Inicio Blog Página 646

Un principio básico para mejorar nuestra alimentación es con información confiable basada en la ciencia

0
Alimentación sana y nutritiva coadyuva a prevenir enfermedades
Alimentación sana y nutritiva coadyuva a prevenir enfermedades

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Ante la creciente desinformación en México sobre temas relacionados con la alimentación, especialistas desarrollaron la página web: Hablemos Claro, donde ofrecen información con un respaldo científico sobre los alimentos que consumimos, desde un enfoque objetivo y neutral.

En la vida cotidiana pocas personas prestan atención a detalles que pueden hacer la diferencia en su calidad de vida y salud.

Y es que, en la vida cotidiana pocas personas prestan atención a detalles que pueden hacer la diferencia en su calidad de vida y salud, como revisar la vida útil (o caducidad) de los alimentos, el consumo de sal, azúcares, fibras, proteínas, carbohidratos y vitaminas, entre otros.

La doctora Ruth Pedroza, maestra en ciencia y tecnología de alimentos en la Universidad Iberoamericana y doctora en ciencias químicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó que “ante la carencia de información basada en la ciencia, surgen noticias falsas, mitos, creencias y recomendaciones erróneas que pueden afectar nuestra salud, por ello es necesario contar con una plataforma de información respaldada científicamente, que ayude a la educación y conocimiento alimentario en nuestro país”.

Pedroza Islas, especialista en tecnología de alimentos, recordó que fue precisamente con el objetivo de ofrecer información confiable, con sustento científico sobre tecnología de alimentos en un lenguaje sencillo de entender para el público general, que surgió Hablemos Claro, una organización en la que participan académicos, científicos, investigadores y expertos en ciencia de los alimentos, nutrición y biotecnología.

Una de las aportaciones de la página, explicó Pedroza, es la Ingrepedia, que funciona como una enciclopedia en la que se pueden conocer detalles interesantes sobre el funcionamiento de los ingredientes de los alimentos y la seguridad de su uso. Pedroza señaló que, para elaborarla, recurrieron a las normas internacionales derivadas del Codex Alimentarius, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La página tiene el aval de varias instituciones académicas que, por medio de sus académicos e investigadores, responden a la preocupación que genera el surgimiento de mitos alrededor de los alimentos y sus componentes, y qué mejor que dar a conocer lo que la ciencia postula y hacerlo disponible para todo público, pero también para los profesionales”, señaló.

La doctora Pedroza hizo especial énfasis en la necesidad de consultar a los especialistas y expertos como complemento a los conocimientos que ofrece el sitio web, “de este modo aseguramos, por medio del conocimiento de los alimentos y las mejores prácticas para estilos de vida saludables, el fomento de una vida saludable”.

La música tiene un efecto sanador en el cerebro, dice la ciencia

0
La música, con algún valor emocional para nosotros, tiene un efecto terapéutico en el cerebro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundos

La música es un tipo de lenguaje utilizado, en muchas ocasiones, para comunicar, evocar y/o reforzar diversas emociones. De acuerdo con expertos, el cerebro entrenado musicalmente experimenta cambios particulares en su anatomía y funcionalidad.

La música, con algún valor emocional para nosotros, tiene un efecto terapéutico en el cerebro.

Por ello, especialistas del Hospital Houston Methodist realizaron un estudio sobre el efecto de la música en el cerebro, en el cual se expuso a un grupo de 12 voluntarios a un estudio de resonancia magnética, con audífonos puestos a través de los cuales escuchaban música preseleccionada, así como conversaciones y canciones seleccionadas por el participante.

El estudio constó de 5 minutos divididos en intervalos de 30 segundos de audio y 30 segundos de silencio, durante los cuales la selección fue la siguiente: lectura de noticias sin intención, un discurso emocional, plática con idioma desconocido, dos selecciones de música desconocida para el voluntario y música seleccionada por cada uno de los voluntarios.

El estudio fue liderado por el Dr. Christof Karmonik, neurocientífico del Hospital Houston Methodist, quien explicó que lo que se buscó es observar qué áreas del cerebro reciben mayor estímulo con ciertos sonidos.

De esta manera podemos observar la función cerebral y ver qué áreas están siendo estimuladas y si existe algún área del cerebro que presente algún daño, como por ejemplo un accidente cerebro vascular,” aseguró el especialista.

Los investigadores descubrieron que cuando las personas escuchaban música desconocida había ciertos estímulos cerebrales, pero cuando fueron expuestos a música con un alto vínculo emocional, la reacción cerebral era mayor, 
con mayor presencia de irrigación sanguínea.

Lo anterior ayudará a los especialistas a crear una nueva terapia con base en la música, en la cual crearán un playlist con música que le sea agradable a los pacientes.

Lo que se busca es que los pacientes con algún tema de daño cerebral puedan recibir mayor irrigación sanguínea en zonas afectadas, y de esta manera esa área pueda ser tratada y el daño pueda ser reparado parcialmente o evitar que se agudice.

Cáncer de ovario: ubica los factores de riesgo y toma medidas preventivas para detectar a tiempo cualquier anomalía en tu cuerpo

0
En las primeras etapas, el cáncer de ovario suele confundirse con otras enfermedades, tales como síndrome del intestino irritable o molestias pélvicas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Conforme aumenta la edad, las mujeres son más propensas a padecer enfermedades como cáncer de ovario, el cual representa el séptimo cáncer más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, aproximadamente 4 mil mujeres son afectadas anualmente.

En las primeras etapas, el cáncer de ovario suele confundirse con otras enfermedades, tales como síndrome del intestino irritable o molestias pélvicas.

La prevalencia mundial de este padecimiento es de más de 230 mil nuevos casos cada año y se estima que el 75 por ciento de las pacientes diagnosticadas se encuentran en etapas avanzadas del cáncer lo cual dificulta su tratamiento y disminuye el índice de supervivencia. En México, esta enfermedad se ubica como la segunda causa de muerte en mujeres por tumores malignos.

Síntomas

El cáncer de ovario es considerado como una enfermedad silenciosa, pues no presenta síntomas específicos. En las primeras etapas suele confundirse con otras enfermedades, tales como síndrome del intestino irritable o molestias pélvicas inespecíficas, lo cual significa que pueden pasar de 6 a 12 meses sin un diagnóstico correcto.

Ante este panorama, la doctora Valentina Gallart, gerente médico de oncología de AstraZeneca México, señaló que “en el país aún nos queda mucho que aprender acerca del cáncer de ovario. Es importante que los especialistas informen a las mujeres de entre 40 y 60 años sobre los estudios que deben realizarse para detectar a tiempo el padecimiento y así llevar un tratamiento que les permita preservar su calidad de vida. En el marco de este día, es importante mencionar que todas debemos acudir por lo menos una vez al año con un especialista y conocer los factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de cáncer”.

Factores de riesgo

Algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer cáncer de ovario son:

  • Edad;
  • Obesidad;
  • No haber tenido hijos;
  • Menopausia, y
  • Factores hereditarios.

El factor hereditario, explicó la doctora Gallart, es uno de los más importantes pues riesgo de la enfermedad aumenta significativamente si uno o dos familiares en línea directa padecieron cáncer de ovario o, de mama, debido de una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2.

Se estima que hasta un 44% de las mujeres que heredan la mutación de los genes BRCA1 o BRCA2, desarrollarán cáncer de ovario en algún momento de su vida.

En cuanto al diagnóstico, la doctora Gallart explicó que se realiza a través de la historia clínica, exploración física, estudios de imagen y de sangre.                                                                                   

Frecuencia sexual y satisfacción en la pareja

0
¿La frecuencia ideal de sexo para una pareja es de una vez a la semana?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Muchas personas se han preguntado qué es más importante en una relación de pareja, mientras algunos se preocupan por rendir bien en el sexo, otros procuran satisfacer a nivel emocional a la pareja con detalles o muestras de afecto.

¿La frecuencia ideal de sexo para una pareja es de una vez a la semana?

Un estudio de la Social Psychological and Personality Science realizado a 30 mil personas en un tiempo de 40 años reveló que la frecuencia ideal de sexo para una pareja es de una vez a la semana, mientras que una frecuencia mayor, no resulta tan significativa en la relación ni garantiza que sea duradera.

La psicóloga y terapeuta sexual, Rocío Quiroz Jacobo, aseveró que todo dependerá de los valores, prejuicios y el conocimiento de la sexualidad de cada quien, es decir, que la importancia del sexo y el amor deberá ser definido en prioridades por la pareja.

Para la especialista es mejor mantener un equilibrio entre ambos aspectos, lo que le brindará estabilidad a la relación, además de que es importante dejar de ver a la sexualidad como sólo placer y orgasmos, pues es algo más allá de lo corpóreo y es más centrado en la unión como pareja y el compartir algo especial con una persona.

Es así que la experta nos comparte sus recomendaciones para mejorar la relación de pareja con estos dos pilares. Toma nota:

Respeto. Es el factor más importante a considerar, no solo a nivel pareja, sino personal. El respeto por uno mismo nos dará la confianza para empezar a compartir nuestra vida con alguien más.

Comunicación. El cultivar e iniciar una relación de pareja, requiere necesariamente de comunicación asertiva. En los pequeños detalles, a nivel verbal y la disposición para con la otra persona debe ser visible. Una comunicación cortada empieza por mermar una relación y a nivel sexual si no está nada claro podría poner incómodas las cosas.

Cero bancos de niebla. es decir, no dar nada por hecho. El suponer o pensar “ya me debería de conocer”, “ya sabe cómo pienso” da lugar a malentendidos tanto en el amor como en lo sexual, por lo que es mejor aclarar todo y generar la oportunidad para preguntar, si lo que estoy diciendo, así lo está recibiendo la otra persona, y su comunicación será cada vez más asertiva.

Iniciativa. Es uno de los aspectos más valorados por la pareja, tanto en hombres como en mujeres, siempre tener la iniciativa para dar muestras de afecto, sorpresas, etc. vuelve más dinámica e interesante la relación.

Confianza. Si mejoramos la confianza en nosotros mismos contagiaremos a la pareja de nuestra seguridad, lo que evitará que ambas parejas se sientan mal o haya prejuicios de por medio, sino lo contrario, habrá una apertura a experimentar nuevas cosas y a aventurarse a descubrirse uno al otro.

Empatía. La empatía fortalecerá eventualmente la confianza en pareja. Inicia por sentirnos felices por la otra persona y por empezar a entenderla, además de nos ayudará en acuerdos y fortalecerá la calidad humana.

Involúcrate. Crea proyectos en común con tu pareja. Refresquen su día a día con iniciativa de ambos. Cada uno debe aportar evitando dejarle toda carga solo a uno de los miembros de la pareja, pues lo único que generará es frustración, aburrimiento y desamor.

¿Cómo imaginas que serán las oficinas del futuro?

0
Las organizaciones se crearán y recrearán en función de cada proyecto, haciendo selecciones específicas de una gran cartera de consultores.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Las organizaciones se crearán y recrearán en función de cada proyecto, haciendo selecciones específicas de una gran cartera de consultores.

Herman Miller, líder en tendencias de innovación y diseño, reunió a 80 prometedores diseñadores de Estados Unidos y Canadá en una serie de workshops llamados Future State. Los invitados intercambiaron percepciones, ideas irreverentes e inquietudes sobre la evolución en las formas de laborar en la oficina. Es por ello que te presenta las siete predicciones relativas de cómo podrían verse estos ambientes en un futuro muy cercano.

1. Dominio del equilibrio entre el trabajo y la vida personal

Los participantes de Future State pronostican que, en los próximos años, las personas y las organizaciones para las que trabajan desarrollarán mejores funciones entre el trabajo y la vida personal para propiciar una participación más profunda y significativa en ambos ámbitos. Esto implica aprender a desconectarse de la tecnología, y colocar punto final a la multiplicidad de tareas.

2. Hacer tiempo para encuentros personales

Los diseñadores anticiparon que los beneficios de trabajar en el hogar (desde estar en pijamas hasta ganar productividad) solo servirán durante un tiempo. Tarde o temprano, el individuo necesitará establecer los vínculos personales que ofrece una oficina. Los participantes de Future State conciben el lugar de trabajo del futuro como un imán que atrae y concentra energía; en un mundo donde el producto derivado de los avances en la tecnología de las comunicaciones es una tendencia natural a pronunciar la distancia entre nosotros.

3. Obtener lo que quiero en el momento que lo necesito

Para los participantes de Future State esta creciente necesidad de velocidad, de la mano de un crecimiento abrupto en la cantidad de trabajadores independientes, podría crear una nueva manera de dotar de personal a las empresas. Las organizaciones se crearán y recrearán en función de cada proyecto, haciendo selecciones específicas de una gran cartera de consultores. Este modelo posterior al de los empleados, le permitirá acelerar procesos, llegar con mayor velocidad al mercado, diseñar mejor y más rápidamente e innovar con la productividad, todo esto aprovechando el mejor talento de la industria para la tarea específica por lograr.

4. Una nueva era para la respuesta del cliente

Los participantes de Future State sueñan con un dispositivo inteligente que pueda mostrarle a un equipo de diseño exactamente cómo responden las personas a la música, el mobiliario, la iluminación y la vibración general de un espacio. Una vez que el reloj de una persona capta la respuesta, y los datos se cargan en una aplicación, la aplicación completa una página en Pinterest, hace sugerencias en cuanto productos y traduce una buena sensación, una sensación que al cliente le podría resultar difícil de expresar, en una inspiración de diseño tangible.

5. Tendencia hacia el optimismo tecnológico

A lo largo de la investigación, se habló de avances en el software del modelado y la fabricación automatizada de mobiliario por demanda. A pesar de que lo anterior generó cierta ansiedad en los diseñadores por las relaciones personales con la tecnología, cuando se trata de la promesa de la inteligencia artificial, los macrodatos y la robótica para colaborar en el proceso del diseño, el grupo se mostró entusiasmado.

6. Diseño de oficina por demanda

Los participantes de Future State imaginan un nuevo tipo de tecnología para el diseño de oficinas llamado Sensify. Se trata de una aplicación que transforma las paredes blancas optimizadas con tecnología en lo que usted quiera. ¿Necesitas un espacio que te inspire? Programa una vista a las montañas y proyéctela sobre las paredes. ¿Está el jefe de visita? Con una reprogramación, puedes visualizar el último análisis de clientes.

7. La oficina descentralizada

Es grandioso trabajar desde cualquier lugar, pero ello implica no siempre contar con la mejor conexión Wi-Fi o la tecnología que necesita para colaborar con otras personas de cualquier parte del mundo. Los participantes de Future State ven la posibilidad de satisfacer las necesidades de una fuerza laboral cada vez más distribuida con las de un lugar de trabajo cada vez más distribuido. Las oficinas centrales globales desaparecerán. En su lugar, habrá una serie de Unidades de Trabajo en todo el mundo en las que podrá ingresar y permanecer tanto tiempo como desee.

Dado que el programa Future State se pone en marcha por tres años, será interesante mantener vigente esta conversación, seguir buscando las próximas grandes ideas para el futuro del trabajo y seguir aprendiendo. Y tú ¿cómo imaginas que serán las oficinas del futuro?

Apnea del sueño: 5 padecimientos graves que puede causarnos

0
apnea del sueño
Las personas en general desconocen que más allá del cansancio al día siguiente, la apnea del sueño puede tener graves consecuencias en la salud a largo plazo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Hay muchas razones para tener una mala noche de sueño: exceso de cafeína, trabajar hasta altas horas de la noche, tener vecinos ruidosos, desfases en el horario por viajes constantes y un sinfín de motivos más, pero existe uno que puede ser más común de lo que crees y muchas veces es silencioso: la apnea del sueño.

Las personas desconocen que más allá del cansancio del día siguiente, la apnea del sueño puede tener graves consecuencias en la salud a largo plazo.

Considerada como un trastorno del sueño en el que la respiración de una persona se interrumpe repetidamente durante la noche, la apnea es un padecimiento que presentan el 4% de los hombres y el 2% de las mujeres en México, y se cree que existen miles de personas sin diagnóstico.

De acuerdo con expertos del Hospital Houston Methodist, en algunas personas la apnea puede interrumpir el sueño hasta 30 veces en una sola hora, por lo que al darse cuenta el cerebro, emite la señal de alarma para que la persona se despierte con una sacudida del cuerpo o jadeando por aire. Estas interrupciones frecuentes en el sueño, noche tras noche, pueden afectar enormemente la salud en general de quien las presenta.

Sabemos que no dormir lo suficiente puede afectar la vida de una persona, incluido su bienestar mental y físico”, explicó el Dr. Clinton Doerr, neumólogo del Hospital Houston Methodist. “Si estás cansada todo el tiempo, tendrás dificultades para concentrarte en el trabajo y en casa, por lo que es importante averiguar la causa”.

¿Por qué sucede?

La forma más común de apnea del sueño es la apnea obstructiva la cual ocurre cuando los músculos de la parte posterior de la garganta se relajan hasta el punto de que no pueden mantener abiertas las vías respiratorias, lo que interrumpe la respiración.

“Tu cerebro se da cuenta rápidamente de que no estás respirando, siente la falta de oxígeno y te estimula a jadear o toser, lo que ayuda a restablecer la respiración”.

Un segundo tipo de apnea del sueño es la llamada apnea central, la cual ocurre cuando el cerebro no puede controlar adecuadamente la respiración durante el sueño. Este tipo de apnea del sueño es mucho menos común.

¿Cómo identificarla?

Puede ser difícil saber si tienes apnea del sueño ya que, después de todo, estás dormida cuando sucede.

La mayoría de las personas buscan consejo médico cuando sus fuertes ronquidos interrumpen el sueño de otra persona, como un compañero de cama o compañero de cuarto”, explicó el Dr. Doerr.

Pero hay más en la apnea del sueño que sólo roncar. Si crees que pudieras tener apnea del sueño, responde las siguientes preguntas:

  • ¿Despiertas sintiéndote agotada, incluso después de una noche larga de sueño?
  • ¿Despiertas con la boca seca, dolor de garganta o dolor de cabeza?
  • ¿Tienes sueño inusual durante todo el día?
  • ¿Tienes sobrepeso?
  • ¿Tienes estados de ánimos muy cambiantes?
  • Si respondiste sí a estas preguntas, habla con tu médico acerca de los síntomas y pregúntale sobre el riesgo de padecer apnea del sueño.

“La apnea del sueño está subdiagnosticada, sobre todo en las mujeres, ya que no siempre muestran los síntomas clásicos”, dijo el Dr. Doerr.

Agregó que, “no todas las personas son roncadoras ruidosas, no se quedan sin aliento mientras duermen y muchas no tienen sobrepeso. Algunas piensan que estar cansado es sólo una parte de una vida ocupada, por lo que no se lo mencionan a su médico.”

Las personas en general desconocen que más allá del cansancio al día siguiente, la apnea del sueño puede tener graves consecuencias en la salud a largo plazo como:

  • presión sanguínea elevada,
  • riesgos cardiovasculares,
  • síndrome metabólico,
  • hígado graso no alcohólico, entre otros padecimientos, por lo que es muy importante hablar de esto con el médico”, concluyó el especialista.

Hospital Infantil de México “Federico Gómez” fue abastecido con 449 cajas de vincristina, medicamento esencial en tratamiento de padecimientos oncológicos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

El 22 de enero de 2019, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez fue abastecido con un total de 449 cajas de vincristina, medicamento esencial en el tratamiento de padecimientos oncológicos.

Presentan nueva vacuna tetravalente y promueven importancia de la vacunación por toda la vida

0
PRESENTA SANOFI PASTEUR NUEVA VACUNA TETRAVALENTE PARA PROTEGER A LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Difteria, tétanos y pertussis, aún son causas de mortalidad por enfermedades prevenibles con vacunas entre niños en edad preescolar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

Todos tenemos un papel importante en mantenernos libres de enfermedades prevenibles por vacunación coincidieron especialistas en la conferencia «Ruta 3: El camino de la vida se vive mejor vacunado« por la presentación de una nueva vacuna tetravalente.

Secretaría de Salud informa de acciones de preparación y respuesta ante nuevo coronavirus (2019- nCoV) para protección de salud en México

0
Conferencia de prensa 20200122
Se están implementando acciones para el aseguramiento de las capacidades de atención a la salud de casos sospechosos graves.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Ante la presencia de un brote de infección respiratoria aguda por un nuevo coronavirus (2019-nCoV), que inició el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China y del cual ya se han identificado casos en Tailandia, Japón, Corea del Sur y, en las últimas 24 horas en los Estados Unidos de América, la Secretaría de Salud del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE) quien coordina la respuesta técnica del Gobierno de México ante este evento de salud pública, informa lo siguiente:

Desde el pasado nueve de enero de 2020, cuando se dio a conocer la existencia de este brote,
el Gobierno de México activó un plan de respuesta, que incluye:

  • Aviso preventivo de viaje
  • Monitoreo de medios de comunicación
  • Identificación de casos sospechosos en pasajeros internacionales provenientes de China
https://www.facebook.com/SecretariadeSaludMX/videos/796328474124902/

Desde el 16 de enero, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), estableció los protocolos diagnósticos siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Centro Nacional de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional se mantiene en comunicación continua con la OMS y los países de la región afectada.

El 21 de enero se emitió un “Aviso Epidemiológico” para informar los métodos para la identificación oportuna de casos sospechosos en México y las medidas de prevención pertinentes, las acciones para el abordaje de los casos sospechosos en México es la toma de muestra biológica para su envío al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), así como su seguimiento hasta la remisión de su enfermedad, incluyendo su
clasificación final y estudio de contactos directos.

A la fecha se conocen 7 tipos de coronavirus y se encuentran con frecuencia en diversas partes del mundo, siendo los más conocidos el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). El que se está presentando actualmente, es un nuevo tipo de Coronavirus que apareció por primera vez en Wuhan, China en diciembre de 2019 y existe evidencia de que se ha vuelto capaz de propagarse de persona a persona. Hasta el momento sólo se han identificado 2 casos sospechosos, con antecedente de viaje a China, ambos de nacionalidad china.

Uno de ellos residente de la Ciudad de México, mujer de 44 años, quien presentó evolución clínica favorable y no requirió de hospitalización, se cuenta con resultados negativos para el nuevo coronavirus, así como para influenza. El segundo caso fue identificado en Reynosa, Tamaulipas, y se trata de un hombre de 54 años, con infección leve, actualmente estable y
aislado en su domicilio, cuyas muestras biológicas fueron tomadas esta madrugada por un equipo especializado de la DGEInDRE y cuyos resultados se tendrán en las siguientes 24 horas.

Conferencia de prensa 20200122
[/media-credit] Se están implementando acciones para el aseguramiento de las capacidades de atención a la salud de casos sospechosos graves.

Se están implementando acciones para el aseguramiento de las capacidades de atención a la salud de casos sospechosos graves, con la participación de todas las instituciones del Sector Salud, y el asesoramiento de los Institutos Nacionales de Salud y un grupo de expertos científicos nacionales.

No existe tratamiento específico para este virus, por lo que es muy importante insistir en que la población lleve a cabo las medidas preventivas básicas como son:

  • lavado de manos frecuente
  • estornudo de etiqueta

Estas son las mejores formas de prevenir el contagio de este tipo de virus.

Es importante destacar que no existe ninguna restricción de viaje, a China, o de la importación de productos provenientes de este país. Asimismo, no debe considerarse a las personas nacionales de China o países de Asia como una fuente de infección o riesgo a la salud.

El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado que el comité de emergencias se volverá a reunir mañana para concluir si se trata o no de una emergencia de salud pública de importancia internacional.

La Secretaría de Salud continuará dando seguimiento puntual, a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la DGE, a la evolución de este evento internacional y la evaluación de riesgos específicos para el país, que permitirá continuar actualizando y poniendo en marcha las medidas necesarias para proteger la salud de todos los mexicanos[.]

Coronavirus: lo que hay que saber acerca de este nuevo virus y qué medidas seguir para prevenir un contagio

0
El coronavirus no sólo se transmite de los animales a las personas, sino de humano a humano, sin embargo, los expertos ven poco probable que cause brotes epidémicos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo brote de coronavirus en la ciudad de Wuhan, China.

El coronavirus no sólo se transmite de los animales a las personas, sino de humano a humano, sin embargo, los expertos ven poco probable que cause brotes epidémicos.

Desde entonces el reporte de nuevos infectados ha sido continuo, ya se identificaron casos en:

  • Japón
  • Tailandia
  • Corea del Sur
  • China
  • Estados Unidos
  • Se sospecha de un posible caso en México

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan diversas enfermedades, desde un resfriado, hasta un síndrome respiratorio agudo (una forma grave de neumonía).

https://www.facebook.com/SecretariadeSaludMX/videos/796328474124902/

En México, la Secretaría de Salud informó que cuenta con las pruebas reactivas para confirmar la presencia de casos sospechosos; además, llamó a todas las unidades médicas del país a mantener un alto nivel de alerta ante síntomas como:

  • fiebre
  • enfermedad respiratoria aguda
  • haber viajado al país asiático

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) cuenta con los procedimientos e insumos necesarios para confirmar la presencia del virus 2019-nCoV en las muestras biológicas de los casos sospechosos”, reveló la dependencia.

El subsecretario de prevención y promoción de la salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que además de que existe el protocolo técnico de diagnóstico, se realizaron medidas preventivas en los puntos de entrada al país.

“Desde que supimos del brote, cuando eran los primeros 40 casos, tomamos medidas, la primera fue articular los esfuerzos en los puntos de entrada al país, sobre todo en puntos aéreos y específicamente los que tienen viajes directos de China a México, que son los aeropuertos internacionales de Monterrey, Cancún y Guadalajara; en CDMX no hay viajes directos y en el norte pusimos esfuerzo, porque hay una enorme comunidad asiática, incluyendo la china”.

Para su seguridad, los profesionales de la salud deberán tomar precauciones basadas en el mecanismo de transmisión por gotas, es decir, deberán hacer uso de:

  • mascarillas
  • delantales
  • batas
  • cubiertas de zapatos y guantes

La Secretaría de Salud exhortó a todos los profesionales de la salud a:

  • Incentivar el cumplimiento de las metodologías, procedimientos de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio.
  • Participar activamente en la toma de decisiones de medidas de prevención y control ante casos sospechosos.
  • Dar a éstos un seguimiento puntual.

El 31 de diciembre de 2019, autoridades de Salud de la Ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, informaron sobre 27 casos de un síndrome respiratorio agudo de origen desconocido; lo asociaron con un mercado de mariscos y animales. Una semana después se reportó la presencia de un nuevo coronavirus, que posiblemente provocaba dicho síndrome.

Para el 9 de enero, la Secretaría de Salud emitió un aviso preventivo respecto al país asiático, donde sugirió evitar viajes y en caso de ser necesario recomendó medidas como:

  • Lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente
  • Consumir sólo alimentos bien cocinados y agua potable
  • Evitar lugares concurridos, contacto con animales vivos o muertos
  • Evitar carne cruda y tener contacto con personas enfermas

Se ha confirmado que el coronavirus no sólo se transmite de los animales a las personas, sino de humano a humano, sin embargo, los expertos ven poco probable que cause brotes epidémicos.

El subsecretario López-Gatell Ramírez comentó que el coronavirus se originó en contagio de animal a humano, pero se detectó que puede transmitirse de humano a humano; sin embargo, no se han identificado propiedades pandémicas.

Es un brote retador, enfatizó el funcionario, y en este momento la OMS y la comunidad global, incluidos nosotros, no hemos identificado propiedades pandémicas, pero ciertamente se identificó que tiene razonable eficiencia de transmisión humano-humano”, puntualizó[.]

Secretaría de Salud informa respecto a abastecimiento de medicamentos en Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad

0
Abastecimiento de medicamentos oncologicos
Asegura Secretaría de Salud abastecimineto de medicamentos en Institutos y Hospitales de Alta Especialidad

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), informa que el gobierno de México ha implementado procesos de consolidación de compra para asegurar el abastecimiento de medicamentos en los Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad.

Abastecimiento de medicamentos oncologicos
[/media-credit] Asegura Secretaría de Salud abastecimineto de medicamentos en Institutos y Hospitales de Alta Especialidad

Los medicamentos provenientes del mercado nacional e internacional, se han surtido permanentemente para la atención de los pacientes que lo requieren en los diversos hospitales.

En el caso del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, es pertinente señalar, que cuenta con un sistema propio por medio de un proveedor para el suministro de medicamentos, incluyendo los oncológicos.

En el comunicado se afirma que dicho proveedor ha incumplido varias veces el contrato y el surtimiento de medicamentos oncológicos, por lo que esta administración del gobierno de México ha comprado los medicamentos en otros países del mundo y, como hoy, suministrado los medicamentos oncológicos para atender la demanda del tratamiento de pacientes.

Los medicamentos deben ser suministrados en forma totalmente gratuita a las y los pacientes que lo requieran.

La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, solicita el apoyo de la sociedad para denunciar cualquier caso de venta de medicamentos o corrupción por parte del personal de salud[.]

Estudio demuestra que alimentación amigable con clima protegen el planeta, promueven la salud y reducen costos de salud

0
Niña que sostiene el modelo globo y manzana sobre fondo borroso, concepto de día de la tierra
Las elecciones alimentarias amigables con el clima protegen el planeta, promueven la salud, reducen los costos de salud.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundos

«Se necesita una política pública bien diseñada en todo el mundo para apoyar la creación de un sistema alimentario global que ya no exacerbe la crisis climática ni la carga de las enfermedades no transmisibles«, afirma Jono Drew, investigador principal del estudio y estudiante de medicina de la Universidad de Otago.