La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud, advirtió sobre el riesgo que representa el uso de bolsas de nicotina. Lo anterior haciendo especial énfasis en los adolescentes y jóvenes.
El diseño de estos productos de nicotina los hace especialmente peligrosos para menores
Especialistas de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de Conasama detectaron bolsas que contienen nicotina en polvo cristalizada. Este formato está diseñado para que se coloque en las encías para su uso. Debido a la forma de suministro, además de que es mayor el potencial adictivo, causa daños en las encías. Además puede derivar en la pérdida de dientes.
Señalaron que la producción de dichas bolsas son una táctica más de la industria tabacalera para atraer y mantener el consumo en adolescentes y jóvenes. De manera similar a lo realizado con los cigarros de sabor o cigarros electrónicos.
Además, el diseño de estos productos los hace especialmente peligrosos para los menores, debido a que se pueden ocultar fácilmente.
La producción de dichas bolsas son una táctica más de la industria tabacalera para atraer y mantener el consumo en adolescentes y jóvenes. De manera similar a lo realizado con los cigarros de sabor o cigarros electrónicos.
Puede provocar daños en encías; incluso, la pérdida de dientes
Los productos con nicotina pueden dañar el desarrollo del cerebro de adolescentes y afectar la atención, el aprendizaje y la memoria. Además, aumentan el riesgo de enfermedades cardiacas y pueden intensificar los síntomas de depresión y ansiedad.
Otros efectos secundarios e inmediatos por exposición a nicotina incluyen náuseas, hipo, dolor bucal, mareos, dolor de cabeza y calambres abdominales.
Autoridades de Conasama señalaron que estos productos suelen comercializarse con palabras como “sin tabaco”, “sin humo de cigarro”, “nicotina sintética”, pero son productos altamente dañinos para la salud.
Las personas que deseen más información o atención gratuita para dejar de fumar pueden acudir a alguno de los 341 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones con que cuenta la Conasama bit.ly/3soKYLs, o llamar a la Línea de la Vida: 800 911 2000.
Close up of a nurse touching hand of a patient in hospital ward
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos
Patricia, originaria de Ciudad de México, padece esclerosis sistémica progresiva desde hace ocho años y desde entonces ha consultado a más de 35 médicos antes de poder recibir un diagnóstico correcto.
Una afección autoinmune crónica
Su enfermedad, también conocida como esclerodermia sistémica, es una afección autoinmune crónica que afecta la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos. Esta condición provoca un endurecimiento y engrosamiento de la piel y el tejido conectivo debido a una producción excesiva de colágeno, explica la revista científica Educación Médica Contínua.
Los síntomas pueden variar ampliamente, pero a menudo incluyen fatiga, dolor en las articulaciones, dificultad para respirar y problemas digestivos. En casos severos, puede afectar gravemente el funcionamiento de los órganos internos, como el corazón, los pulmones y los riñones.
Esclerosis sistémica en México por cada 10 mil pacientes
La comunidad está invitada a contribuir a esta causa y brindar su apoyo a Patricia en esta difícil batalla contra la esclerosis sistémica progresiva.
En México se registran 1.7 a 2.6 casos de esclerosis sistémica progresiva por cada 10 mil pacientes nuevos con enfermedades de la piel.
Lamentablemente para Paty, como suelen llamarle, un mal diagnóstico inicial impidió que pudiera obtener un seguro médico privado. Ahora, el tratamiento que estaba recibiendo ya no es efectivo y necesita urgentemente un nuevo tratamiento, cuyo costo es elevado.
Aunque la familia ha iniciado el proceso para obtener el tratamiento a través de la seguridad social, no tienen una fecha clara de cuándo podría suministrarse. Ante la urgencia de la situación, sus hijas Tania y Paula han decidido crear una campaña de recaudación de fondos para garantizar la mejor calidad de vida posible para su madre.
«Estamos pidiendo ayuda desde el lugar más amoroso y agradecido que existe en nuestro corazón», expresaron Tania y Paula.
La comunidad está invitada a contribuir a esta causa y brindar su apoyo a Patricia en esta difícil batalla contra la esclerosis sistémica progresiva.
Acerca de GoFundMe GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda. Además de que conecten con donantes y alcancen sus metas.
close up of asian beauty apply moisturized cream or sunscreen on her arm at home
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
Usar protector solar es fundamental, pero un error común es no protegerse la piel estando en casa, ya que es más habitual aplicarse este producto al salir y exponerse al sol. Sin embargo, se ha comprobado que no solo los rayos solares pueden dañar la piel.
Hoy en día, existen dos tipos de rayos solares: los rayos UVA y los rayos UVB. Los rayos UVB no logran filtrarse a través de la mayoría de las ventanas, pero los rayos UVA sí. Esto significa que, aunque estemos en casa, corremos el riesgo de recibir cierta radiación que, con el tiempo, puede provocar envejecimiento y cáncer de piel.
Usar protector solar es fundamental, pero un error común es no protegerse la piel estando en casa, ya que es más habitual aplicarse este producto al salir y exponerse al sol.
La luz azul también perjudica la piel
Adicionalmente, el uso de aparatos electrónicos como el celular, la laptop y el televisor puede perjudicar la piel mediante de la luz azul. Esta afecta a aquellas personas que pasan más de ocho horas trabajando en un dispositivo electrónico y puede causar la aparición de signos de envejecimiento como arrugas, líneas de expresión y manchas difíciles de tratar.
Se ha comprobado que no solo los rayos solares pueden dañar la piel.
Hoy en día, existen dos tipos de rayos solares: los rayos UVA y los rayos UVB. Los rayos UVB no logran filtrarse a través de la mayoría de las ventanas, pero los rayos UVA sí. Esto significa que, aunque estemos en casa, corremos el riesgo de recibir cierta radiación que, con el tiempo, puede provocar envejecimiento y cáncer de piel.
Por eso, es importante incluir el protector solar en tu rutina diaria. Se recomienda usarlo todos los días, especialmente si padeces de piel sensible o de afecciones dermatológicas. Debes aplicarlo cada dos horas, untarlo y frotarlo hasta que no quede más producto visible en tu rostro.
Si no lo usas correctamente, tu piel estará desprotegida y no podrá defenderse contra la luz azul o los rayos solares. Así que úsalo y prevé:
Quemaduras solares: disminuye el ardor y previene otros problemas de piel causados por la exposición al sol.
Envejecimiento prematuro de la piel: aminora la aparición de arrugas, manchas solares y otros signos de envejecimiento. Mantiene tu piel joven y saludable.
Cáncer de piel: reduce la posibilidad de contraer esta enfermedad, que es una de las más comunes en el mundo.
Es importante incluir el protector solar en tu rutina diaria.
En conclusión, nunca debe faltar el protector solar en tu rutina diaria. Aplícalo en tu rostro, cuello y manos, que usualmente son las zonas más expuestas a la luz azul y a los rayos solares.
¡Recuerda que cuidar de tu piel depende de ti y nunca es tarde para invertir en uno mismo!
Con información del Equipo de Educación en Salud y Ciencia de USANA.
Andrea es madre primeriza, su bebé de ahora 6 meses ha crecido gracias a la lactancia exclusiva durante la primera etapa de su vida.
Plenilunia – ¿Cómo ha sido tu experiencia hasta el momento como mamá primeriza en el tema de la lactancia materna?
Andrea – He tenido una experiencia muy positiva y mágica con la lactancia. Aunque tuve un parto por cesárea, fue importante para mí tener a mi bebé conmigo inmediatamente después del nacimiento. Apenas nació, la pegaron a mi pecho y la lactancia se dio de forma muy natural, desde entonces he estado amamantando exclusivamente a demanda.
Esto ha creado una conexión muy hermosa entre mi bebé y yo, un momento de paz y plenitud. Me siento empoderada y como una «diosa dadora de vida», viendo cómo mi bebé ha crecido con la leche materna.
Sólo 28% de los recién nacidos recibieron lactancia materna exclusiva
Plenilunia – ¿Te preparaste de alguna forma antes de empezar a lactar?
Andrea – No hice un curso de lactancia, pero me mantuve informada a través de redes sociales y videos. Probé el extractor de leche antes de que naciera mi bebé, pero no he necesitado usarlo mucho ya que he podido amamantar directamente. Mi actitud positiva y las historias empoderadoras que escuché de mi madre también me ayudaron. Fue esencial tener siempre creencias positivas con respecto a la lactancia para poder generar ese tiempo de pensamientos en mi experiencia.
Plenilunia – ¿Has enfrentado estigmas sociales en relación con la lactancia?
Andrea – Sí, especialmente con las generaciones de arriba. Me sorprendió encontrar actitudes negativas hacia la lactancia de mujeres mayores que no tuvieron apoyo en sus tiempos. Esto me hizo reflexionar sobre cómo la sociedad patriarcal actual aún no está preparada para apoyar plenamente la maternidad y la lactancia. A pesar de las altas expectativas de que las mujeres sean madres, la estructura social no facilita esta experiencia.
Andrea es madre primeriza, su bebé de ahora 6 meses ha crecido gracias a la lactancia exclusiva durante la primera etapa de su vida.
Apoyar a las mujeres durante el proceso de lactancia
El informe de ambas instituciones también detalla que, cuando las mujeres reciben apoyo a la lactancia, a través de consejería formal y estructurada, la duración y la exclusividad de la lactancia aumenta.
Plenilunia – ¿Cuál ha sido la importancia de las redes de apoyo para ti?
Andrea – Ha sido fundamental tener una red de apoyo sólida, incluyendo a mi esposo, quien trabaja desde casa y ha estado muy involucrado. Esta estructura y apoyo me han permitido disfrutar plenamente de la lactancia. También he visto la diferencia que hace el entorno laboral; trabajar en una empresa con políticas progresistas ha facilitado mi experiencia. Es crucial que las mujeres tengan el apoyo necesario para poder ejercer la maternidad y la lactancia de manera plena y satisfactoria.
UNICEF también ha alertado sobre los factores laborales que impiden que las mujeres amamanten y considera que el retorno al trabajo es una de las principales razones por las que las madres dejan de alimentar a sus bebés.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, la OMS, UNICEF y numerosos organismos de salud y asociados de la sociedad civil, han acordado enfocar la conversación en “cerrar la brecha” , promoviendo apoyo a la lactancia materna para todos.
Para que estos alimentos se conviertan en un producto atractivo para el consumidor, se les añaden colorantes, potenciadores de sabor y antioxidantes que prolongan su tiempo de conservación. Sin embargo, son los aditivos los que los hacen “irresistibles”.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
Como bien sabes, el mercado de papas fritas en México es enorme. Alcanzó 174.64 millones de dólares en 2023 y se estima que crecerá a una tasa anual del 3.5% durante el periodo de 2024-2032. Con esto podrá alcanzar un valor de 230 millones de dólares aproximadamente.
Cabe señalar que las papas fritas, como casi todos los aperitivos salados, son de lo más adictivo. La mayoría de estos productos se caracterizan por su alto contenido en grasas y sodio. Sin embargo, no todos tienen el mismo valor nutricional, de acuerdo con una publicación de la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).
Además, para que estos alimentos se conviertan en un producto atractivo para el consumidor, se les añaden colorantes, potenciadores de sabor y antioxidantes que prolongan su tiempo de conservación. Sin embargo, son los aditivos los que los hacen “irresistibles”, incluso necesarios para dar textura, consistencia y corregir la acidez. Por otro lado, las grasas son responsables de las propiedades sensoriales de muchos platos y contribuyen ampliamente al “placer” de comer.
Para que estos alimentos se conviertan en un producto atractivo para el consumidor, se les añaden colorantes, potenciadores de sabor y antioxidantes que prolongan su tiempo de conservación. Sin embargo, son los aditivos los que los hacen “irresistibles”.
Olores, texturas e incluso sonidos, importantes al elegir un alimento
Estos snacks crujientes y salados tienen también una característica singular: atraen un sentido adicional que nos permite “comer con el oído”. Los investigadores que exploran este aspecto han descubierto que algunos consumidores simplemente se deleitan con la forma en que suenan los alimentos y no solo con lo que siente su paladar, refiere un artículo publicado en el portal Glanbia Nutritionals.
Diversos estudios coinciden en que el consumo en exceso de este tipo de productos “adictivos” puede tener varios efectos nocivos para la salud. Destacan como el aumento de peso, hipertensión arterial, diabetes, depresión, así como problemas cardíacos o digestivos.
Al respecto, la editorial científica Elsevier destaca que entre los factores que regulan la ingesta hedónica (sensación de hambre inducida por el deseo de saborear y reproducir ese placer que mantenemos cuando el cuerpo pide nutrirse, aun cuando no es necesario) se encuentran los sentidos que detectan sabores, olores, texturas e incluso, sonidos, los cuales desempeñan un papel decisivo en la elección de unos u otros alimentos por parte del individuo, lo que promueve que sean adictivos.
Comer emocionalmente
También, la especialista en pérdida de peso y autora del libro Life is Hard, Food is Easy […], Linda Spangle, considera que las decisiones alimentarias de las personas tienden a correlacionarse con el tipo de emociones que están experimentando. “Si observas los alimentos que te apetecen, puedes saber lo que estás sintiendo”.
Una forma de comer emocionalmente proviene de lo que la experta llama «hambre mental». Ésta puede ser resultado del estrés, la ira, la frustración, una fecha límite inminente o la incomprensión. Si el alimento que te apetece es masticable o crujiente, «algo que aplastas con los dientes», estás experimentando hambre mental, señala.
Diversos estudios coinciden en que el consumo en exceso de este tipo de productos “adictivos” puede tener varios efectos nocivos para la salud. Destacan como el aumento de peso, hipertensión arterial, diabetes, depresión, así como problemas cardíacos o digestivos.
Diversos estudios coinciden en que el consumo en exceso de este tipo de productos “adictivos” puede tener varios efectos nocivos para la salud. Destacan como el aumento de peso, hipertensión arterial, diabetes, depresión, así como problemas cardíacos o digestivos.
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su parte, señalan que la hipertensión, a causa del consumo en exceso de sodio, es un riesgo de salud importante en el Continente en donde se estima que entre el 20.7% y el 56.4% de la población adulta de 30 a 79 años en los estados miembros de dicho organismo, padece esta enfermedad.
Skillful beautician is undergoing eyelash extension procedure. Close up of female face
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos
Los cosméticos han sido parte de esencial de la cultura humana. Las prehistóricas arcillas y tierras coloradas que pintaban los cuerpos de los primeros humanos, el antiguo Kohl, un cosmético usado por los egipcios e incluso la primera máscara de pestañas hecha por Eugène Rimmel, perfumista de la Reina Victoria, son prueba de que el embellecimiento es parte de nosotros.
Sin embargo, hay que mencionar que los productos y técnicas de belleza siempre han estado, en muchas ocasiones, en conflicto con la salud.
Las enfermedades cutáneas y dermatitis son las protagonistas de las reacciones alérgicas que tiene nuestro cuerpo ante los agentes extraños, con los cuales, muchas veces, nos obligamos a vivir.
Por supuesto que siempre es bueno disfrutar de echarse una manita de gato y consentirte a ti o a los tuyos proyectando más tu belleza natural. A pesar de eso es muy importante que cuides tu cuerpo, no olvides que tu salud es lo más hermoso que puedes compartir.
Es por esta razón que te queremos contar la importancia de cuidarte al momento de usar pestañas postizas o extensiones de pestañas.
París, 1882
En 1882 “los parisinos descubrieron cómo hacer pestañas falsas”.
En cuanto al uso de extensiones de pestañas como las conocemos, el periodista Henry Labouchère informó en el periódico parisino de La Verdad allá por 1882 que “los parisienses descubrieron cómo hacer pestañas falsas”, lo anterior resuelto mediante la técnica de coser cabello al párpado. Además, en 1899 un periódico escocés menciona de nuevo la extrema técnica.
Sin embargo, fue hasta 1902 cuando un famoso peluquero e inventor, Karl Nessler, patentó un método en Reino Unido para tejer las pestañas artificiales. Lo anterior dio paso a una carrera evolutiva de técnicas y materiales que ayudarían a embellecer nuestros ojos con el mínimo riesgo a la salud.
A partir de entonces las pestañas postizas han mejorado y variado sus presentaciones, lo que hace que su uso sea más cómo y duradero, sin embargo, debes estar atenta a los posibles problemas de salud que puede provocar el usarlas en exceso.
Las pestañas y sus extensiones
Actualmente puedes encontrar en el mercado tres tipos de extensiones de pestañas: sintéticas, de seda y de visión. Cada una viene en una variedad de tamaños y formas que se acomodan a cualquier estilo.
De manera simple, las pestañas protegen nuestros ojos desviando el aire de la superficie del globo ocular, lo que mantiene lejos las partículas que flotan mediante el parpadeo, que, además, ayuda a la correcta lubricación de los ojos y evita el ingreso de virus y bacterias.
Una mala higiene puede incrementar el riesgo de contraer infecciones como conjuntivitis o blefaritis.
En este sentido, las extensiones de pestañas son fibras individuales que se adhieren a cada pestaña natural, una por una.
Actualmente puedes encontrar en el mercado tres tipos de extensiones de pestañas: sintéticas, de seda y de visión. Cada una viene en una variedad de tamaños y formas que se acomodan a cualquier estilo.
De manera ideal, las extensiones de pestañas las aplica una persona debidamente capacitada en un salón de belleza. Se utiliza una goma semipermanente especialmente formulada. El procedimiento puede durar hasta dos horas y es necesario mantener los ojos cerrados durante todo el proceso.
Los riesgos que hay
Las pestañas postizas pueden ser un caldo de cultivo para bacterias y hongos si no se usan y mantienen de forma adecuada.
El uso de extensiones de pestañas se ha vuelto una práctica muy común, por ello, es bueno saber, como una forma de prevenir, que el principal riesgo que hay para tu salud es contraer una infección. En este sentido las pestañas postizas pueden ser un caldo de cultivo para bacterias y hongos si no se usan y mantienen de forma adecuada. Una mala higiene puede incrementar el riesgo de contraer infecciones como conjuntivitis o blefaritis.
Por lo tanto, es muy importante que estés alerta a los signos de infección como enrojecimiento, hinchazón, picazón, secreción inusual o sensación de ardor en los ojos.
Para evitar cualquier problema es necesario que uses pestañas de buena calidad y estar segura de que los adhesivos que se usaron sean hipoalergénicos.
Es muy importante que estés alerta a los signos de infección como enrojecimiento, hinchazón, picazón, secreción inusual o sensación de ardor en los ojos.
Además, es súper importante que tengas una buena higiene, lavando las manos antes de aplicar pestañas y sobre todo evitar compartirlas. Finalmente, la recomendación principal es que te desmaquilles y limpies las pestañas cuidadosamente después de cada uso y, en caso de extensiones, seguir las indicaciones del profesional para evitar alguna complicación en tu salud ocular.
Uno de los conceptos más relevantes en nuestra sociedad moderna es la perspectiva de género. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la perspectiva o visión de género es una categoría analítica que toma los estudios desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos.
Lo anterior para que se cuestionen los estereotipos y se elaboren nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad.
La perspectiva de género es una opción política que busca develar las diversas posiciones de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación de los varones. En ese sentido, te queremos compartir 5 libros que abordan el tema de la mujer desde estas nuevas visiones. El objetivo, normalizar las necesidades femeninas en todos los niveles de la sociedad para mejorar la educación y mantener una vida plena.
La perspectiva de género en la salud
Este libro, que se editó por vez primera en 2016 por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus autoras, Luz María A. Moreno Tetlacuilo y Ana María Carrillo Farga se dieron a la tarea de, mediante diez autores, dar a conocer en qué forma las relaciones de inequidad y desigualdad de género, los estereotipos culturales y la división del trabajo tienen una gran importancia en la atención de la salud en hombres y mujeres.
Según el texto, las instituciones de salud siguen diferentes patrones en la atención de los hombres proyectadas a las mujeres. Como consecuencia de esta inequidad, las mujeres, por lo general, se encuentran en posición desventajosa en relación con los hombres.
Finalmente, el texto promueve la ingente necesidad de incorporar la perspectiva de género en el proceso de salud-enfermedad-atención-educación e investigación, y la importancia de que los profesionales de la salud incorporen y apliquen dicha perspectiva en su quehacer cotidiano.
El encarnizamiento médico de las mujeres: 50 intervenciones sanitarias excesivas y cómo evitarlas
Editorial: LINCE.
Juan Javier Gérvas Camacho y Mercedes Pérez Fernández nos traen este tremendo libro el cual es un homenaje a la mujer que enferma y sobrevive a pruebas, cirugías y medicamentos excesivos. Incluye a aquella mujer que, sin estar enferma, se ve sometida a procesos innecesarios, como es el caso de la mayoría de las mujeres embarazadas.
Tanto las mujeres como el personal profesional de la salud deben rebelarse en contra del encarnizamiento médico que ellas padecen. Este libro aborda con detalle el proceso de menopausia, la medicalización en la pubertad, los anticonceptivos y numerosos aspectos relativos al embarazo.
Además, aporta información valiosa sobre las revisiones ginecológicas, la congelación de óvulos, la osteoporosis, el aborto voluntario, la vacuna contra el papiloma y el cáncer de ovario, así como 50 casos de la vida cotidiana de las mujeres.
De pronto, mi cuerpo: una memoria
Even Ensler.
Even Ensler, autora de Monólogos de la vagina y fundadora del movimiento global V-Day, cuyo objetivo es frenar la violencia contra las mujeres y niñas, nos habla en este extraordinario texto sobre el cuerpo de la mujer, cómo hablar de él, cómo protegerlo y valorarlo.
Escribe de la relación, profundamente íntima y dolorosa que ella tiene con su propio cuerpo y cómo ésta cambió a lo largo de su vida. Mientras construía un centro de mujeres de urgencia le diagnosticaron cáncer. Tras varios meses de un tratamiento desgarrador, su cuerpo es pinchado, perforado, cortado, escaneado.
Y entonces toda distancia se borra. Une su propia enfermedad a la devastación de la tierra, su fuerza vital a la resistencia de la humanidad, y se siente gratamente unida al cuerpo del mundo.
La salud de tus hormonas
Zenith.
Uno de los pasos más firmes que pueden generar un cambio real es la educación. Este texto, diseñado para quienes quieren ser padres, nos muestra que las hormonas son mensajeros químicos que tienen diversas misiones que cumplir. Nos dan energía, controlan nuestro estado de ánimo o nos ayudan a dormir.
Belinda Kirkpatrick y Ainsley Johnstone, autoras de este libro, te ayudarán a comprender cómo funcionan tus hormonas. Te ayudarán a entender cuáles son las condiciones más adecuadas para mejorar las funciones del cuerpo, especialmente relacionado con la fertilidad. Por si fuera poco, encontrarás cincuenta recetas saludables que te ayudarán a equilibrar las hormonas y mejorar la fertilidad.
La Regla Mola
Montena.
Cómo explicar la regla a niñas de 9 a 99 años: La Regla Mola. Este libro, de Anna Salvia y Cristina Torrón, es un libro que aparenta ser para niñas pero que realmente se puede leer a cualquier edad. Su magia radica en que explica de una manera muy sencilla y resumida qué es la regla y qué puede esperar una niña sobre lo que va a ocurrir en su cuerpo a lo largo de los años. Las ilustraciones, de gran belleza, de este libro dan un repaso a los ciclos vitales femeninos, lo que ayuda enormemente a su comprensión.
La recomendación final es leer este libro conjuntamente con tu hija o, al menos, con acompañamiento. Es necesario debatir algunos temas que se plantean como el aborto, la identidad de género, la sexualidad entre otros.
El feminismo ha jugado un papel crucial en la evolución de la medicina. Ha desafiado barreras de género promoviendo una visión más inclusiva y equitativa del cuidado de la salud. A lo largo de la historia, mujeres pioneras han roto moldes y establecido precedentes que han transformado el campo de la medicina.
Elizabeth Blackwell, primera mujer en obtener el título de médica en los Estados Unidos
Elizabeth Blackwell.
Una de las figuras más destacadas es Elizabeth Blackwell, quien en 1849 se convirtió en la primera mujer en obtener un título de médico en los Estados Unidos. Blackwell enfrentó numerosos obstáculos y rechazo en una época en la que se consideraba inapropiado que las mujeres ingresaran a la medicina. Además, su perseverancia no solo abrió el camino para otras mujeres, sino que también contribuyó a la fundación del Women’s Medical College of the New York Infirmary. Una institución donde capacitó a futuras generaciones de mujeres médicas.
Clara Barton, fundó la Cruz Roja Americana en 1881
Clara Barton
Otra pionera significativa es Clara Barton, conocida por su trabajo durante la Guerra Civil Americana y por fundar la Cruz Roja Americana en 1881. Su dedicación al cuidado de los soldados heridos y a la organización de ayuda humanitaria destacó la capacidad de las mujeres para liderar y gestionar en tiempos de crisis. Por lo anterior, desafió la percepción de que solo los hombres podían ocupar roles de liderazgo en situaciones críticas.
Virginia Apgar, destacada neonatóloga
Virginia Apgar.
Por otro lado, el impacto del feminismo en la medicina también se refleja en el trabajo de Virginia Apgar. Una destacada neonatóloga que en 1952 desarrolló el Apgar Score, un método de evaluación de la salud de los recién nacidos. Este sistema revolucionó la forma en que se valoraba la condición de los bebés al nacer. Por si fuera poco, demostró el impacto positivo que las mujeres pueden tener en la innovación médica.
A lo largo del siglo XX y XXI, el feminismo ha continuado desafiando las normas establecidas en la medicina. El movimiento ha impulsado la inclusión de perspectivas femeninas en la investigación médica y ha promovido una mayor conciencia sobre las diferencias de género en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Además, la lucha por el acceso equitativo a la educación médica y las oportunidades profesionales ha llevado a un aumento significativo en la representación de mujeres en todos los niveles del campo médico.
Finalmente, el movimiento feminista ha sido un motor de cambio esencial en la historia de la medicina. Ha logrado abrir puertas y crear oportunidades para mujeres en una profesión tradicionalmente dominada por hombres.
Gracias a las contribuciones de mujeres pioneras como Elizabeth Blackwell, Clara Barton y Virginia Apgar, la medicina es hoy más inclusiva y equitativa. Cada vez estamos más cerca de reflejar auténticamente, un compromiso continuo con el progreso y la igualdad en la atención sanitaria.
Inscrita en 2013 como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la dieta mediterránea es una valiosa herencia cultural. Comprende un conjunto de conocimientos, rituales y tradiciones que pone al acto de comer juntos en el centro de todo.
Comer juntos significa vivir un momento de intercambio social que reafirma la identidad de la comunidad y sus lazos con la familia mediante la comunicación e intercambio. Más que una simple pauta nutricional, la dieta mediterránea es un estilo de vida que busca el equilibrio y bienestar para ti y tu comunidad.
En esta ocasión te vamos a platicar sobre los beneficios para la salud mental que este estilo de vida hará por ti y los tuyos. La clave de esta dieta está en la manera de seleccionar, cocinar y consumir los alimentos.
La dieta mediterránea no sólo beneficia a la salud cardiovascular, sino que puede mejorar la memoria y previene o retrasa los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Utiliza el aceite de oliva como principal grasa de adición.
Consume alimento de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres, champiñones y frutos secos.
El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz, y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria.
Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.
Consume diariamente productos lácteos, principalmente yogur y quesos.
La carne roja se tendrá que consumir con moderación, puede ser parte de guisos y otras recetas. Comer carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos.
Consume pescado en abundancia y huevos con moderación.
La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente.
El agua es la bebida por excelencia en el mediterráneo. El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas.
Realiza actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.
La dieta mediterránea está inscrita, desde el 2013, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Clave para una salud cardiovascular
Cabe destacar que la dieta mediterránea puede llevar a niveles de azúcar en la sangre más estables, colesterol y triglicéridos más bajos. Lo anterior ayuda a tener un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y otros problemas de salud.
En ese sentido, la dieta mediterránea no sólo beneficia a la salud cardiovascular, sino que también puede permitir mejorar la memoria y prevenir o retrasar los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Sin embargo, los efectos beneficiosos no llegan a todo el mundo por igual, lo que lleva a plantear cambios dependiendo del contexto y necesidades de cada persona.
La dieta mediterránea y la memoria
La ciencia médica cada vez reconoce más la relación entre una dieta equilibrada y la salud mental y el desarrollo del cerebro. La dieta mediterránea se caracteriza por contener un alto consumo de grasas monoinsaturadas (como el aceite de oliva), verduras, frutas, proteínas, vegetales cereales etc, que se asocial a la disminución del deterioro cognitivo. Además, las vitaminas y los oligoelementos que se consumen son esenciales para el desarrollo temprano del cerebro.
Lo anterior lo plantea el estudio “Interacción entre cognición y reducción de peso en personas que siguen una dieta mediterránea: seguimiento de tres años del ensayo PREDIMED-Plus”, publicado en Clinical Nutrition.
Dicho estudio ha seguido durante tres años a un grupo de 487 voluntarios, repartidos a partes iguales entre hombres y mujeres, con una medad media 65 años.
A través de test neuropsicológicos, se analizó el estado cognitivo de los voluntarios con la intención de establecer un rendimiento en memoria, capacidad de tomar decisiones, razonar, prestar atención, así como planificar o ignorar ciertos impulsos.
Mejoras en los puntos de la memoria
A partir de un tabulador especial, los estudios de referencia proponen una disminución cognitiva de 0,40 puntos sobre las personas que no mantienen una dieta mediterránea. En este sentido, el estudio mencionado presenta mejoras con más de 0,60 puntos en cognición global y de cerca de 0,90 en la memoria.
Esto significa que hay una mejor función cerebral y de memoria. Los investigadores mencionan que esta mejora puede deberse a la pérdida de peso y el incremento de la actividad física. Además hay que tomar en cuenta que los antioxidantes hacen su trabajo de mejor manera.
Finalmente, Rafael de la Torre, investigador principal del estudio sobre la dieta mediterránea menciona que “es importante, teniendo en cuenta que los cambios cognitivos pueden no ser perceptibles para las personas, que combinen esta dieta con mejoras en su calidad de vida”.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el registro sanitario al medicamento Paxlovid.
El primer medicamento de recomendación médica contra COVID-19
Este medicamento es de la farmacéutica Pfizer y está indicado para tratamiento de COVID-19 en adultos. Lo anterior, siempre y cuando no requieran oxígeno suplementario y que presenten mayor riesgo de progresión a COVID-19 grave.
Debes saber que tras un riguroso análisis, el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) determinó que Paxlovid cumple con todos los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para su comercialización. Esto significa que se podrá disponer del primer medicamento para prevenir hospitalizaciones y reducir la mortalidad derivada del contagio por COVID-19 bajo estricta supervisión y recomendación médica.
Además, Paxlovid cuenta con la autorización de otras importantes agencias de salud del mundo como la Food and Drugs Administration (FDA) de EE. UU. y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), entre otras. Con la autorización en México, se permitirá seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad.
Cofepris respalda la comercialización de Paxlovid
“La aprobación por parte de Cofepris para comercializar el medicamento Paxlovid marca un hito en la lucha contra COVID-19. Una enfermedad que tomó desprevenida a la humanidad. Sin embargo, gracias a la colaboración y a la innovación médica se permitió hacerle frente en un tiempo récord.
Estamos muy emocionados, porque pronto la población contará con más herramientas médicas para hacer frente a las complicaciones graves derivadas del contagio del COVID-19, sobre todo en un momento crítico en el que los contagios han aumentado.
Seguimos firmes con nuestro compromiso de poner a disposición de más personas los nuevos tratamientos que tienen un impacto positivo en la salud y la calidad de vida”, comenta Juan Luis Morell, Director General de Pfizer México.
Te recordamos que mantener un buen lavado de manos y limpieza en general te ayudará a mantenerte a ti y a tu familia seguros contra las infecciones, siendo la prevención la mejor arma contra las enfermedades.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) reportó una inflación médica de 15% al cierre de 2023 y anticipó un incremento de 14% durante 2024. Si bien el aumento de los costos en salud no ha alcanzado los niveles estimados, durante el primer bimestre de 2024 registró una tasa de inflación de 7.07% en hospitalizaciones y 6.81% en medicamentos.
El elevado costo de la atención médica en nuestro país resalta la necesidad de cambiar nuestro enfoque del cuidado de la salud. Es esencial darle mayor importancia a la prevención para controlar la severidad de las enfermedades y su impacto en la economía de las familias.
El costo medio de atención médica ha incrementado a doble digito en el último año
Y es que el costo medio de la atención médica ha ido en aumento este 2024. Tan solo para los asegurados de AXA México en el ramo de Gastos Médicos Mayores, el costo promedio durante el primer semestre de 2024 fue de aproximadamente 100 mil pesos. Lo anterior implica un aumento de 6.4% comparado con el mismo periodo del año anterior.
“El elevado costo de la atención médica en nuestro país resalta la necesidad de cambiar nuestro enfoque del cuidado de la salud. Es esencial darle mayor importancia a la prevención para controlar la severidad de las enfermedades y su impacto en la economía de las familias”, señaló Federico Villa, director ejecutivo de AXA Keralty.
Prevención, clave para contener costos de salud
Enfocarnos en la prevención y en mantener un estilo de vida saludable.
En el marco del quinto aniversario del sistema de salud AXA Keralty, la doctora Avril Rey, subdirectora del Sistema Integral, mencionó que siempre será más económico prevenir una enfermedad que curarla.
“Al enfocarnos en la prevención y mantener un estilo de vida saludable, una persona puede ahorrar alrededor de 13% en promedio comparado con un enfoque reactivo que solo atiende al paciente cuando ya está enfermo; esta brecha es mayor en padecimientos crónicos como la hipertensión y la diabetes”.
Por su parte, Federico Villa, director ejecutivo de AXA Keralty, destacó que desde su inicio de operaciones han invertido alrededor de 120 millones de dólares. Además, hasta la fecha han brindado más de 600 mil servicios médicos; entre los que incluyen consultas presenciales y virtuales, check-ups, estudios de laboratorio y otros procedimientos médicos.
Además, Villa destacó que las consultas de Medicina General son las más utilizadas por sus clientes, ya que representan casi 40% del total. Les siguen las especialidades en Terapia Física y Psicología como las de mayor demanda en sus 13 clínicas distribuidas en la República Mexicana. Por último, el directivo mencionó que entre los padecimientos más frecuentes que han atendido están las afecciones respiratorias, problemas musculares y trastornos de salud mental.
Top 10 padecimientos más frecuentes en clínicas médicas AXA Keralty
Conversamos con Yolitzin Jaimes, psicóloga, activista y divulgadora del pensamiento feminista, sobre el autocuidado desde una perspectiva feminista y la importancia de interiorizar este concepto como un hábito para las mujeres.
Plenilunia – ¿Qué es el autocuidado?
Yolitzin – Es estar para sí, es la mismidad de la que nos habla Marcela Lagarde. Ella desarrolló este concepto debido a la importancia de que las mujeres dejemos de estar para los otros y seamos para nosotras. Es más complejo de lo fácil que parece. Para llegar al autocuidado necesitamos hablar de otras cosas antes que eso. Yo lo considero así.
A partir de esto, nos invita a la reflexión del concepto entendiéndolo no solo como un acto individual, sino como una práctica política de resistencia y supervivencia en un mundo que a menudo invisibiliza y oprime a las mujeres.
Yolitzin Jaimes es psicóloga y acompañante de víctimas de violencia digital desde el 2016.
Yolitzin- Hay una autora feminista guatemalteca, Lorena Cabnal, y ella nos habla, por ejemplo, de la sanación política, de los cuerpos sanos como una necesidad. Ella dice que no podemos dar esta lucha feminista con cuerpos cansados y enfermos. Nos pide sanar nuestras indignaciones, acuerparnos en un acto de ternura con nosotras mismas y recuperar la alegría, sin perder la indignación, como un acto vital para nosotras, porque hemos estado mucho tiempo enojadas.
Debido a las cargas sociales y la constante exigencia que hay sobre las mujeres, para Yolitzin es importante que nos preguntemos ¿Por qué los cuerpos de las mujeres se enferman? ¿Por qué llegamos al punto de tener que cuidarnos o tener que repararlos o tener que sanarnos?
Vamos a hablar de autocuidado
Yollitzin – Si vamos a hablar de autocuidado, tenemos que partir de qué es lo que produce que las mujeres enfermen. Franca Basaglia, feminista italiana, que tiene un libro que se llama “Mujer, locura y sociedad”, nos habla de esta categoría que se llama “ser para otros”. Ella dice que en el mundo patriarcal, las mujeres son valoradas, son reconocidas, siempre y cuando sean cuerpo para otros.
Ahora eso, ¿En qué repercute en el autocuidado? Tiene todo que ver. Porque cuando las mujeres somos seres para otros, nos dejamos al último. ¿Y qué mujer se va a cuidar, se va a autocuidar, cuando está siendo para otros?
Tengo que cuidar a los otros y dejarme al último a mí. ¿Y eso a qué me lleva? A enfermar. Y eso lo hemos escuchado toda la vida.
“Es que ella se quita el pan de la boca por dárselo a sus hijos. Es que ella puede estar enferma, pero primero lleva al doctor a sus hijos”. Y eso se ve como una cualidad en las mujeres.
Además de la depresión, los padecimientos o dolores físicos incrementan cuando el estado emocional de las mujeres se ve perjudicado por el estrés y la ansiedad.
Yolitzin – ¿Por qué las mujeres enfermamos y por qué las mujeres no nos ponemos al centro? ¿Por qué las mujeres no desarrollamos la mismidad? Esta mismidad de ser para mí misma, de estar conmigo misma.
Por el egoísmo
El egoísmo es una prohibición tácita de género para las mujeres. Las mujeres en el sistema patriarcal no tenemos derecho a ser egoístas. Hay mucho temor a asumir que soy egoísta.
El egoísmo es lo opuesto a ser altruistas, a ser dadoras, a ser cuidadoras. Entonces, si yo estoy siendo cuidadora, pues no puedo ser egoísta, ¿no? ¿Cómo voy a tomar un tiempo para mí? No, eso es ser egoísta y tengo que cuidar a los míos.
Uno de los factores que Jaimes destaca, son las condiciones sociales que el sistema patriarcal reproduce sobre las mujeres y que, les impide atender su bienestar.
Yolitzin – Cuando una mujer decide elegirse, ¿qué pasa? La culpa, como es un mecanismo de control.
Las mujeres llegan a terapia con culpa, por muchas cosas. Es importante que identifiquemos a la culpa.
Entonces, ¿cómo vamos a hablar de autocuidado? ¿Cómo una mujer va a asumir el autocuidado en su cuerpo, en su vida, si está siendo para otros, si se está dejando al último, si siente culpa cuando se elige a ella?
Entonces para hablar de autocuidado es importante primero hablar de esta cultura patriarcal que nos ha prohibido tanto y después pasar de la mismidad porque una mujer que se autocuida es una mujer que ha aprendido a estar para sí misma.
Generar nuevas formas de auto relacionarse
Citando a la autora Graciela Hierro, Yolitzin abre a las mujeres la posibilidad de generar nuevas formas de auto relacionarse y de, en específico, ponerse al centro.
Yolitzin – Mientras identificamos cómo podemos vivir feministamente, hablando, hay que aprender el goce de la subversión.
Y la subversión es estar en contra del orden establecido, y el goce es el placer. Entonces, una mujer que vive placenteramente, es una mujer que desafía el orden establecido.
Para concluir, Yolitzin abre a las mujeres, la posibilidad de interiorizar sus propios deseos para lograr la felicidad, citando el libro “La ética del placer” de Hierro.
¿Cómo vamos a hablar de autocuidado? ¿Cómo una mujer va a asumir el autocuidado en su cuerpo, en su vida, si está siendo para otros, si se está dejando al último, si siente culpa cuando se elige a ella?
Yolitzin – Graciela Hierro dice, la pregunta básica de la ética es qué quiero de mí, entonces de ahí se responde todo esto, si la respuesta surge del amor a ti misma, que no es lo mismo que el amor propio, el amor a sí misma lleva a la felicidad y el propio a la vanidad, el amor a sí misma nos conduce al placer como fin último, la vanidad derrota el placer, porque no depende en satisfacción de nuestro esfuerzo sino de los avatares, del interés ajeno respecto de nosotras.
Yolitzin Jaimes es psicóloga y acompañante de víctimas de violencia digital desde el 2016, actualmente coordina los trabajos de la Escuela Autónoma de Pensamiento Feminista “Las Revueltas”.
Es impulsora de las movilizaciones y acciones feministas en Guerrero desde el 2016, y recientemente fue vocera y fundadora de la CONAFEM, colectiva nacional feminista, “Ningún agresor en el poder”.
Formó parte de los Seminarios “Talleres Casandra” impartidos por la Doctora Marcela Lagarde en los años 2018 y 2019, y 2023 en la Ciudad de México. Divulgadora constante del pensamiento feminista.
Para encontrar más sobre sus experiencias y textos, puedes seguirla en su redes personales: Facebook e Instagram.