamación del nervio vestibular, o incluso el síndrome de Ménière, que suele presentarse con pérdida auditiva y zumbidos en el oído.

1 de cada 10 personas en todo el mundo experimenta vértigo. Imagen: cortesía.

¿Cómo identificarlo?

A diferencia de un mareo, el vértigo genera una sensación de desplazamiento rotatorio, pérdida del equilibrio, visión borrosa, náuseas o incluso dificultad para caminar. “Algunos pacientes describen que sienten como si el mundo girara a su alrededor o como si cayeran estando de pie”, señaló el Dr. Rojas.

Este síntoma puede ser desencadenado por movimientos bruscos de cabeza, estrés, consumo de alcohol, falta de sueño o una dieta alta en sal o azúcar. La duración de los episodios varía: puede durar segundos, horas o incluso días.

El vértigo es una de las principales causas de consulta médica relacionada con el equilibrio. Aunque muchas veces se confunde con un simple mareo.

Consecuencias y tratamiento

Los impactos del vértigo van más allá de lo físico. Estudios recientes señalan que el 63% de quienes lo padecen pierde jornadas laborales, el 27% cambia de trabajo y el 21% abandona su empleo debido a las limitaciones que impone esta condición. También se ha relacionado con aislamiento social, depresión y pérdida de independencia.

La buena noticia es que el vértigo puede tratarse. “Con el diagnóstico adecuado, se puede indicar un tratamiento personalizado que incluya ejercicios de rehabilitación vestibular, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos. La clave está en no ignorar los síntomas y acudir al médico”, subrayó Rojas.

Caminata por la salud vascular: CDMX se suma a Vein Week 2025 contra las várices

0
Se llevará a cabo una caminata recreativa gratuita este domingo 13 de abril a las 7:00 a.m. en los Viveros de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

En México, más del 70% de la población adulta presenta problemas de várices, y esta cifra asciende hasta un 86% en el caso de las mujeres, de acuerdo con datos del estudio internacional Vein Consult Program. Así lo advirtió la doctora Nora Sánchez Nicolat, especialista en angiología y cirugía vascular, quien destacó la urgencia de atender esta condición que, de no tratarse, puede derivar en complicaciones graves como trombosis o úlceras varicosas.

En este contexto se realiza Vein Week, una iniciativa mundial que busca difundir información sobre la enfermedad venosa crónica y acercar atención médica a quienes más lo necesitan. Como cierre de esta campaña, se llevará a cabo una caminata recreativa gratuita este domingo 13 de abril a las 7:00 a.m. en los Viveros de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, un evento familiar que promueve la salud vascular de forma preventiva.

“Las várices no deben ignorarse. Desde las pequeñas arañitas hasta las úlceras varicosas, todas son parte del mismo espectro de enfermedad venosa crónica. Su detección y tratamiento oportunos marcan la diferencia entre una vida saludable y una de complicaciones”, señaló la Dra. Sánchez Nicolat, también miembro del Consejo Mexicano de Angiología y Cirugía Vascular.

Juntos, elevemos la conciencia sobre la salud venosa: cada paso cuenta en la lucha contra las enfermedades venosas. ¡Cuida tus venas, cuida tu vida!

Invitación abierta para público en general

Durante la caminata, especialistas en salud vascular brindarán información sobre cómo prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad. Para participar, solo es necesario enviar un mensaje al 55 2174 1521 para inscribirse gratuitamente.

Prevención y revisión oportuna: claves contra las várices

La doctora Sánchez advierte que el sedentarismo, el sobrepeso y los antecedentes familiares son factores determinantes en la aparición de várices. Recomendó el uso de medias elásticas al viajar o pasar muchas horas sentado, y destacó la importancia de no esperar a que las várices duelan para acudir al médico.

“Si se atienden a tiempo, muchas veces bastan uno o dos tratamientos para evitar complicaciones más graves como una úlcera varicosa”, puntualizó la experta.

La doctora Nora Sánchez Nicolat atiende en el Hospital Regional del ISSSTE “Adolfo López Mateos” y ofrece consulta privada en el Hospital San Ángel Inn Universidad, Torre 2, consultorio 831, en la Ciudad de México.

Caminata Recreativa Vein Week 2025

  • 📍 Ubicación: Viveros de Coyoacán, Ciudad de México
  • 📆 Fecha: Domingo 13 de abril
  • Hora: 7:00 a.m.
  • 📲 Inscripción: Mensaje al 55 2174 1521

Sangrado abundante, un síntoma común y silenciado en mujeres con menopausia

0
sangrado menstrual abundante y que esta condición representa la tercera causa de consulta ginecológica.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

El sangrado menstrual abundante es una condición que afecta a miles de mujeres en México y que, aunque más frecuente en edad reproductiva, también puede presentarse durante la perimenopausia y menopausia, generando importantes afectaciones físicas, emocionales y sociales. Expertos advierten que esta condición sigue siendo normalizada a pesar de su impacto en la calidad de vida y los riesgos de salud que implica, como la anemia severa y debilitamiento general.

El Dr. Paulo Meade, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología (FEMECOG), advirtió que 53 de cada 1000 mujeres en México presentan sangrado menstrual abundante y que esta condición representa la tercera causa de consulta ginecológica. “Uno de los principales factores de riesgo es la obesidad, que estimula el crecimiento del endometrio y provoca un sangrado anormal. Esto debe atenderse, ya que el sangrado menstrual abundante también es común en la etapa perimenopáusica y puede confundirse con otros problemas hormonales o incluso con cáncer”, señaló.

El sangrado menstrual abundante es una condición que afecta a miles de mujeres en México y que, aunque más frecuente en edad reproductiva, también puede presentarse durante la perimenopausia y menopausia.

Por su parte el Dr. Samuel Santoyo gineco Obstetra añadió que el impacto del sangrado menstrual abundante va más allá de lo físico. “Muchas mujeres dejan de trabajar, estudiar o socializar por temor a accidentes o malestar. Cuando el sangrado se prolonga más de ocho días o supera los 80 ml (1/3 taza) por ciclo, es momento de acudir al médico. La menopausia no exenta a las mujeres de este síntoma, y tampoco debe considerarse ‘normal’ si aparece en esta etapa”, subrayó.

Para el tratamiento inmediato del sangrado abundante, los especialistas recomiendan el uso del ácido tranexámico en tabletas, un antifibrinolítico que ha demostrado ser eficaz para controlar el sangrado excesivo. Este tratamiento puede utilizarse tanto en etapas reproductivas como en la menopausia, especialmente cuando el sangrado compromete la salud general.

Muchas mujeres dejan de trabajar, estudiar o socializar por temor a accidentes o malestar. Cuando el sangrado se prolonga más de ocho días es momento de acudir al médico.

“Este tipo de fármacos impide la disolución de coágulos y ayuda a reducir el sangrado sin afectar los niveles hormonales, lo que es clave en mujeres menopáusicas que ya no desean terapias hormonales”, explicaron los especialistas.

Además de recibir tratamiento médico, los voceros coincidieron en la importancia de visibilizar el sangrado abundante en mujeres en menopausia, promover el diagnóstico oportuno y generar campañas de educación menstrual que incluyan todas las etapas de la vida de una mujer.

Finalmente los especialistas compartieron algunas causas de sangrado abundante.

5 causas comunes de sangrado abundante en mujeres durante en menopausia

  1. Pólipos endometriales: Son crecimientos benignos en el revestimiento del útero que pueden causar sangrado irregular o abundante.
  2. Hiperplasia endometrial: Engrosamiento anormal del endometrio, causado por un exceso de estrógenos sin suficiente progesterona, común en la perimenopausia.
  3. Miomas uterinos: Tumores benignos del útero que pueden persistir o desarrollarse durante la menopausia y provocar sangrados prolongados.
  4. Terapia hormonal mal ajustada: En mujeres que toman terapia hormonal sustitutiva (THS), un desbalance en las dosis puede generar sangrados inesperados.
  5. Cáncer de endometrio o cuello uterino: Aunque menos común, el sangrado en esta etapa puede ser un signo de alerta ante patologías más serias que deben descartarse con estudios médicos.