Inicio Blog Página 643

Día Internacional de Tolerancia Cero contra la mutilación genital femenina. Algunos datos de interés

0
Más de 200 millones de mujeres y niñas han sido objeto de la mutilación genital femenina en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica”, según la OMS.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

Este 6 de febrero, en el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, te contamos algunos datos de Naciones Unidas y de la Organización Mundial para la Salud (OMS) sobre esta práctica considerada internacionalmente como una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas.

Más de 200 millones de mujeres y niñas han sido objeto de la mutilación genital femenina en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica”, según la OMS.

Se considera mutilación genital femenina todo procedimiento que involucre la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

  • Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infertilidad y, en el peor de los casos, la muerte.

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

  • Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, hay motivos para pensar que se puede acabar con la mutilación genital femenina en una sola generación. Es por ello que las Naciones Unidas está llevando a cabo diversas estrategias para acabar con esta práctica para el año 2030, según lo explica en su sitio web.

Para ello cuenta desde 2008 con el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de esta práctica dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Ese programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente. Al día de hoy esta colaboración ha tenido importantes logros.

Por ejemplo, se ha prestado atención a más de 3 millones de niñas y mujeres y se ha conseguido que 13 países establezcan un marco legal para la prohibición de esta práctica y han dedicado dentro de sus presupuestos partidas para financiar programas que ayuden a su erradicación.

Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y otros organismos de las Naciones Unidas, muchos países han aprobado leyes que prohíben la MGF y han elaborado políticas nacionales dirigidas a lograr su abandono, pero las leyes no tendrán éxito por sí solas. Hay que hacer más para poner fin a esta práctica nociva, y cada persona puede emprender acciones en ese sentido.

7 apps que te pueden ayudar a emprender un negocio

0
Hoy en día existen diferentes recursos tecnológicos que pueden ayudarte a comenzar una empresa y que abren la posibilidad de administrar una gran cantidad de tareas desde tu teléfono celular.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Emprender un negocio es uno de los caminos más habituales para alcanzar la independencia financiera. Se trata de un camino complicado y difícil de seguir, pero también es uno de los más satisfactorios y en donde las personas pueden dar rienda suelta a su creatividad para alcanzar grandes resultados.

Hoy en día existen diferentes recursos tecnológicos que pueden ayudarte a comenzar una empresa y que abren la posibilidad de administrar una gran cantidad de tareas desde tu teléfono celular.

Comenzar una empresa desde cero es retador y requiere de un gran esfuerzo por parte de todos los involucrados, pero no por ello es imposible. Hoy en día existen diferentes recursos tecnológicos que pueden ayudarte en esta labor y que abren la posibilidad de administrar una gran cantidad de tareas desde tu teléfono celular. A continuación, los expertos de GetNinjas  te enlistan 7 aplicaciones que te serán útiles para la gestión y expansión de tu emprendimiento.

Kompás

Un negocio que deba crecer necesita capital, y una de las formas más usuales de acceder a recursos financieros es a través de un crédito para tu empresa. Para mantener tus finanzas sanas y mejorar tu historial crediticio, esta aplicación será tu mejor aliada. Kompás te permite saber cuál es tu score en el buró de crédito, el estado de tus deudas (como tarjetas o hipotecas), y las fechas de pago, por lo que tendrás toda la organización de tus finanzas en un solo lugar.

iZettle Go

Para atraer a más personas y no perder posibles clientes por no aceptar métodos de pago distintos al efectivo, una buena herramienta es iZettle Go. La app funciona como una terminal de punto de venta con la cual podrás aceptar pagos con tarjeta, para no perder a ningún cliente. Además, puedes crear tu catálogo de productos en la misma aplicación para llevar un mejor control y registro de ventas.

Workana

Durante las primeras etapas de tu emprendimiento te encontrarás con diferentes tareas que tal vez no dominas, pero son indispensables para operar, como la contabilidad, facturación, marketing o el diseño de un sitio web. Contratar freelancers es la forma más práctica de contar con un profesional que se haga cargo de estas tareas puntuales, sin la necesidad de integrarlo de manera permanente a tu equipo de trabajo. Workana es un marketplace en donde puedes encontrar este talento de manera sencilla y práctica.

Canva

Tu nueva empresa necesita de una identidad gráfica para diferenciarse y que tus clientes comiencen a reconocerte. Es probable que no seas diseñador y puede ser que no tengas recursos inmediatos para pagarle a uno, y aquí es donde entra Canvas. En esta aplicación tienes herramientas para crear diseños desde folletos y presentaciones, hasta un logotipo y banners para sitios web. Puedes partir desde cero o utilizar las diferentes plantillas y hacer los cambios que necesites para crear tu propia marca. Cuenta con una versión gratuita, así como las opciones Pro y Enterprise, para obtener aún más recursos y beneficios para tu negocio.

Buffer

En tiempos donde tener presencia en redes es indispensable para llegar a más personas, Buffer será un gran aliado. En esta aplicación puedes administrar todas tus redes sociales a la vez, incluyendo Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y LinkedIn. Desde programar publicaciones hasta obtener métricas fáciles de leer del desempeño de tu marca en redes, podrás tener una visión general completa de todos tus perfiles para crear una gran estrategia de contenidos.

GetNinjas

Si tu negocio se enfoca en trabajos como carpintería, plomería, banquetes, albañilería, construcción, animación de eventos o similares, esta aplicación te ayudará a encontrar clientes. Con tecnología de geolocalización, la app te avisa cuando una persona cerca de ti requiere del servicio que tú ofreces, por lo cual te funcionará como un medio efectivo y práctico para ofrecer tus productos y servicios.

WhatsApp Business

WhatsApp es tal vez la aplicación de mensajería más popular del momento, y por ello no es mala idea incorporar este medio a tu negocio para mantener la comunicación con tus clientes. WA Business sirve para brindar información útil a tu público, incluyendo tu catálogo de productos o servicios y la dirección de tu negocio, así como programar mensajes automatizados y crear respuestas rápidas para preguntas frecuentes.

Con estas herramientas podrás darle un empujón a tu empresa y comenzar a crecer. El uso de la tecnología a tu favor, además de ayudarte en la gestión del negocio, te mantendrá al día en las tendencias de los negocios y te hará más competitivo dentro del nicho en donde te desenvuelvas.

Convocan a estar mejor preparados para enfrentar nuevo coronavirus en México, sí se puede

0
Especialistas en conferncia prensa coronavirus
México contra el coronavirus si puede protegerse

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

En conferencia de prensa este 6 de febrero de 2020 el Dr. Gerardo López Pérez, alergólogo e infectólogo pediatra, y Dr. David A. Mendoza Hernández, alergólogo pediatra nos convocan a estar mejor preparados para enfrentar el nuevo coronavirus al tomar medidas preventivas contra enfermedades respiratorias en México. Por lo que presentaron información y propuestas para trabajar en un entorno mas resiliente a las enfermedades respiratorias.

La deshidratación puede ser peligrosa. Aquí te compartimos cómo detectarla y tratarla

0
En la mayoría de la gente, la deshidratación produce irritabilidad o letargo; pero dependiendo la edad, los síntomas pueden variar.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

Si tú o alguien de tu familia se siente cansado, con dolor de cabeza o de mal humor, es fácil asumir que tiene síntomas relacionados con un resfriado o con algún virus. Sin embargo, el verdadero culpable podría ser la deshidratación. “La gastroenteritis, fiebre, náuseas matutinas, las altas temperaturas, el ejercicio intenso en un día caluroso o incluso los viajes son causas comunes de deshidratación”, explica la doctora Mafalda Hurtado, Directora Médica de Abbott.

En la mayoría de la gente, la deshidratación produce irritabilidad o letargo; pero dependiendo la edad, los síntomas pueden variar.

La deshidratación es la pérdida de agua en el cuerpo, la cual también incluye a los electrolitos vitales como el sodio, el cloruro y el potasio. El agua es muy importante ya que representa alrededor del 60 por ciento del peso corporal en adultos y hasta el 75 por ciento del peso corporal en bebés; la necesitamos para funciones básicas como regular la temperatura corporal, mantener una piel y articulaciones sanas, digerir los alimentos, eliminar los desechos y ayudar a nuestro cerebro a funcionar de la mejor manera.

Por ello, la Dra. Mafalda Hurtado destaca que “cuando tu cuerpo pierde agua más rápido de lo que la reemplazas, puede presentarse un cuadro de deshidratación moderado o severo que cause complicaciones como convulsiones, insuficiencia renal o caídas peligrosas en el volumen de sangre que afectan la presión arterial”.

La Dra. Hurtado comparte algunos tips que te pueden ayudar a reconocer los signos de deshidratación, para que en cuanto los detectes actúes de inmediato.

¿Quiénes están en riesgo?

Los bebés y los niños

La deshidratación puede afectar a cualquier persona, no importa que tan grande o joven sea, incluso si gozan de buena salud. Y es que, algunos grupos de edad son particularmente propensos a la deshidratación, como los bebés, los niños pequeños y los ancianos.

Necesitamos estar realmente atentos a los bebés y a los niños pequeños porque sus cuerpos contienen una mayor proporción de agua, por lo que la pérdida de agua les puede afectar en mayor proporción”, explica la Dra. Mafalda.

La deshidratación se convierte en una preocupación cuando una persona pierde el tres por ciento de su peso corporal en agua. Por lo que, se debe considerar que para un bebé que pesa alrededor de 6 kilogramos, esto se traduce en una pérdida de 2 litros de agua, lo cual puede llevarlo rápidamente a la deshidratación.

Síntomas sutiles

En la mayoría de la gente, la deshidratación produce irritabilidad o letargo; pero dependiendo la edad, los síntomas pueden variar. Por ejemplo, los niños pueden dejar de producir lágrimas, tener la boca seca o un poco de fiebre, además pueden dejar de mojar sus pañales. Los adultos pueden sentirse mareados o con mucha sed, presentar dolores de cabeza, estreñimiento o piel seca, además su orina puede ser más oscura de lo normal (normalmente debe ser de color claro o de un amarillo muy tenue).

Como los bebés se ven afectados rápidamente a causa de la pérdida de fluidos, siempre que observes señales de deshidratación, llama cuanto antes al pediatra y procura seguir alimentándolo, de manera habitual, con leche materna o, en su caso, si lo requiere con fórmula. Para los niños más grandes y los adultos, la Dra. Mafalda recomienda hacerles unas simples preguntas sobre cuáles son síntomas y cuál ha sido su más reciente consumo de líquidos.

Los líquidos primero, pero la comida también cuenta

Si la evidencia apunta hacia la deshidratación, beber un vaso de agua es un buen comienzo, pero posteriormente se recomienda tomar una solución de rehidratación oral. ¿La razón? Cuando hay pérdida de líquidos derivada de la sudoración, el calor, diarrea o vómitos, nuestro cuerpo pierde electrolitos, como sodio, potasio y cloruro, los cuales nos ayudan a tener un equilibrio de fluidos, así como mantener el correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso y de los músculos. Beber un litro o dos de una solución de rehidratación oral durante un período de 24 horas puede ayudar a restaurar los electrolitos perdidos.

También debemos considerar que la hidratación no sólo considera lo que bebemos. Hay que tomar en cuenta que los líquidos representan el 80% de nuestra ingesta diaria de agua, mientras que los alimentos que consumimos representan el 20 por ciento adicional. Para lograr un mejor impacto, elige alimentos que contienen una buena cantidad de agua como frutas, verduras, avena, sopa y yogur.

Referencias

[i] https://medlineplus.gov/ency/article/000982.htm

[ii] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2908954/

[iii] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2908954/table/T1/

¿Tus emociones te hacen comer en exceso?

0
Anota lo que comes, cuánto comes, cuándo comes, cómo te sientes cuando comes y cuánta hambre tienes. Con el tiempo, posiblemente encuentres patrones que muestran la conexión entre tu estado de ánimo y la comida.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

Comer por motivos emocionales es una forma de suprimir o calmar las emociones negativas, como estrés, ira, temor, aburrimiento, tristeza y soledad.

Los eventos importantes o, más comúnmente, las premuras de la vida cotidiana pueden desencadenar emociones negativas que nos lleven a comer en exceso y estropeen nuestros esfuerzos para bajar de peso.

Anota lo que comes, cuánto comes, cuándo comes, cómo te sientes cuando comes y cuánta hambre tienes. Con el tiempo, posiblemente encuentres patrones que muestran la conexión entre tu estado de ánimo y la comida.

Los especialistas de Mayo Clinic señalan que estos desencadenantes podrían incluir:

  • Conflictos en las relaciones personales
  • Trabajo u otros factores estresantes
  • Cansancio
  • Presiones financieras
  • Problemas de salud

Aunque algunas personas comen menos cuando se enfrentan a emociones fuertes, si te encuentras en una situación de angustia emocional, podrías comer compulsivamente o en exceso y consumir rápidamente lo que esté a tu alcance, sin ni siquiera disfrutarlo.

Sean cuales sean las emociones que te lleven a comer en exceso, el resultado siempre será el mismo. El efecto de la comida es temporal, las emociones regresan y probablemente sientas el peso adicional de la culpa por haber retrocedido en el camino hacia tu meta para el peso.

Esto también puede llevar a un círculo vicioso: tus emociones disparan el impulso de comer en exceso, pero luego te culpas por desviarte de tu meta para el peso y debido a que te sientes mal, nuevamente, comes en exceso.

Volver a encarrilarte

Cuando las emociones negativas amenacen con desencadenar la ingesta por motivos emocionales, toma medidas para controlar los antojos. Los especialistas de Mayo Clinic nos dan sus recomendaciones para evitar comer por motivos emocionales: 

Lleva un diario de comidas. Anota lo que comes, cuánto comes, cuándo comes, cómo te sientes cuando comes y cuánta hambre tienes. Con el tiempo, posiblemente encuentres patrones que muestran la conexión entre tu estado de ánimo y la comida.

Domina el estrés. Si contribuye a que comas, prueba las técnicas para controlar el estrés, como el yoga, la meditación o la respiración profunda.

Verifica si realmente tienes hambre. ¿Sientes hambre físicamente o es una reacción emocional? Si comiste hace solo unas horas y tu estómago no hace ruidos, probablemente no tengas hambre. Dale tiempo al antojo para que pase.

Busca apoyo. Eres más propenso a comer por motivos emocionales cuando careces de una buena red de apoyo. Apóyate en tu familia y amigos o considera unirte a un grupo de apoyo.

Lucha contra el aburrimiento. En lugar de comer bocadillos cuando no tienes hambre, distráete y opta por un comportamiento más saludable. Ve a dar un paseo, ve una película, juega con tu gato, escucha música, lee, navega por Internet o llama a un amigo.

Elimina la tentación. No tengas en casa esos alimentos tan tentadores y difíciles de resistir. Cuando te sientas enojado o triste, posterga las compras en el supermercado hasta que tus emociones vuelvan a la normalidad.

No te prives. En el esfuerzo por perder peso, tal vez limites demasiado las calorías, comas los mismos alimentos una y otra vez y te prohíbas gustos. Come alimentos saludables en cantidad suficiente, date un gusto ocasionalmente y varía mucho la comida para ayudar a frenar los antojos.

Come bocadillos saludables. Si sientes la necesidad de comer entre comidas, elige un bocadillo saludable, como frutas frescas, vegetales con un aderezo bajo en grasa, nueces o palomitas de maíz sin mantequilla.

Aprende de los errores. Si llegas a comer por motivos emocionales, perdónate y comienza de nuevo al día siguiente. Trata de aprender de la experiencia y haz un plan para evitarla en el futuro. Concéntrate en los cambios positivos que haces en tus hábitos alimentarios y felicítate porque gracias a ellos serás una persona más sana. 

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si ya intentaste estas alternativas, pero no puedes controlar el comer por motivos emocionales, considera hacer terapia con un profesional de la salud mental. Te podrá ayudar a entender por qué comes ante un motivo emocional y enseñarte cómo hacer frente a las situaciones.

Informa Novo Nordisk sus perspectivas para 2020 y esfuerzos para reducir impacto financiero de diabetes en México

0
Yiannis Mallis
Enfermedades crónico-degenerativas en México, de emergencia sanitaria a urgencia financiera

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Estamos ante un año muy retador, pero que ante todo constituye una oportunidad para impactar de manera positiva la vida de las personas viviendo con diabetes y obesidad. Nuestro compromiso siempre ha sido ir un paso más allá de solo hacer medicamentos, y en esa misión nunca disminuiremos nuestros esfuerzos” afirma Yiannis Mallis, Director General de Novo Nordisk México.

Servicios que se ofrecen en 23 hospitales e Institutos de la Secretaría de Salud de tercer nivel de atención serán gratuitos a más tardar el primero de diciembre

0
Jorge Alcocer Varela
El sistema de salud se reorienta hacia la prevención: Jorge Alcocer Varela.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó, durante la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que la mortalidad infantil es el mejor indicador de cómo va un país en su sistema de salud y México no había cumplido con esa tarea, por lo que su atención es una prioridad en esta administración gubernamental, a través de la reorientación del sistema de salud hacia la prevención de enfermedades.

Impulsan iniciativa para acortar tiempos en detección y acceso a tratamiento de cáncer en México

0
De acuerdo con estimaciones de la OMS, entre el 30 y el 50% de los cánceres pueden ser evitables o prevenibles.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Juntos Contra el Cáncer lanza “Meta país”, una iniciativa para lograr que un tiempo máximo de 62 días entre la detección y el acceso al tratamiento. En México, actualmente más del 70% de los casos de cáncer son detectados en etapas tardías.

Trabajando unidos para impulsar control del cáncer en México, campaña de prevención «Cuídate y Obsérvate»

0
Campaña "Cuídate y Obsérvate"
El objetivo primordial de la medicina de precisión es "dar el tratamiento correcto, en el momento correcto, siempre, a la persona correcta".

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 59 segundos

Se presentó este 4 de febrero de 2020 la campaña «Cuídate y Obsérvate« teniendo como objetivo hacernos más conscientes respecto a las acciones que todos podemos realizar para la prevención del cáncer y proporcionarnos el conocimiento de los factores de riesgo de los principales tumores malignos en México.

Prevención y detección temprana reducen muertes por cáncer

0
En México se diagnostican 191 mil casos de cáncer al año, de los cuales 84 mil fallecen. Estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

La prevención y detección temprana son esenciales para disminuir las cifras de mortalidad por cáncer, ya que en México se registra 14 por ciento de las defunciones por esta enfermedad, afirmó el director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses García.

En México se diagnostican 191 mil casos de cáncer al año, de los cuales 84 mil fallecen. Estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica.

Detalló que el 30 por ciento de casos son prevenibles y otro 30 por ciento se puede diagnosticar oportunamente, lo que generaría un 60 por ciento de probabilidad de curación, razón por la que es importante fomentar estas acciones ya que el cáncer, durante su etapa inicial, no duele.

Cuando se registran los síntomas es porque ya está avanzado debido a que comprime los nervios y ocasiona dolor u obstrucción, dependiendo de donde crezca el tumor.

Cuántos casos de cáncer al año

Mencionó que en México se diagnostican 191 mil casos de cáncer al año, de los cuales 84 mil fallecen. Estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica.

El especialista destacó que el cáncer más frecuente en el país es el de mama, con 27 mil 500 casos por año; seguido del de próstata con 25 mil; colon, 15 mil; tiroides 12 mil; cervicouterino, 7 mil 870 y de pulmón con 7 mil 810. A su vez, el cáncer de mama ocasiona 7 mil defunciones al año, el de próstata 6 mil 900; colon, 7 mil; tiroides, 900; cervicouterino, 4 mil, y pulmón, 6 mil 700.

Factores de riesgo comprobados

Meneses García explicó que los factores de riesgo comprobados que contribuyen al desarrollo del cáncer son el tabaquismo que, por sí solo, ocasiona hasta el 30 por ciento de tumores malignos y afecta a 16 órganos. También, el sobrepeso y la obesidad; infección por virus como el papiloma humano, hepatitis B y C; la exposición a sustancias carcinógenas ambientales u ocupacionales; la exposición constante a la luz solar sin protección solar y la falta de actividad física.

Solo el 10 por ciento de todos los tumores están asociados al factor hereditario y dentro de esta categoría se encuentran el cáncer de mama, de próstata, colon y cuerpo uterino (endometrio). El riesgo aumenta si la persona está expuesta a más de un factor.

Campañas de prevención

Señaló que el INCan realiza campañas de difusión de información y programas encaminados a disminuir los tumores más frecuentes, como la detección oportuna del cáncer de colon que ha permitido detectar 10 por ciento de tumores malignos en etapa curable.

También habló del programa OPUS para detección de cáncer de próstata, mediante el cual se ha logrado detectar 40 por ciento de casos en etapa temprana. Esto, sin dejar de lado la realización constante de mastografías para reducir cáncer de mama y papanicolaou para el cáncer de cérvix.

Hizo énfasis en la prevención como factor clave, por lo que recomendó designar un día al año para realizarse un chequeo y explorar su cuerpo y ante cualquier anomalía registrada, es necesario acudir al médico para que sea diagnosticada tempranamente. “Es importante considerar acciones que promuevan la salud, para planear un futuro más sano y pensar que la salud es una inversión y no un costo porque a la larga, traerá beneficios a nuestra vida”.

Por último, Meneses García invitó a todas las personas a sumarse a la campaña “Yo soy… y voy a…” de la Unión Internacional para el Control del Cáncer, asumiendo compromisos individuales para prevenir y detectar a tiempo el cáncer: “Yo soy Abelardo Meneses y voy a contribuir para hacer de la lucha contra el cáncer una historia de éxito”, dijo.

¿Por qué en el Día Mundial Contra el Cáncer hay noticias alentadoras?

0
El Día Mundial Contra el Cáncer (4 de febrero), debe aprovecharse como una fecha para comprometerse y actuar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

El desarrollo de nuevos tratamientos, así como nuevas líneas de investigación, la aprobación de terapias innovadoras y la disminución de muertes prematuras, se han convertido, en la actualidad, en noticias alentadoras para todas aquellas personas que padecen cáncer.

El Día Mundial Contra el Cáncer (4 de febrero), debe aprovecharse como una fecha para comprometerse y actuar.

De acuerdo con el informe más reciente de la American Cancer Society, entre 2016 y 2017 la tasa de mortalidad por cáncer, en Estados Unidos, disminuyó un 2.2%, siendo esta cifra la mayor disminución en un solo año en la mortalidad por cáncer que se haya registrado. Desde 1991, la tasa ha disminuido en 29%, lo que se traduce en cerca de 2.9 millones de muertes menos por cáncer que las que habrían ocurrido si la tasa de mortalidad hubiera permanecido constante.

Los factores que han contribuido a estos importantes avances son la disminución del tabaquismo, los avances en la detección, el tratamiento temprano y el desarrollo de terapias innovadoras, como las inmunoterapias que se han aprobado para el tratamiento de cáncer de piel con melanoma o las terapias dirigidas para algunos tipos de leucemia y linfoma.

Tratamientos que nos recuerdan la importancia de impulsar la investigación e innovación para entregar más y mejores soluciones de salud que representen una esperanza para quienes lo necesiten. La American Cancer Society destaca que la reducción en las muertes por cáncer se debe a la disminución en las tasas de los cuatro principales tipos de cáncer: pulmón, colorrectal, mama y próstata.

En México, de acuerdo con el Dr. Abelardo Meneses García, director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el cáncer “es la tercera causa de muerte, fallecen por esta enfermedad 14 de cada 100 mexicanos y la expectativa de vida de quienes la padecen es de alrededor de 63 años”.

El 2020 marca el punto intermedio en la campaña de tres años de «Yo soy y lo haré» (I Am and I Will) de la Union for International Cancer Control’s (UICC) que es un llamado a la acción a personas, organizaciones, gobiernos e instituciones públicas y privadas para actuar. En ese sentido, y como parte de ese llamado a la acción, la industria de investigación biofarmacéutica está comprometida para seguir contribuyendo a la reducción de la mortalidad relacionada con el cáncer, con casi 1,100 medicamentos y vacunas que actualmente están en desarrollo.


Siendo el cáncer una de las enfermedades con mayor impacto a nivel mundial, cabe recordar que el 4 de febrero, fecha en que se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, debe aprovecharse como una fecha para comprometerse y actuar.

Fundada en 1950, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF), representa a más de sesenta empresas de capital nacional e internacional, líderes en el desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología, y que se encuentran comprometidas con el desarrollo de nuevos medicamentos y opciones terapéuticas para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

La salud favorece el desarrollo social y económico e incrementa la productividad de un país. Por ello, AMIIF manifiesta el compromiso con la salud y el bienestar de las personas a través del fomento, impulso y acceso a los avances de la ciencia médica; siempre en estrecha coordinación con las autoridades de salud, educación, trabajo y medio ambiente.