Estudio de Mayo Clinic muestra que inteligencia artificial puede permitir detección exacta y barata de fibrilación auricular
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos
En el marco actual de la emergencia sanitaria por COVID-19, la mejor forma de demostrar afecto a nuestros seres queridos este 14 de febrero es a través de las nuevas tecnologías: llamada telefónica; video-llamada o mensaje de texto para la reflexión; afirmó el doctor Alejandro Alarcón López, especialista en Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Disfruta de esas celebraciones especiales con este exquisito postre hecho con manzanas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos
Cuando regalas manzanas, regalas salud a tus seres queridos, en este San Valentín demuestra tu cariño con este exquisito postre hecho con manzanas.
Disfruta de esas celebraciones especiales con este exquisito postre hecho con manzanas.
¿Sabías que la manzana es una súper fruta que podría favorecer tu bienestar y salud? Este delicioso alimento brinda el 20% del valor diario recomendado de fibra dietaría, 8 % de vitamina C antioxidante y 7 % del potasio diario, todo por tan solo 130 calorías, sin grasas, sin sodio y sin colesterol.
Por ello, Manzanas Washington comparte la siguiente receta para deleitarte y deleitar a esa persona especial:
Rosas de manzana (4 porciones)
Ingredientes
3 Manzanas Washington Gala
250gr. de pasta hojaldre
40gr. de mantequilla fundida
4 cucharadas de azúcar
2 limones (sólo el jugo)
2 cucharadas de harina
Para barnizar
1 huevo
2 cucharadas de azúcar
1 cucharada de canela molida
Para decorar
1/4 de taza de azúcar glass
Para la salsa de caramelo
1/3 de taza de azúcar
1 cucharada de mantequilla
1/2 taza de leche entera o de soya
Preparación
Corta a la mitad las Manzanas Washington y retira las semillas.
Rebana en cortes muy delgados.
Coloca en un tazón de vidrio las manzanas, la mantequilla, el azúcar y el jugo de limón.
Mezcla y tapa con plástico. Hornea en microondas por 2 minutos.
Precalentar el horno a 180 º C.
Extiende la pasta en una superficie lisa y enharinada. Corta tiras de 5 cm por 27 cm aproximadamente.
Coloca las rebanadas de manzana siguiendo la tira de pasta hojaldre, dejando la mitad de pasta descubierta.
Barnizar con huevo la pasta que quedó descubierta.
Espolvorear con azúcar y canela la manzana y la pasta hojaldre.
Enrollar para dar forma a la rosa, para ello, colocar cada pieza en un molde para cupcakes con capacillo o barnizado con mantequilla y enharinado. Hornear a 160 º C por 45 minutos.
Para la salsa de caramelo, coloca en una sartén la mantequilla y azúcar.
Cocina a fuego medio hasta que se forme un caramelo. Vierte la leche y mezcla con un batidor rápidamente.
Cocina por 5 minutos más a fuego medio y deja enfriar.
Sirve las rosas y acompaña con la salsa de caramelo, espolvorea azúcar glass al gusto.
De esta manera, Juan Carlos Moreira, representante de los agricultores del estado de Washington en México afirma que “el alimento perfecto para incluir entre comidas es la manzana, además de ser un alimento versátil, saludable y apto para cualquier ocasión”.
El amor, es quizá el sentimiento más anhelado por los seres humanos. Surge a veces sin pensarlo ni desearlo; estremece, eriza la piel, embriaga y transforma a las personas, las hace reír, soñar despiertas.
Los anticonceptivos, clave para el empoderamiento de la sexualidad
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos
En el marco del Día Internacional del Condón, que se conmemorará el 13 de febrero, se llevó a cabo el encuentro virtual ¿Seguro sexo? ¡Sexo seguro! que fue organizado por la iniciativa PARESS 2030, Fundación México Vivo y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C. (FEMESS).
Los anticonceptivos, clave para el empoderamiento de la sexualidad
En este evento, se dieron a conocer estadísticas actuales, servicios, herramientas educativas y algunos de los principales mitos en torno al uso del condón entre los jóvenes.
Las principales barreras
Entre las principales barreras se destacó que el principal de ellos es que los hombres son quienes deben portarlo, pero la realidad es que es importante que las mujeres también lo utilicen y así generen empoderamiento al exigir el uso de métodos anticonceptivos, de acuerdo con la representante del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud (Ssa).
Los chicos y chicas recurren poco a los anticonceptivos
Sobre estos datos del INJUVE, H. Rodrigo Moheno, Secretario General de la Fundación México Vivo, recalcó que “el 84% de jóvenes de 12 a 29 años, nos dice que conoce los métodos anticonceptivos, el condón en particular, 49% las pastillas anticonceptivas y 46% el condón femenino. Pero cuando les preguntamos sobre el uso de algún método, solo el 30% usa condón masculino, sólo el 3% usa pastillas anticonceptivas y sólo 3% usa el condón femenino.”
“El acceso a estos métodos anticonceptivos modernos integra una de las estrategias más costo-efectivas a las que tenemos acceso desde la política de salud pública, y tiene un impacto positivo en una infinidad de aspectos, desde el desarrollo económico en los indicadores de salud, pero también prolonga los años de educación formal, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres para la autogestión de su salud”, destacó la Dra. Karla Berdichevsky, Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR de la Ssa.
Y las mujeres ¿por qué no utilizan algún método anticonceptivo?
Cabe recordar que la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2018 de INEGI se encontró que la principal razón de las mujeres en edad fértil en el país de no usar algún método anticonceptivo en la primera relación es que el 28% de las encuestadas no tienen planes de tener relaciones sexuales, el 24.3% desea embarazarse, el 24.1% desconoce los métodos que existen y el 11% confía en no quedar embarazada .
“Más que promover, es prevenir. La educación sexual previene, entre más educación sexual tengan nuestros jóvenes y niños habrá mayor prevención. El conocer su cuerpo y saber qué va a suceder con él les da herramientas para vivir una sexualidad más plena. Es importante que las niñas, los niños y adolescentes
tengan una educación sexual guiada para que puedan vivir a plenitud su sexualidad y lo hagan con responsabilidad”, dijo la Mtra. Ana María Delgado, presidenta de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. (FEMESS).
Los más populares
La encuesta del INJUVE encontró que el condón masculino es el más conocido entre los jóvenes con un 84%, mientas que las pastillas anticonceptivas ocupan el segundo lugar con un 49% de popularidad; le siguen el condón Femenino con 46%, el DIU con un 33%, el parche transdérmico con 30%, las ligaduras de trompas con el 19% y por último el diafragma con 16%.
En la conferencia también estuvieron presentes la Mtra. Akiko Bonilla, Educadora Sexual; y el Dr. Juan Antonio Rodríguez, Médico y sexólogo, quienes recalcaron la importancia de dar educación sexual a niñas, niños y jóvenes para promover e incidir en un mayor uso del condón y así prevenir embarazos no deseados, pero también para evitar enfermedades de transmisión sexual, además de que promoverá el amor a su cuerpo y que, cuando decidan empezar su sexualidad, lo hagan de manera responsable y sana.
El cáncer es uno de los principales padecimientos que provoca una cantidad importante de decesos en el mundo. Su aparición –a cualquier edad– suele ser repentina y silenciosa. Es por ello es que en numerosos casos su detección se realiza en etapas avanzadas, situación que complica la atención y reduce las posibilidades de superarlo.
Se dará preferencia a los alimentos regionales o que son producidos en el barrio o vecindad al que corresponde cada plantel.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó reformar el artículo 75 de la Ley General de Educación, para asegurar el consumo de alimentos y bebidas sanos que permitan un desarrollo óptimo de las niñas, los niños y los jóvenes, tanto al interior como al exterior, de todas las escuelas de México.
Una de las herramientas principales para prevenir el cáncer de mama es la autoexploración.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
Una de las herramientas principales para detectar de forma oportuna el cáncer de mama es la autoexploración. La Fundación de Alba elaboró un video con una modelo que explica de manera clara y didáctica la manera de realizarla.
Una de las herramientas principales para detectar oportunamente el cáncer de mama es la autoexploración.
En el video se indica que la autoexploración debe iniciarse desde que los senos se desarrollan, continuar durante toda la vida fértil y e incluso después de la menopausia.
En este video de cerca de tres minutos la modelo expone los pasos a seguir con base en tres acciones: ve, toca y actúa.
Ve
El día apropiado para hacer la autoexploración es tres días después de terminar la menstruación y si ya no tienes periodo, debes seleccionar un día fijo al mes.
Debes relajarte.
Colócate frente a un espejo con los brazos a los costados de tu cuerpo y observa si hay algún cambio en el tamaño y forma de las mamas. Asegúrate de que no haya una herida, manchas o cambios en la piel.
Contempla que el pezón no este hundido.
Eleva las manos a la cabeza con los codos abiertos y sigue buscando alguna protuberancia en las mamas.
Por último, inclínate con las manos en la cintura.
Toca
La segunda parte de la autoexploración es tocar. Debes usar la yema de los dedos más sensibles de tu mano: el índice, medio y anular.
Comienza a tocarte con fortaleza de forma horizontal desde la parte externa del seno hasta el esternón, tomando como referencia el pezón. Debes abarcar toda el área de la mama y la axila.
El segundo contacto debes de hacerlo de manera circular, buscando alguna bolita.
Posteriormente debes revisar el pezón. Observa que no tenga secreciones o fisuras.
Haz el mismo ejercicio con la otra mama y compáralas. Es muy importante que te fijes que no exita ningún cambio entre ambas.
Acuéstate y pasa uno de tus brazos por debajo de la cabeza. Con la otra mano tócate con tres dedos y ejerce una presión media. Debes de hacerlo en cuatro tiempos en ambas mamas:
Comienza con movimientos de arriba hacia abajo, iniciando desde la axila hasta debajo de las costillas.
El segundo debes hacerlo de forma horizontal, desde el costado externo al centro del cuerpo.
El siguiente realiza círculos desde el pezón hacia afuera. De existir una bolita no será posible deslizar los dedos fácilmente.
Para finalizar, toma el pezón con los dedos y presiónalo suavemente. Debes fijarte que no exista ningún tipo de secreción.
Es importante que realices esta autoexploración cada mes. Con la práctica adquirirás más habilidad y tendrás la posibilidad de detectar cualquier anomalía.
Actúa
Si en una de las revisiones mensuales detectas algo diferente en tus mamas, debes acudir inmediatamente con un especialista para que te atienda. Recuerda que una detección a tiempo te otorgará la oportunidad de mantener tu salud en buen estado.
De acuerdo con datos publicados por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) por el cáncer de mama fue la principal causa de ingresos hospitalarios por tumores malignos en México.
También según el INEGI, cada año se producen 458 mil defunciones por cáncer de mama en el mundo, siendo entre los tumores malignos, la principal causa de muerte en las mujeres.
El cáncer es uno de los principales problemas de salud y para su tratamiento y prevención se requiere de la colaboración del sector salud y la sociedad civil.
La Fundación de Alba lleva más de diez años apoyando a personas con cáncer.
El oxígeno de uso médico e industrial, se obtiene del aire de la atmósfera. Pero para conseguirlo y almacenarlo en tanques pasa por varios procesos, los cuales consisten en comprimirlo, filtrarlo y enfriarlo; en esta etapa se hace la separación entre el oxígeno y el nitrógeno, explicó Carlos Rius Alonso, académico de la Facultad de Química de la UNAM.
El confinamiento ha impactado emocional y socialmente, de manera diferente a cada persona. Hay quienes no están manteniendo su deseo sexual como antes y lo han inhibido, por cotidianidad o por algunos otros aspectos como depresión, estrés, miedo, incertidumbre y la ansiedad que impactan negativamente la libido.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
Aún no existe evidencia científica que explique el impacto de la pandemia en la sexualidad de la población; sin embargo, el estrés que vivimos a diario, y que termina convirtiéndose en ansiedad, puede provocar que el sexo en lugar de reducir estas emociones negativas, se vuelva una privación.
El confinamiento ha impactado emocional y socialmente, de manera diferente a cada persona. Hay quienes no están manteniendo su deseo sexual como antes y lo han inhibido, por cotidianidad o por algunos otros aspectos como depresión, estrés, miedo, incertidumbre y la ansiedad que impactan negativamente la libido.
Y es que, ¿quién no se ha cuestionado su relación de pareja por el aumento de convivencia en todo momento en un mismo espacio?, ¿quién no ha analizado el estado de su sexualidad en esta etapa de confinamiento?, o ¿quién de plano ni si quiera piensa en este tema?
La sexualidad es parte fundamental para los individuos, y estaba tan presente, que hemos perdido de vista su importancia y en esta etapa de confinamiento, lo hemos normalizado; sin embargo, Edelmira Cárdenas, Máster en sexualidad nos explica el riesgo de convertirse en un trastorno.
“Esta etapa ha impactado emocional y socialmente, de manera diferente a cada persona, cada quien tiene su propia historia del confinamiento y existen personas que durante la cuarentena no están manteniendo su deseo sexual como antes, algunas lo intensifican, pero otras también lo han inhibido, por cotidianidad o por algunos otros aspectos como lo es la depresión, estrés, miedo, incertidumbre y la ansiedad que impactan negativamente la libido”. Comenta Cárdenas.
A través de la actividad sexual se libera tensión, mejora el sistema inmune y la salud cardiovascular; promueve un buen estado de ánimo, aumentando la autoestima y la intimidad emocional.
Pero también existe algo llamado trastorno de deseo sexual hipoactivo, y es más común de lo que crees. La inhibición del deseo es una disfunción sexual muy frecuente entre las mujeres y también la padecen los hombres. Y esto se ha convertido en un problema en las relaciones de pareja; agrega Cárdenas.
Los primeros síntomas se presentan cuando no tienes ganas de tener “alguna” actividad sexual, no te atrae el encuentro y tampoco te apetece. Se presenta en dos vertientes:
· La primera es totalmente situacional, es decir, el deseo sexual con la pareja es nulo, pero si aparece en otra situación.
· La segunda es generalizada; es decir, siempre en mi día a día y en mi vivir, no tengo ganas de tener actividad sexual y hasta cierto punto me incomoda el tema, en pocas palabras se pierde el ánimo y la motivación.
Edelmira Cárdenas nos invita a dar el primer paso para contrarrestar esta situación, a través de un tratamiento integral, “estar consciente que tenemos un cuerpo y lo tenemos que cuidar, pero también lo tenemos que venerar y lo tenemos que honrar. Y el deseo sexual te hace sentir vivo”.
El trastorno de deseo sexual hipoactivo puede tratarse de la mano de un profesional de la salud con prasterona ya que es un regulador de la síntesis de hormonas tanto femeninas como masculinas. Ayuda a mejorar la lubricación femenina y aumenta el deseo sexual
Este trastorno se presenta con mayor frecuencia cuando vivimos en pareja. ¿Por qué ocurre?… Los síntomas se agudizan y por lo tanto, no se segregan esas sustancias que generan el deseo sexual. Además de las acciones cotidianas, la molestia de no ayudar en casa, de no sentirse deseada/o, atraída/o o reconocida/o, la ausencia de detalles, el tono de las palabras, el cuidado de los niños, etc., circunstancias que nos llevan definitivamente a que el deseo sexual disminuya considerablemente.
Edelmira Cárdenas sugiere acudir con un especialista cuando no existe una coordinación de frecuencia de deseo, es decir cuando uno de los dos tiene más ganas de tener intimidad y el otro no. Además de “fomentar día a día el autoestima sexual, sin importar la edad, ya que algunas mujeres mayores de 50 años creen erróneamente que después de climaterio y menopausia están desahuciadas sexualmente y no es así”.
Existe más prevalencia en las mujeres por proceso además de biológico, psicológico y emocional. Las mujeres tardamos en promedio 20 minutos para que nuestro piso pélvico se llene de sangre y se exciten los canales nerviosos.
Es por eso que Edelmira Cárdenas nos da algunos tips que puedes utilizar este 14 de febrero como pretexto, pero lo importante es adoptarlos como hábitos:
Construye tu deseo, escúchalo, degústalo
Evoca el erotismo
Trabaja en tu sensualidad
Fomenta la conexión y la complicidad, con ideas que favorezcan intimidad emocional
Evita estar en estado constante de alerta por la pandemia
Mantén espacios de individualidad y soledad, en medida de que la realidad familiar lo permita, para después estar más predispuesta
Y sobre todo no te olvides de las emociones, de la parte humana, de la espiritualidad, todo se puede vivir
“Es evidente pero no normal que, ante este panorama, el apetito sexual se vea disminuido e, incluso, desaparezca, pero no se debe mantener oculto, no es vergonzoso y mucho menos penoso, porque por esta razón se ha dejado de lado la salud sexual, concluye Edelmira.
Es la ocasión para conmemorar a las mujeres médicas, quienes ejercen funciones que van de la clínica y la investigación, pasando por la salud pública, hasta el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones. Es el momento de convocar para trabajar juntos en remover obstáculos e impulsar que puedan desenvolverse en el campo de la medicina y ciencia.
Vacunas contra COVID-19 generan sólida respuesta inmune: Secretaría de Salud
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos
La efectividad de las vacunas contra COVID-19 es una realidad; sin embargo, su disponibilidad aún es limitada, por lo que su compra y aplicación presenta un camino difícil, destacó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al coordinar la sesión conjunta Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 entre la dependencia a su cargo y la Academia Nacional de Medicina.